John Future rebuznó:
quizá el siguiente artículo te haga cambiar de opinión, Kant:
Economía y bolsa
Realmente esperaba encontrarme con un artículo que me ilustrase con unas cifras que pudiesen variar mi posición, pero lamentablemente, solo me he encontrado con apreciaciones subjetivas en un artículo de dudosa procedencia titulado "España sigue yendo de puta madre", lo cual, en mi opinión, le resta seriedad.
En ese artículo se exprasan las opiniones (que no informaciones) de alguien que ni siquiera firma el artículo, sino que se limita a indicar sus iniciales.
Para empezar dice que la responsabilidad del estado de la economía española no es del gobierno Aznar, sino del Banco de España, y que por tanto las economías de populares y socialistas eran muy parecidas. Lo que no dice es que los resultados de estas economías no lo eran tanto. La Seguridad Social que antes estaba en quiebra, ahora está garantizada con un fondo especial y por ley, el número de parados ha descendido en millones de personas, el déficit público se ha reducido para presentar presupuestos del estado con equilibrio presupuestario, etc. Y dice que las economías eran muy parecidas.
Respecto al déficit cero, dice que no es algo criticado por los socialistas, y no es cierto, ya que éstos no consideran que sea tan importante "que el estado gaste más dinero del que ingresa".
Cuando dice que en la primera legislatura España crecía como el resto de países y ahora sigue creciendo cuando el resto ven desacelerada o en recesión su economía, propone (subjetivamente) que este hecho está motivado porque estamos en un estado poco proteccionista y que aceptamos trabajar más. No estoy de acuerdo, pero aún aceptando ese hecho, que la economía española crezca significa que se produce un beneficio global para todos. Nadie se cree ya las tesis de que la bondad económica de un país solo redunda en los importantes empresarios y que al asalariado le es indiferente. La bondad económica crea puestos de trabajo, mejora las condiciones laborales y fomenta la iniciativa empesarial, punto fundamental para la existencia de una competencia y por tanto, la posibilidad de los trabajadores de cambiar de empleo con facilidad, lo que conduce finalmente a las empresas a intentar atar con buenas ofertas a quienes considera empleados imprescindibles o muy importantes, y al resto de empleados les permite elegir entre otras empresas.
Finalmente el artículo ironiza, en mi opinión de forma improcedente e inacertada, con la inversión española en Investigación y Desarrollo, que ha estado creciendo incesantemente los últimos años, al igual que el gasto social, porque son puntos fundamentales, el primiero para la economía futura, y el segundo para el bienestar actual y futuro de todas las personas.
En conclusión, me parece que no aclara nada, y que se deja llevar por impresiones y opiniones no fundamentadas en datos sino en prejuicios.