¿Felicidad transgénica?

cuellopavo

RangoFrikazo
Registro
23 Abr 2006
Mensajes
14.830
Reacciones
8.230
En la revista Scientific American de abril de 2007, aparece un interesante artículo acerca de lo que puede ser la felicidad, ese bien tan codiciado por toda la humanidad.

Se refiere a los estudios hechos por una psicóloga norteamericana, Sonja Lyubomirsky, experta en felicidad., empeñada en lograr en sus pacientes mucho más que felicidad: la felicidad permanente.

Estos estudios parten de la base de una encuesta hecha en los años 70´s a los ganadores de premios mayores de la lotería, en la que casi todos, un año después de haber recibido su premio, reconocían que su felicidad había sido pasajera, y que había recuperado los niveles normales de antes de obtener el premio.

Lyubomirsky analizó los componentes genéticos de la felicidad, y encontró que en un 50%, la “propensión” a la felicidad se hereda. Descubrió también que otro 10% depende de las circunstancias. Pero, ¿en dónde queda el 40% restante de la felicidad?

Lyubomirsky descubrió hace unos años que hay tres factores que permiten, si se despliegan completamente, hacer que la felicidad perdure mucho tiempo: la gratitud, la amabilidad y el optimismo. Esto explicaría el 40% faltante.

Estos tres factores –continúa Lyubomirsky- deben ser, sin embargo, ejercitados, como lo hacen los atletas, para que se consiga una felicidad duradera. Y el ejercicio es tan duro como el de los atletas, continúa.

Ya fuera del estudio de Sonja Lyubomirsky, podríamos concluir algunas cosas interesantes.

Igual que mejoramos las cualidades de semillas y animales genéticamente, podríamos llegar a lo siguiente:

1) Escoger, para procrear, a un/a compañero/a que sea genéticamente feliz. Algo de eso podrían heredar nuestros hijos.

2) Hacer que nuestros hijos practiquen, desde pequeños, el deporte de la gratitud, la amabilidad y el optimismo.

Con esto podríamos hacer que nuestros hijos tuviesen un 90% de probabilidad de ser permanentemente felices, muy por encima del peso de las circunstancias adversas.

La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

https://www.faculty.ucr.edu/~sonja/
 
xevicent rebuznó:
cuellopavo rebuznó:
La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

https://www.faculty.ucr.edu/~sonja/

No creo que fuese moralmente aceptable.

¿Por qué no? Si es moralmente aceptable irse de vacaciones, buscar el amor y masturbarse ¿tunearse para facilitar eso es ilícito?

Ni que viviéramos en cuevas aún.
 
cuellopavo rebuznó:
La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

Más allá de que fuera moralmente aceptable o no, lo que yo dudo es que sea posible... Y si es posible, entonces dudo que pudiera mantenerse una felicidad eterna sin tener en cuenta el ambiente. La felicidad está relacionada directamente con la satisfacción de nuestras necesidades. Una felicidad permanente y artificial, daría al traste con nuestras motivaciones. Algo parecido a lo que produce la heroina, un estado absoluto de paz y bienestar, a pesar de estar en la calle pasando frio, meado, vomitado, desnutrido y lleno de mierda.

En lo que si creo, y firmemente además, es en educar en gratitud, amabilidad y optimismo.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
xevicent rebuznó:
cuellopavo rebuznó:
La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

https://www.faculty.ucr.edu/~sonja/

No creo que fuese moralmente aceptable.

¿Por qué no? Si es moralmente aceptable irse de vacaciones, buscar el amor y masturbarse ¿tunearse para facilitar eso es ilícito?

Ni que viviéramos en cuevas aún.

Yo en tema de genetica soy un pez, asi que sed clemetes conmigo. Supongo que los genes alterados serian los de un futuro hijo, es decir no los de una persona que lo haya elegido en pleno uso de razon.
Encuentro una diferencia entre alterar los genes por que estos tengan alguna tara a que sean buscando una mejora extra artificial.
Yo no discuto que si se descubre que hay genes que te predispongan a sufrir problemas psicologicos sean modificados, lo que si discuto es que se modifiquen genes en busca de una mejora extra y sobre todo si este tuneo hace que tu cabeza rule de manera diferente a la de los demas.
Que eliminar esos genes defectuosos es artificial tambien, pues vale. Pero cada uno pone su limite donde le parece.
 
Sigamos adelante...

Supongamos que consiguiéramos una felicidad permanente ¿eso sería bueno para nosotros? ¿Sería bueno psicológicamente?

Existen unos antidepresivos que eliminan los sentimientos negativos, uno es igual de consciente de todo que cuando no se los toma, pero el problema es que también eliminan el miedo; hay gente que los toma para viajar en avión, porque sienten pánico. Es maravilloso, una droga que elimina los sentimientos negativos y el miedo, pero piensen lo peligroso que es eso, el miedo es algo necesario para nosotros, el miedo es la respuesta para escapar, para sobrevivir...imaginen a un conductor totalmente desinhibido, sin ningún tipo de miedo ni de sentimiento negativo...

Todo esto viene a que si el miedo, un sentimiento tan negativo, es algo necesario y su carencia un peligro...quizá la infelicidad a veces también sea algo necesario psicológicamente y la felicidad constante un peligro.

El dolor y la angustia son alarmas naturales para el ser humano (y los animales).

Sin embargo, esta psicóloga vive de vender felicidad, y tiene un presupuesto de un millón de dólares anuales para su proyecto de felicidad permanente. Eso es lo que me pone a pensar.

Creo que puede haber dos personas con el mismo sufrimiento, pero una lo asume de manera pesimista y la otra de manera optimista. ¿No estará ahí la diferencia ante el mismo miedo o problema? ¿No será un asunto de actitud lo que define la diferencia entre ser feliz o no serlo?
 
cuellopavo rebuznó:
Sigamos adelante...

Supongamos que consiguiéramos una felicidad permanente ¿eso sería bueno para nosotros? ¿Sería bueno psicológicamente?

Si realmente fueramos felices, psicologicamente sería bueno.. otra cosa sería a otros niveles.

Existen unos antidepresivos que eliminan los sentimientos negativos, uno es igual de consciente de todo que cuando no se los toma, pero el problema es que también eliminan el miedo; hay gente que los toma para viajar en avión, porque sienten pánico. Es maravilloso, una droga que elimina los sentimientos negativos y el miedo, pero piensen lo peligroso que es eso, el miedo es algo necesario para nosotros, el miedo es la respuesta para escapar, para sobrevivir...imaginen a un conductor totalmente desinhibido, sin ningún tipo de miedo ni de sentimiento negativo...

Los betabloqueantes (sumial) eliminan sobre todo los efectos del miedo y la ansiedad actuando sobre el sistema vascular.
La fluoxetina (prozac) inhibe la recaptacion de serotonina, y además se cree que estimula la neurogenesis, lo cual convierte a la persona en más racional y menos dispuesta a depender de su sistema limbico, que maneja las emociones, habitualmente desagradables, del consumidor.

Esto no quiere decir que conviertan al consumidor en un irresponsable, sino que atenuan las respuestas fisiologicas del miedo, la ansiedad o la tristeza. Los politicos, por ejemplo, toman con frecuencia sumial y .... vale, no es un buen ejemplo :lol: Los músicos toman con frecuencia sumial para controlar el miedo escenico, eso no quiere decir que salten del escenario si este tiene 5 metros de altura.


Todo esto viene a que si el miedo, un sentimiento tan negativo, es algo necesario y su carencia un peligro...quizá la infelicidad a veces también sea algo necesario psicológicamente y la felicidad constante un peligro.

El dolor y la angustia son alarmas naturales para el ser humano (y los animales).

Freud sin duda estaría de acuerdo con usted, pero no ser un peligro psicologico la felicidad plena, sino porque la felicidad no se pueden entender sin antes tener una carencia, un necesidad que suplir, una angustia previa. La felicidad completa e independiente del ambiente, lo que daría lugar sería o a un monje asceta o a un deshecho humano. No le veo problemas psicologicos, sino más bien de desarrollo de la especie y sociales.


Sin embargo, esta psicóloga vive de vender felicidad, y tiene un presupuesto de un millón de dólares anuales para su proyecto de felicidad permanente. Eso es lo que me pone a pensar.

La soledad, la depresión, los miedos, la felicidad... escribir sobre estos temas para la estresada poblacion occidental es sin duda una manera inteligente de adquirir mucho dinero.


Creo que puede haber dos personas con el mismo sufrimiento, pero una lo asume de manera pesimista y la otra de manera optimista. ¿No estará ahí la diferencia ante el mismo miedo o problema? ¿No será un asunto de actitud lo que define la diferencia entre ser feliz o no serlo?

el ambiente, la educación y los mecanismos de defensa del "yo" que uno haya aprendido a lo largo de su vida son determinantes. Vaya usted a una tribu amazónica de las que aun no han sido contaminadas y hableles de depresión... Y muchos tienen carencias vitaminicas o minerales que desembocarian en a saber cuantos trastornos en una persona "occidental".
 
cuellopavo rebuznó:
Creo que puede haber dos personas con el mismo sufrimiento, pero una lo asume de manera pesimista y la otra de manera optimista. ¿No estará ahí la diferencia ante el mismo miedo o problema? ¿No será un asunto de actitud lo que define la diferencia entre ser feliz o no serlo?


Dijo Buda:

El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
xevicent rebuznó:
cuellopavo rebuznó:
La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

https://www.faculty.ucr.edu/~sonja/

No creo que fuese moralmente aceptable.

¿Por qué no? Si es moralmente aceptable irse de vacaciones, buscar el amor y masturbarse ¿tunearse para facilitar eso es ilícito?

Ni que viviéramos en cuevas aún.

¿Pero es licito crear artificialmente una sociedad donde los ciudadanos son felices? ¿Quien debe decidir sobre estas cuestiones? Yo no lo veo nada claro y prefiero que mi felicidad la consiga por mi mismo en lugar de una carga genética escogida a la carta por otros.

En otro orden de cosas, creo que se confia demasiado en el aspecto clinico y poco en el mental en este tipo de cosas, obviando que el cerebro humano es más poderoso de lo que creemos y que está por encima de hormonas y demas aspectos quimicos inducidos artificialmente.

PD: No creo que exista la felicidad permanente. Es una aberración. La felicidad es por definicion transitoria.
 
pioneer rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
xevicent rebuznó:
cuellopavo rebuznó:
La otra opción sería encontrar los genes de la felicidad, y alterar nuestros genes como si fuésemos semilla transgénica. Algún día llegaremos ahí.

https://www.faculty.ucr.edu/~sonja/

No creo que fuese moralmente aceptable.

¿Por qué no? Si es moralmente aceptable irse de vacaciones, buscar el amor y masturbarse ¿tunearse para facilitar eso es ilícito?

Ni que viviéramos en cuevas aún.

¿Pero es licito crear artificialmente una sociedad donde los ciudadanos son felices?

¿Por qué no iba a hacerlo? Es más, me gusta pensar que con ciertas acciones por mi parte hago del mundo un lugar mejor, para los cercanos a mí al menos. ¿Vas a recriminarmelo?

¿Quien debe decidir sobre estas cuestiones?

Cada uno. Si quieres ser más infeliz, siempre puedes quitarte los ojos, como Edipo.

Yo no lo veo nada claro y prefiero que mi felicidad la consiga por mi mismo en lugar de una carga genética escogida a la carta por otros.

Es posible, y quizás seas más feliz en tu felicidad que el que es feliz por méritos menos heroicos, pero no debes quitar a otros la posiblidad de conseguir su propia felicidad con mas sencillez.

Por ejemplo ¿debemos retirar la asistencia sanitaria a niños (con la felicidad que aporta el saber segura tu progenie) porque es más heroico que tú mismo les cures?

En otro orden de cosas, creo que se confia demasiado en el aspecto clinico y poco en el mental en este tipo de cosas, obviando que el cerebro humano es más poderoso de lo que creemos y que está por encima de hormonas y demas aspectos quimicos inducidos artificialmente.

No sé que decirte. Eso se dice mucho, pero dado el grado de desconocimiento real sobre su funcionamiento (ver la Saga del Exodo de los Gnomos, de Terry Prattchet) hace que muchos de los casos de "esto no ha sido la fisiología" sean más que dudosos.

Además, un chute de endorfinas hace más feliz a cualquiera, o al menos le da la percepción de felicidad, que es indistinguible. No creo que tu cerebro esté por encima de ello.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
pioneer rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
¿Por qué no? Si es moralmente aceptable irse de vacaciones, buscar el amor y masturbarse ¿tunearse para facilitar eso es ilícito?

Ni que viviéramos en cuevas aún.

¿Pero es licito crear artificialmente una sociedad donde los ciudadanos son felices?

¿Por qué no iba a hacerlo? Es más, me gusta pensar que con ciertas acciones por mi parte hago del mundo un lugar mejor, para los cercanos a mí al menos. ¿Vas a recriminarmelo?

Una cosa es ser feliz a consecuencia de una acción propia. En este caso uno es plenamente consciente de su situacion y decide en plena libertad una elección que puede que le haga feliz o no. De otra forma alguien es feliz, si, pero de forma inducida. Sin que intervenga en ningun caso su voluntad, eso es algo que no me parece legitimo y representa convertir a las personas en automatas.

¿Quien debe decidir sobre estas cuestiones?

Cada uno. Si quieres ser más infeliz, siempre puedes quitarte los ojos, como Edipo.

Parto de la premisa que si hablamos de cuestiones geneticas esto está encarado hacia las futuras generaciones, pues que yo sepa uno no puede modificar sus genes. Si nos referimos a temas más prosaicos como el prozac, trankimazin o otros fármacos, siempre me han parecido un mero parche que no sirve para solucionar el verdadero problema, sino para enmascararlo.


Luego sigo que ahora tengo que marchar.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Yo no lo veo nada claro y prefiero que mi felicidad la consiga por mi mismo en lugar de una carga genética escogida a la carta por otros.

Es posible, y quizás seas más feliz en tu felicidad que el que es feliz por méritos menos heroicos, pero no debes quitar a otros la posiblidad de conseguir su propia felicidad con mas sencillez.

Por ejemplo ¿debemos retirar la asistencia sanitaria a niños (con la felicidad que aporta el saber segura tu progenie) porque es más heroico que tú mismo les cures?

Nadie está hablando de heroicidades. Aparte, haciendo eso se incurriria en coartar la felicidad de otros, lo cual tampoco me parece legitimo. Pero, ya puestos, ¿porque detenernos en el tema de la felicidad? Porque no hacemos una sociedad ordenada geneticamente Aldous Huxley Style, donde cada uno ejerza el papel desde al que ha sido predestinado con una sonrisa en los labios a base de drogas?


En otro orden de cosas, creo que se confia demasiado en el aspecto clinico y poco en el mental en este tipo de cosas, obviando que el cerebro humano es más poderoso de lo que creemos y que está por encima de hormonas y demas aspectos quimicos inducidos artificialmente.

No sé que decirte. Eso se dice mucho, pero dado el grado de desconocimiento real sobre su funcionamiento (ver la Saga del Exodo de los Gnomos, de Terry Prattchet) hace que muchos de los casos de "esto no ha sido la fisiología" sean más que dudosos.

Además, un chute de endorfinas hace más feliz a cualquiera, o al menos le da la percepción de felicidad, que es indistinguible. No creo que tu cerebro esté por encima de ello.

Me resisto a pensar que la voluntad humana sea una mera mezcla de hormonas. Creo que sobre este asunto hay una inmensa fe en la ciencia, y se tiende a menospreciar las capacidades mentales en favor de las inducciones bioquimicas.

Yo creo profundamente que el asunto es al contrario: es la mente la que es capaz de cambiar el cuerpo e inducir las respuestas bioquimicas para ello. Por culpa de una depresion, o de estress, alguien puede inducir una expresion virica latente, cancer o incluso cambios fenotipicos productos simplemente por un estado de ánimo.

Somos algo mas que una mezcla de carbono, hidrogeno, oxigeno entre otros elementos.
 
Habría que alterar los genes del óvulo y/o esperma de una nueva criatura por nacer (o del óvulo ya fecundado).

Esto se hace ya industrialmente en plantas y animales. Primero hay que conocer bien el genoma de la especie, para saber exactamente qué parte del ADN debes alterar.

La criatura nacerá con las características deseadas.

Por ejemplo, en el maíz genético, puedes escoger: alta productividad, resistencia a las plagas, alto valor nutritivo, etc...

Así, en el ser humano transgénico, puedes escoger cosas diferentes, entre ellas la felicidad.

Pero si aún no se sabe los efectos que pueden tener sobre la salud humana consumir alimentos transgénicos...como vamos a plantearnos siquiera hacerlo con nuestros hijos.


Esta psicóloga puede vender felicidad absoluta (algo que no existe) o probabilidades (algo que tampoco existe) que se lo compre quien quiera.

Acabaríamos haciendo bueno el aforismo este de “La poesía es indispensable, pero me gustaría saber para qué”. O que sería de autores como Pessoa...
 
pioneer rebuznó:
En otro orden de cosas, creo que se confia demasiado en el aspecto clinico y poco en el mental en este tipo de cosas, obviando que el cerebro humano es más poderoso de lo que creemos y que está por encima de hormonas y demas aspectos quimicos inducidos artificialmente.
[...]
Me resisto a pensar que la voluntad humana sea una mera mezcla de hormonas. Creo que sobre este asunto hay una inmensa fe en la ciencia, y se tiende a menospreciar las capacidades mentales en favor de las inducciones bioquimicas.

Yo creo profundamente que el asunto es al contrario: es la mente la que es capaz de cambiar el cuerpo e inducir las respuestas bioquimicas para ello. Por culpa de una depresion, o de estress, alguien puede inducir una expresion virica latente, cancer o incluso cambios fenotipicos productos simplemente por un estado de ánimo.

Somos algo mas que una mezcla de carbono, hidrogeno, oxigeno entre otros elementos.

Creo que aqui confundimos términos. Que el estado mental pueda influir sobre el buenfuncionamiento del sistema inmune o que un estado mental alterado pueda desembocar en una enfermedad mental (que obviamente ya estaba, en estado aparantemente "latente") no quiere decir que el cerebro sea "algo más" que lo que es, un sistema neural encargado de controlar bioquimicamente el funcionamiento del organismo. Que los hombres tengamos corteza cerebral, que nos permite pensar, comunicarnos, filosofar y torturarnos con lo malo que fue nuestro padre al quitarnos el chupete, no nos hace diferentes de cualquier animal, y para el resto de los animales el cerebro no es más que ese pequeño organo de control de las funciones vitales y de la conducta.

Por supuesto que nuestro comportamiento no está influido sólo por la quimica, lo aprendido es también sumamente importante, pero aparte de la quimica/genética y de lo aprendido no hay nada más.

Lo del supuesto poder del cerebro, qué sólo se utilice el x % del total... es como muy bonito, pero no es real. El estar agusto y el sentirte apoyado y ser optimista puede ayudarte a pasarlo mejor si tienes cancer, y con suerte, puede ayudarte a curarte, no hay duda, pero por desgracia, la gente se sigue muriendo de cancer con todo su optimismo y valor al frente. Pero poco más. Si yo te inyecto lsd sin que tu lo sepas, puede que te acurruques en una esquina muerto de miedo, puede que te pongas panzarriba desnudo mientras gritas que eres el heredero de Rá, o puede que te lias a cuchillazos con la gente... tu quimica estará alterada, y lo aprendido determinará como actuarás en esas circunstancias... pero nada más. No creo que se menosprecie la capacidad mental en favor de la inducción bioquimica... ¿qué es entonces la capacidad mental? "una energía"... un "karma"...¿el alma???
 
Al autor del hilo, menuda cursilada, por el amor de dios.Lo de la felicidad subjetiva es la cosa mas cursi que he oido en la vida, y como toda cursilada viene de los USA.Quieres ser feliz, ves y hazte una raya pero no vengas aqui a hacer el ridiculo dando formulas.
 
pollasan rebuznó:
Al autor del hilo, menuda cursilada, por el amor de dios.Lo de la felicidad subjetiva es la cosa mas cursi que he oido en la vida, y como toda cursilada viene de los USA.Quieres ser feliz, ves y hazte una raya pero no vengas aqui a hacer el ridiculo dando formulas.

Estoy seguro de que eso en tu cabeza sonaba muy de tío duro, pero no me parece conveniente ni que añlada a la discusión. Si el tema no te gusta no posteas y punto.

Otra como esa y te baneo el clon ¿estamos?.
 
Estoy hasta las pelotas de leer artículos de "genes de la felicidad", "gen del homosexualismo", "gen del atrevimiento", etc., cuando la gente realmente involucrada en la materia sabe que en la realidad tales cosas no existen. Informarse mejor antes de empezar un hilo sin fundamentos.
 
No hay mayor felicidad que la venganza. Esa tía ni puta idea tiene de lo que habla.
 
Arriba Pie