Hilo para datos y debates de Astronomía

Catullus

RangoVeterano
Registro
7 Mar 2007
Mensajes
1.238
Reacciones
0
Este hilo ha sido creado con el fin de que podamos debatir cualquier asunto de astronomía. Aquel que desee, por ejemplo, discutir acerca del Big Bang o de la Ley de Hubble podrá hacerlo aquí. También se pueden introducir definiciones de conceptos astronómicos, bibliografías, enlaces a videos, documentales o cualquier cosa de interés.

Comencemos con ello:

Universo es una palabra derivada del latín Universum, que a su vez proviene de unus ("uno") y versus ("vuelta"). Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describe todo aspecto de este universo con sus fenómenos.

* Edad: el Universo tiene 13.700 millones de años (margen de error cercano al 1%).
* Destino final: las pruebas apoyan la Teoría de la expansión permanente del Universo,aunque muchos otros afirman que la materia obscura puede

ejerser la fuersa de gravedad sufisiente para detener la expancion y hacer que toda la materia se comprima a lo que los cientificos llamarian el"Big-Crunch" o la gran implocion

La teoría actualmente más aceptada de la formación del Universo es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado de la segregación fractal en porciones que se encuentran en el universo actual, como cúmulos de galaxias.
 
¿Pero por que existe esa singularidad que se expande y se enfría?

¿quien la puso ahí?

¿Quienes somos a donde vamos y de donde venimos?

Tantas preguntas sin resolver.



Por cierto,este hilo se ha abierto varias veces sin llegar nunca a la segunda pagina.
 
¿Pero por que existe esa singularidad que se expande y se enfría?

La singularidad no se expande ni se enfría. Es el universo el que se expande, como evidencia el efecto Doppler de las galaxias lejanas.

La variación en el tamaño del universo es casi una necesidad en los modelos cosmológicos. EL nuestro simplemente pertenece a la variedad de expansión no decelerada (según dicen los últimos experimentos).

¿quien la puso ahí?

¿Quienes somos a donde vamos y de donde venimos?

Esas preguntas difícilmente corresponden a este hilo.

Por cierto,este hilo se ha abierto varias veces sin llegar nunca a la segunda pagina.

Pues haga algo al respecto.
 
¿Se sabe qué había antes del famoso Big Bang? es decir, ¿se ha vislumbrado con certeza qué hizo posible el big bang? ¿algún tipo de fuerza o hecho que pudiera dar a surgir este fenómeno o simplemente se basa en 'a partir del big bang'?
 
Ya lo hemos discutido en otros hilos pero...

El inicio del tiempo en el sentido que entendemos es precisamente el momento en que la singularidad inicial se convierte en nuestro espaciotiempo en expansión.

No hay un antes porque la variable tiempo no se define para valores anteriores, sencillamente. Es como preguntar qué tipo de helado le gustaba a una persona antes de nacer.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Ya lo hemos discutido en otros hilos pero...

El inicio del tiempo en el sentido que entendemos es precisamente el momento en que la singularidad inicial se convierte en nuestro espaciotiempo en expansión.

No hay un antes porque la variable tiempo no se define para valores anteriores, sencillamente. Es como preguntar qué tipo de helado le gustaba a una persona antes de nacer.

Supongo que si alguien pregunta que habia antes no lo hara en un sentido matematico o fisico sino filosofico
 
kjaime rebuznó:
Supongo que si alguien pregunta que habia antes no lo hara en un sentido matematico o fisico sino filosofico

Supone mal. Me refería a qué existía anteriormente al Big Bang, pero ya se me ha dado una explicación. Como bien señalé, intentaba vislumbrar si hubiese algún tipo de fuerza, materia o hecho.
 
kjaime rebuznó:
Supongo que si alguien pregunta que habia antes no lo hara en un sentido matematico o fisico sino filosofico

La pregunta sigue sin tener sentido ninguno, y por los mismos motivos.
 
No se si estara bien puesto esto aqui, o va a quedar de hijo de google...
...Pero a ver si alguien ilumina mi ignorancia.

¿A que se deben los planetas errantes? Esos que pululan por el cosmos como cometas hasta que una atraccion gravitatoria los arrastre.
Que aunque hay una distancia muy considerable entre cualquier cuerpo espacial, no lo termino de concebir.

El sol rota sobre si mismo (¿O son las manchas solares las que giran?), pero a la vez esta estatico orbitalmente. ¿Porque es asi? ¿Como es que a su vez no orbita sobre algo? ¿Hay un equilibrio de gravedades que lo hacen permanecer en reposo en su posicion?

Ahi queda mi estulticia :oops:

Para que no quede como algo masticadito, mientras ando googleando sobre ello.
 
Deskiziao rebuznó:
No se si estara bien puesto esto aqui, o va a quedar de hijo de google...
...Pero a ver si alguien ilumina mi ignorancia.

¿A que se deben los planetas errantes? Esos que pululan por el cosmos como cometas hasta que una atraccion gravitatoria los arrastre.

Lo que yo había leído es que se postula que se generan cuando un sistema planetario establecido interacciona gravitacionalmente con una estrella errante o similar, que desliga algún planeta del poxo gravitacional originario y lo deja en una trayectoria libre.

Que aunque hay una distancia muy considerable entre cualquier cuerpo espacial, no lo termino de concebir.

Las estrellas se crean muchas veces en grupo, formándose varias de forma casi simultánea de una misma nube de polvo/molecular por una perturbación masiva. No es absurdo suponer, pues, que algunas estrellas con sistema planetario precoz puedan interactuar con otras estrellas mellizas antes de que dichas estrellas se separen.

El sol rota sobre si mismo (¿O son las manchas solares las que giran?), pero a la vez esta estatico orbitalmente. ¿Porque es asi? ¿Como es que a su vez no orbita sobre algo? ¿Hay un equilibrio de gravedades que lo hacen permanecer en reposo en su posicion?

El sol es una masa gaseosa no rígida, y su rotación es compleja de describir, porque distintas capas de su estructura rotan de distintas formas.

Las manchas solares, por otro lado, señalan zonas de su campo magnético, no de su superficie. Esto es, no son objetos sobre su fotosfera sino las marcas de penetración de los tubos magnéticos en dicha fotosfera.

Por otro lado, no es cierto que el sol sea estacionario. No sólo orbita ligeramente alrededor de un centro gravitatorio cercano a su propio centro (al no ser infinitamente mas grande que los planetas), sino que tiene su propia traslación alrededor del centro galáctico, sin ir más lejos.

Ahi queda mi estulticia :oops:

Para que no quede como algo masticadito, mientras ando googleando sobre ello.

Tu llega a tercero y te matriculas con el señor Manuel Rego, de fausta recordación.
 
Las estrellas se crean muchas veces en grupo, formándose varias de forma casi simultánea de una misma nube de polvo/molecular por una perturbación masiva. No es absurdo suponer, pues, que algunas estrellas con sistema planetario precoz puedan interactuar con otras estrellas mellizas antes de que dichas estrellas se separen.
Cumulo de las pleyades por ejemplo, gñé.

Pero me resulta muy surrealista imaginarme un "jupiter" pululando por el espacio. Ahora que se me enciende una bombillita, ¿Fue un planeta (de cuyo nombre no puedo acordarme pero conozco) errante lo que colisiono con la prototierra y dio lugar a la luna?

El sol es una masa gaseosa no rígida, y su rotación es compleja de describir, porque distintas capas de su estructura rotan de distintas formas.

Las manchas solares, por otro lado, señalan zonas de su campo magnético, no de su superficie. Esto es, no son objetos sobre su fotosfera sino las marcas de penetración de los tubos magnéticos en dicha fotosfera.

Por otro lado, no es cierto que el sol sea estacionario. No sólo orbita ligeramente alrededor de un centro gravitatorio cercano a su propio centro (al no ser infinitamente mas grande que los planetas), sino que tiene su propia traslación alrededor del centro galáctico, sin ir más lejos.
Eso ultimo es lo que me interesaba, porque conocia parte de lo que has dicho sobre su traslacion y capas, pero tenia mis dudas respecto a su orbita a raiz de un documental que vi de heliofisica, que no era para amateurs y habia cosas que no entendi. Thanks for the info.

Tu llega a tercero y te matriculas con el señor Manuel Rego, de fausta recordación.
Tomo nota oh maestro, pero me da que voy a tardar un año mas de lo previsto :lol:

Un apunte muy útil respecto al tema en cuestión: ahora desde Google Earth, no sólo se puede ver la "Earth", sino también el UNIVERSO.
Pinchando en el menú desplegable, podemos acceder a ver las constelaciones, estrellas, planetas, galaxias y demás elementos cósmicos, estaría bien hacer "batidas" y descubrir alguna estrella o cometa nuevo.
Ahora es posible con Google Earth, probadlo.

Me quedo con celestia. Pero habra que echarle un ojo igualmente.
 
Hoy me ha dado por ver (por quinta vez o así) Armageddon e hizo ésta que me planteara unas cuestiones (chorras me temo).
¿Podría el impacto de un asteroide sacar a la Tierra de su órbita?, de impactar en los oceános, ¿podría llegar a evaporar las aguas?.
Pues eso, ahí quedan mis perlas :oops:


Salu2.
 
Diminuta y tibia rosquilla alimenta Teorías de Agujeros Negros Extragalácticos.

¿Alguien me explica que quiere decir todo esto?

La predicción sobre la existencia de un anillo de material (torus) en forma de rosquilla que rodea a un agujero negro super masivo en los núcleos energéticos galácticos, resulta fundamental para las teorías que describen un núcleo galáctico activo. Más aún, el poder comprender un torus de un AGN o incluso el ver uno directamente, es extremadamente frustrante, y ha estimulado un constante debate sobre su extensión y sus propiedades físicas.

Y para que cojones sirve saberlo, teniendo en cuenta, que aún no hemos desarrollado el motor de hipervelocidad ni los escudos de energía.
 
El modelo de toroide de materia alrededor de un agujero negro es uno de los modelos más clásicos utilizados para explicar las Galaxias de Núcleo Activo, que son objetos astronómicos que coinciden posicionalmente con galaxias, pero que tienen una emisión mucho mayor (órdenes de magnitud mayor), y en muchos casos su espectro no es el de un cuerpo incandescente, lo que indica que la emisión tiene partes no térmicas.

Comprobar si es así o no es aparentemente una paja mental sin utilidad, pero es una observación de uno de los únicos lugares del universo en que entran en juego energías, masas, radiaciones y efectos gravitacionales de esa magnitud. Comprobar si las teorías actuales cuadran o no con el objeto en que deben manifestarse es esencial para verificar si están bien planteadas o no.

Esto es, a su vez, esencial para el desarrollo de la tecnología asociada. Pueden tardarse años, pero de "pajas mentales" similares hoy día podemos corregir adecuadamente los relojes de los satélites para que no adelanten debido a correcciones temporales gravitatorias, podemos realizar procesos esenciales para el radiodiagnóstico en hospitales, e incluso se avanza en la rama de la computación cuántica. Y esto sin salir del campo de la física de alta energía o de la física teórica.
 
¿Podría el impacto de un asteroide sacar a la Tierra de su órbita?, de impactar en los oceános, ¿podría llegar a evaporar las aguas?.
Pues eso, ahí quedan mis perlas :oops:


Salu2.

Voy a hacer un cutre-calculo para ver al menos que magnitud tendría el impacto aunque no nos acerquemos a la realidad.

Solo voy a tener el cuenta el calor que se desprende del asteroide y del calor que hace falta para calentar un litro de agua, no voy a contar la energía desatada por el impacto ni cosas así.

Una asteroide de forma esférica ideal con unos 20 km de radio tiene un volumen de, pongamos para redondear, 3,35 * 10 exp 13 metros cubícos.

Pongamos que el asteroide es todo de hierro, con una densidad rondando los 7800 kg por metro cúbico, ý nos sale que pesa aproximadamente 2,61 * 10 exp 17 kilos.

Al entrar en la atmósfera se ha calentado hasta mas o menos... le ponemos 2000 grados por el rozamiento, el hierro tiene un calor especifico rondando las 0,16 calorías por gramo y en nuestro caso se enfriaria desde esos 2000 grados hasta los pongamos 10 grados que está de media un océano, por lo que nos quedan 8,32 * 10 exp 22 calorías disponibles para "gastar" calentando el océano.

Para calentar hasta 100 grados desde una media 10 grados un litro de agua necesitamos 90.000 calorías, por lo que haciendo la división nos salen 9,24 * 10 exp 17 litros de agua.

Claro que esto es una chapuza, y que no estamos tomando en cuenta un montón de factores, pero haciendo la cuenta de la vieja nos sale una evaporación de 924000000000000000 litros de agua.

A ver si lo comparamos con cuanto bajarian los oceanos en la realidad. Con un radio de aproximadamente 6300 km la esfera terrestre tiene una superficie de 4,98 * 10 exp 14 metros cuadrados, si el 70% de esa superfice es agua, nos queda una superficie útil de 3,5 * 10 exp 14 metros cuadrados de superficie.

nuestros 9,24 * 10 exp 17 litros de agua evaporados equivalen a 9,24 * 10 exp 14 metros cúbicos, que repartidos en una superficie útil de 3,5 * 10 exp 14 metros cuadrados nos sale una altura de agua desaparecida de 2,64 metros. Usease, que hay calor suficiente en un meteorito así como para hacer desaparecer una altura de 2,64 de metros de agua de manera global, lo que es una salvajada.

Por lo que yo diría que no, no hay suficiente calor en un meteorito como para hacer desaparecer toda el agua de la tierra; pero si que se llevaría por delante un buen mordisco, si tenemos en cuenta también la energía del choque y no solo el calor que desprende el trozo de metal. Ademas que solo he hecho el cálculo para llevar el agua desde los 10 grados hasta los 100, no he tenido en cuenta el calor necesario para convertirla además en vapor, por lo que la altura robada al océano seria aun menor que esos 2,64 metros.

Espero que ahora si que estén todas las operacion bien.

PD: Editado porque se me olvido plantar un cuadrado en una formula.
 
tengo varias preguntas...


cual es la estrella mas gigante que se conozca hasta la fecha?

creo recordar que se llamaba VVcephei


pluton dejo de ser un planeta verdad? y como es posible que mi sobrino este estudiando astronomía y todavía el retarded del profesor dice que pluton es un planeta, y hace estudiarlo a los chavales?


cuantos planetas hay en el sistema solar actualmente? creo recordar que se descubrieron dos nuevos planetas, pero no estoy seguro...


según tengo entendido el sol dentro de 5000 millones de años, pasara a ser una gigante roja y supuestamente nos iremos a la mierda todos :D ahora pregunto: creeréis que los seres humanos llegaremos hasta esa fecha? o nos extinguiremos?


saludos!
 
invicta rebuznó:
tengo varias preguntas...


cual es la estrella mas gigante que se conozca hasta la fecha?

creo recordar que se llamaba VVcephei
VY Canis Majoris. Nada más y nada menos que 2000 diámetros solares. La que usted cita es la segunda más grande conocida.

invicta rebuznó:
pluton dejo de ser un planeta verdad? y como es posible que mi sobrino este estudiando astronomía y todavía el retarded del profesor dice que pluton es un planeta, y hace estudiarlo a los chavales?
Plutón pasó a pertenecer al grupo de los planetas enanos, y el profesor de su sobrino pasó a pertenecer al de los mastodontes docentes en vías de extinción.

invicta rebuznó:
cuantos planetas hay en el sistema solar actualmente? creo recordar que se descubrieron dos nuevos planetas, pero no estoy seguro...
Ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El resto de objetos grandes, como Ceres o el mismo Plutón, pasan a engrosar las filas de los planetas enananos.

invicta rebuznó:
según tengo entendido el sol dentro de 5000 millones de años, pasara a ser una gigante roja y supuestamente nos iremos a la mierda todos :D ahora pregunto: creeréis que los seres humanos llegaremos hasta esa fecha? o nos extinguiremos?
Dudo seriamente que el hombre sea capaz de acabar este siglo con vida, así que no pienso en fechas tan lejanas.

invicta rebuznó:
Un placer.
 
muchas gracias marxito :D

ya os formulare mas preguntas, mas adelante
 
MarXito rebuznó:
VY Canis Majoris. Nada más y nada menos que 2000 diámetros solares. La que usted cita es la segunda más grande conocida.

Tan grande es esa estrella que un hombre caminando sobre su superficie a una media de 4.8 km/h durante 8 horas diarias tardaria 650000 anyos en recorrer todo su circunferencia :eek:

Eso si esta estrella esta muriendose: va a pasar a convertirse en una hipernova dentro de 3200 anyos. Pero no afectara a la Tierra directamente ya que la distancia entre esta y aquella es de 5000 anyos luz. Eso si el espectaculo para los futuros habitantes de este planeta sera unico.

Para que veais lo pequenyos que somos al igual que nuestro Sol aqui teneis una comparativa, aunque un poco desfasada ya que por delante de Antares hay 9 estrellas (incluyendo VY Canis Majoris). Antares tiene el diametro 700 veces mas grande que el Sol mientras que VY Canis Majoris lo tiene entre 1800 y 2000:

1-1.jpg

2.jpg

3.jpg

4.jpg

p318e.jpg


Pero como el Universo no deja de darnos sorpresas la mas grande aun siempre estara por venir.
 
¿Hasta donde podria llegar viajando por el espacio sideral Universo el hombre a dia de hoy?
¿Alguien se ha hecho esta pregunta alguna vez?

Seria lógico arriesgarse a ir a lo mas profundo de nuestra galaxia en la busqueda de nuevos planetas parecidos siquiera al nuestro?

Que opinan de la hibernación? es viable esa opcion?

Enviar a viajeros durmientes por el espacio en busca de nuevos horizontes ,eso seria fantastico no opinan?

Por cierto para cuando pretenden lanzar la mision tripulada hasta Marte.
 
WTF? Al hilo de debates de astronomía va esto.

Post-humano rebuznó:
¿Hasta donde podria llegar viajando por el espacio sideral Universo el hombre a dia de hoy?

Hoy día el problema es el del retorno. Esto es, las naves deben ser capaces de llegar, realizar las operaciones pertinentes (que puede requerir un despegue más) y retornar a la Tierra en un tiempo inferior al que se sabe que provoca daños irreparables en los cosmonautas. Siendo esto así, estamos cerca de mandar gente a Marte, pero aún pueden faltar años y mucha mayor inversión en tecnología aeroespacial, o bien mejoras en la Estacion Espacial Internacional y la creación de una análoga en Marte (esto reduce muchos problemas de diseño en la nave inter-estación).

Si no se le tiene que hacer volver (lo cual esencialmente constituye un suicidio patrocinado por el estado) es cuestión de lo que aguante el soporte vital. Probablemente no más lejos de las lunas de Saturno, y no parece muy útil si no va a haber un retorno que traiga material.

Post-humano rebuznó:
¿Alguien se ha hecho esta pregunta alguna vez?

No, nunca nadie :roll:

Post-humano rebuznó:
Seria lógico arriesgarse a ir a lo mas profundo de nuestra galaxia en la busqueda de nuevos planetas parecidos siquiera al nuestro?

No veo qué tiene que ver lo "lógico" en eso. ¿Es "lógico" ir de turismo a Peñíscola?

Si hablamos de productivo, hoy por hoy no es necesario. Quizás el día en que falte algo que haya allí (accesibilidad de materiales, creación de talleres a gravedad nula, sobrepoblación masiva o inhabitabilidad de la Tierra) no habrá más opción. Ese futuro parece lejano hoy día.

Post-humano rebuznó:
Que opinan de la hibernación? es viable esa opcion?

Están en ello, pero no parece que haya muchos avances. De nuevo, es una tecnología peligrosa, y que literalmente tarda siglos en verificarse si funciona.

Post-humano rebuznó:
Enviar a viajeros durmientes por el espacio en busca de nuevos horizontes ,eso seria fantastico no opinan?

Literalmente fantástico. Con todas las connotaciones negativas asociadas. De hecho hoy se apuesta más por eso que interesantes historias sobre agujeros de gusano.

Post-humano rebuznó:
Por cierto para cuando pretenden lanzar la mision tripulada hasta Marte.

Pues me agrada la pregunta. Si alguien tiene links...
 
Astronauta Urbano rebuznó:
... Si no se le tiene que hacer volver (lo cual esencialmente constituye un suicidio patrocinado por el estado) es cuestión de lo que aguante el soporte vital. Probablemente no más lejos de las lunas de Saturno, y no parece muy útil si no va a haber un retorno que traiga material.
Ha olvidado usted la opción de la colonización. Es decir, enviar una nave colonizadora, que no tiene que regresar.

Astronauta Urbano rebuznó:
Pues me agrada la pregunta. Si alguien tiene links...
Creo haber visto en algún sitio que para el 2035 la NASA tiene previsto algo. Voy a echar un vistazo.
 
MarXito rebuznó:
Ha olvidado usted la opción de la colonización. Es decir, enviar una nave colonizadora, que no tiene que regresar.

No la he olvidado. Para colonizar hace falta no sólo mandar a varios cosmonautas, sino también materiales para crear una estación autosuficiente a largo plazo, que es casi mas costoso que combustible para un retorno.

Como la cosa era arañar un "hasta dónde"...
 
Astro ¿es posible teóricamente dotar de gravedad artificial a una nave tripulada? ¿el tema del brazo rotatorio funcionaría? ¿se acabarían con eso los problemas irreparables a los tripulantes?
 
Arriba Pie