JOSE ANTONIO

Conchita

RangoNovato de mierda
Registro
30 May 2004
Mensajes
50
Reacciones
0
Me declaro joseantoniana hasta la médula. Es curioso como las maquinaciones del poder y los sectarismos han hecho olvidar la obra de una de las más grandes figuras literarias de la hispanidad en el s.XX : José Antonio Primo de Rivera. Tras su andadura política y su muerte en plena guerra civil española, Franco lo nombró mártir de España. Esta travesura del Caudillo (pues José Antonio nunca se identificó con el pensamieto fascista del franquismo) hizo que la obra de José Antonio cayera en el olvido. Libros de poesía, ensayo, filosofía..., que mostraban a uno de los pensadores más lúcidos de Europa en aquella época. Muchas de sus obras ya no se editan, sus poemas han quedado fuera de la enseñanza universitaria española. La cultura española, siempre vinculada a la extrema izquierda, ha negado a este gran autor. Esperemos que en épocas próximas una atenta relectura abra el debate sobre la necesidad que tenemos de José Antonio.
 
No se queje.

Siempre seremos inasequibles al desaliento.

Justicia, Pan y Patria.

Buenas Tardes.
 
Cualquiera que haya bebido de las prístinas fuentes de José Antonio, sabrá que éste NUNCA fue fascista.
 
Conchita rebuznó:
Cualquiera que haya bebido de las prístinas fuentes de José Antonio, sabrá que éste NUNCA fue fascista.

Mejor pa él. Y esta bien donde esta.
 
ja-08.jpg
 
Conchita rebuznó:
Cualquiera que haya bebido de las prístinas fuentes de José Antonio, sabrá que éste NUNCA fue fascista.

José Antonio era Joseantoniano.
Por cierto...nunca apoyó el Movimiento, Franco lo sabía y por eso le traicionó, eso sí, haciéndose dueño de su imagen e ideología que sabía había causado mella en el país.

Tiene mi respeto. Si te dicen que caí...

 
Estoy contigo, José Antonio es lo mejor que le podía pasar al Madrid.

58321a.jpg
 
Conchita rebuznó:
Cualquiera que haya bebido de las prístinas fuentes de José Antonio, sabrá que éste NUNCA fue fascista.

z_jerez.gif



::. Orientaciones

«No podía Ediciones Nueva República recordar al fundador de la Falange, en el centenario de su nacimiento, de mejor manera que a través de la pluma de José Luis Jerez Riesco.
Hubo un tiempo en el que con la verdad por delante se podía ir a todos lados. En la actualidad, por contra, la verdad se ha convertido en algo políticamente incorrecto y vitalmente inquietante.
Jerez Riesco, al abordar la singularísima figura de José Antonio Primo de Rivera, lo hace con un libro documentadísimo y denso que, de seguro, desagradará a los policías del pensamiento, pero también a aquellos que, al tratar de buscar un rinconcito intramuros del Sistema, han desdibujado la imagen de un auténtico líder fascista bajo tramposas pinceladas naïf para tranquilidad de conciencias muelles y anestesiantes aspiraciones museísticas.
Para quienes, por contra, pensamos que hacer frente a la farsa es siempre un acto revolucionario, estamos convencidos que Jerez Riesco ha alumbrado un texto que hará pensar, ante el que no cabe mirar para otro lado y, por supuesto, atizará polémicas...»
[palabras previas del Editor]

::. Índice

— El fascismo en la concepción y gestación de Falange Española
— 29 de octubre: se alza simbólicamente una bandera (fascista)
— Los fascistas españoles en La Nueva Catolicidad
— Nace Falange Española
— El estado mayor (fascista) de José Antonio
— F.E., un semanario inequívocamente fascista
— Prólogo a un libro de Benito Mussolini
— José Antonio rinde visita a Adolf Hitler
— ¿Qué posibilidades cree usted que tiene el fascismo en España?
— Confidencias fascistas de José Antonio
— José Antonio, miembro fundador de los C.A.U.R.
— Fascismo por norma
— ¡Arriba España!, un libro único con reminiscencias fascistas
— El semanario Arriba
— Haz: los universitarios no son ajenos a la línea del movimiento
— La subvención de Mussolini a José Antonio
— Una recomendación de José Antonio: La Riqueza en el régimen
liberal, comunista y fascista
— José Antonio y los líderes fascistas europeos
— No Importa: “No es fascista quien quiere, sino quien puede”
— Ayuda logística alemana para liberar a José Antonio
— Autores que consideran que José Antonio fue un líder fascista


zzzzz_centenario.gif

------------------------------------------------------------------------------

z_dos.gif


::. Orientaciones

«Sólo la ignorancia o la mala fe —o ambas cosas convenientemente combinadas— pueden tratar de hacernos digerir esa suerte de estúpido potaje que perfila los fascismos de la primera mitad del siglo XX, bien como siniestros tentáculos de la burguesía —relato caro tanto al difunto leninismo como a la socialdemocracia blanda de hogaño—, bien —tal y como están poniendo de moda los policías del pensamiento del neoliberalismo a lo largo de estos últimos años— como la otra cara del Jano totalitario.
Si en el caso del falangismo español pudiera haber dudas razonables —siempre y cuando no olvidemos, por supuesto, que José Antonio desarrolla su movimiento político y corpus doctrinal durante cuatro años: desde 1933 hasta su asesinato en Alicante, en 1936; siendo además su mensaje manipulado arteramente por el franquismo—, en el caso rumano los interrogantes se desvanecen tras un análisis concienzudo de la realidad. Como ha escrito el profesor Caballero Jurado, el fascismo se enfrentó “no contra una izquierda fuerte, ni contra un sólido movimiento obrero, sino contra la oligarquía política rumana, contra el Estado (un Estado que la Internacional Comunista no dudaba en calificar de fascista) y contra los viejos nacionalistas y antisemitas. Como en Hungría, también en Rumania el fascismo revolucionario de los legionarios se opuso a los elementos fascistizados de la derecha extremista, y a regímenes como los de Carol y Antonescu, pseudofascistas. Las interpretaciones que ven en el fascismo un movimiento reaccionario y anti-popular quedan totalmente desechadas una vez se analiza el fascismo rumano”.
El paralelismo que establece Horia Sima, por encima de las especialísimas circunstancias vitales de cada uno de los dos líderes, con respecto a ambos discursos está bien hilvanado. Y está bien hilvanado porque las coincidencias vienen dadas, no sólo por el carácter postliberal, anticapitalista y anticomunista del fascismo sino porque tanto para José Antonio como para Codreanu la revolución es imposible sin la liberación de las masas y, al mismo tiempo, sin la firme voluntad de conservar escrupulosamente las raíces espirituales de los pueblos. De tal forma, que este mismo libro, podría haberse escrito con respecto al líder de los camisas azules españoles y otros dirigentes nacional-revolucionarios europeos que, precisamente por fascistas —por fascistas auténticos, deberíamos decir—, no abdicaron en momento alguno de una sólida y comprometida conciencia comunitarista y trascendente».
[Del prólogo del Editor]

::. Índice

Introducción
I. Aspectos generales

II. La influencia del fascismo y del nacionalsocialismo

III. La Nación

IV. El Estado

V. Las clases sociales

VI. El individuo

VII. La política nacional

VIII. El sentido del nacionalismo

IX. Religión y Nación

X. La Nación y el porvenir de la Humanidad

Anexo: Declaración de los legionarios rumanos. Conocer la verdad

----------------------------------------------------------------------------------

z_palmasp.gif


::. Orientaciones

«En estos tiempos que padecemos no es frecuente, ni tan siquiera casual,
encontrarse con un trabajo, con una valoración, con un reconocimiento de los valores de otros, de las aptitudes y las actitudes de los demás, de la
ejemplaridad, del valor, del honor, de la lealtad, del sacrificio, de la
generosidad, de la fe. Vivimos tiempos donde estos valores están
arrinconados por los mediocres, los vanidosos y los egoístas.
Este libro de José Luis Jerez, es precisamente contracorriente, como lo
es él, Dios quiera que lo siga siendo por los años necesarios, que sabemos
serán pocos, porque nuestra Revolución va a dejar de estar pendiente. Y
aunque no es fácil navegar contra la corriente, es motivo de satisfacción
comprobar con la lectura de este libro, que hubo y habrá hombres y mujeres
de honor, a los que no se les ha reconocido suficientemente su valía, y que tienen que servir necesariamente de ejemplo y de guía de las actuales y
venideras generaciones, fundamentalmente para que comprendan que hay un estilo y una forma de entender la vida diametralmente opuesta a la que
pretenden uniformarnos en pensamiento único.
España precisa hoy más que nunca de estos ejemplos y es por lo que este
libro se convierte en pieza excepcional, de lectura recomendada, para
entender el por qué de la lucha falangista por la Unidad, la Grandeza y la Libertad de España, para conseguir la Patria donde las personas sean Libres,
Integras y Dignas.
Gracias José Luis por este libro, gracias por su oportunidad, gracias por su rigor, gracias tambien por tu ejemplo.
PER ASPERA AD ASTRA
Jesús López Martín
Jefe Nacional de La Falange»
[Texto del Prólogo]

::. Índice

— Prólogo de Jesús López, Jefe Nacional de la Falange

I.— La Palma de Plata como símbolo

II.— Se crea la Junta de Recompensas

III.— Asturias
— La Revolución de Asturias
— Oviedo
— Ángel Alcázar de Velasco, primer Palma de Plata de la Falange
madrileña
— Leopoldo Panizo Piquero, Jefe Provincial de Falange
— Juan Francisco Yela Utrilla, insigne catedrático, estudio y acción
— La actuación de los falangistas en el sitio de Oviedo
— Los mandos nacionales visitan Oviedo
— Gijón
— Pravia
— Moreda
— Llanera

IV.— Sevilla
— Los sucesos de Aznalcollar
— Sancho Dávila y Fernández de Celis
— Narciso Perales Herrero
— Martín Ruiz Arenado
— Eduardo Rivas López

V.— Madrid
— Se concede la Palma de Plata a la juventud universitaria
— Agustín Aznar Gener
— Luis de Aguilar Salgueiro
— José Miguel Guitarte Irigaray
— Javier García Noblejas
— Alfredo Jiménez Millas
— Gerardo González Sampedro

VI.— José Antonio: Primer Palma de Oro

— Anexo. Borrador del Reglamento de Recompensas redactado por José Antonio en noviembre de 1934


--------------------------------------------------------------------------------
 
titulo_ocja.gif


AQUÍ SE PUEDEN LEER LAS OBRAS COMPLETAS -CASI COMPLETAS--, DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA.

EN BREVE SERÁN EDITADAS EN PAPEL, POR LA EDITORIAL ACTAS...


https://www.rumbos.net/ocja/

-------------------------------------------------------------------------------------
 
José Antonio fue una figura fallida en vida. Los 40 años siguientes, un ornamento. Y, desde el 76, un muñecote de látex con el que algunos juegan a una nostalgia que no sienten y otros, atacándolo, a una demagogia que no se creen. En realidad, José Antonio les importa tres carajos a todos los que lo mentan a favor o en contra.

En fin, sayonara, beibis
 
surucucu rebuznó:
José Antonio fue una figura fallida en vida. Los 40 años siguientes, un ornamento. Y, desde el 76, un muñecote de látex con el que algunos juegan a una nostalgia que no sienten y otros, atacándolo, a una demagogia que no se creen. En realidad, José Antonio les importa tres carajos a todos los que lo mentan a favor o en contra.

En fin, sayonara, beibis

Las generalizaciones son injustas y peligrosas...

En mi caso concreto, milité en FE-JONS, en los años 90, cuando está parecía que despegaba del abismo ultra, capitaneada por Gustavo Morales..., si en esos momentos JA, me hubiera imprtado tres carajos, no hubiera perdido tiempo, ilusiones y dinero.

Eso sí, nunca he sido joseantoniano, prefiero humanamente y politicamete a Ramiro Ledesma Ramos... Aunque eso, es otra historia.
 
España según José Antonio es:

España

NO ES un territorio.

NI es un agregado de hombres y mujeres.

España es, ante todo, UNA UNIDAD DE DESTINO.

Una realidad histórica.

Una entidad verdadera en sí misma, que supo cumplir

-y aún tendrá que cumplir- misiones universales.

***



Por tanto, España existe:

1.º Como algo DISTINTO a cada uno de los individuos

y de las clases y de los grupos que la integran.

2.º Como algo SUPERIOR a cada uno de esos individuos,

clases y grupos, y aun al conjunto de todos ellos.

***



Luego España, que existe como realidad distinta y superior,

ha de tener sus fines propios:



Son esos fines:



1.º La permanencia en su unidad.

2.º El resurgimiento de su vitalidad interna.

3.º La participación, con voz prominente, en las empresas

espirituales del mundo.
 
Ahí va una breve muestra del quehacer poético de José Antonio:


"YA LA NOCHE..." (1)

"Ya la noche... Cuánto tarda
en volver el mensajero
que envié con una carta
para el Abad del convento.

De fijo que Fray Clotardo,
que fue mi sabio maestro..."

¿1913?

__________

(1) Fragmento inicial de la adaptación versificada de la novela histórica de Cánovas del Castillo: "La Campana de Huesca", que José Antonio escenificó y dirigió con actores infantiles cuando tenía apenas diez años. Recuerdos de Nieves Sáenz de Heredia.



LA PROFECÍA DE MAGALLANES

El mar estaba inquieto, el cielo oscuro
por nubes cenicientas apagado,
con fulgor inseguro,
empezaba a asomarse la alborada;
cerrando los Confines de Occidente,
brotaban de las sombras lentamente
las titánicas cumbres de los Andes,
y en toda su hosquedad Naturaleza
mostraba la magnífica fiereza
con que sabe vestir los hechos grandes.

Y entre esa majestad, sobre las olas
que el continuo vaivén tornaba pálidas
las cuatro carabelas españolas
se alzaban atrevidas y gallardas;
sobre la inmensa superficie solas,
las quillas en el mar, la enseña al viento
lanzaban en su arrojo un desafío
al oscuro nublado, al mar bravío,
al ígneo rayo y al ciclón violento.

¡Jamás ante el poder de un elemento
temblaba aquella Raza de titanes!
Hasta el mar cuando fiero se alborota
humilla su poder ante una flota
como aquella de Hernando Magallanes.

El era su Almirante. Sobre el puente
de la nave izadora de la enseña
iba el bravo marino, alta la frente,
la mirada aguileña
escrutando orgullosa el Occidente:
es que allá, separados los pilares
que forman la gigante cordillera,
dejaban paso abierto hacia otros mares,
es que la audaz quimera
que en su mente genial alentó un día
ante la faz de la Creación entera
proclamando su gloria se cumplía...

Magallanes habló; sus ojos de ave
brillaban encendidos de entusiasmo,
los bravos marineros de la nave
le escuchaban hablar, mudos de pasmo,
y aun las nubes que en lo alto se cernían,
y hasta el agua sin fin del mar Atlante
absortas parecían
escuchando la voz del Almirante.

–¡Ya es hora! –dijo–. ¡Un mundo nos espera
tras del que hoy se divide a nuestro paso¡
Sigamos nuestra ruta aventurera
por los mares ignotos al acaso!
Es infinito el mar, la vida corta,
nuestro poder, pequeño,
¡pero no os arredréis! ¿Qué nos importa
que se acabe la vida en el empeño?
¡No importa que muramos! Las estelas
que dejan nuestras raudas carabelas
jamás han de borrarse; por su traza
vendrán para buscar nuevos caminos
otros bravos marinos
de nuestra Religión y nuestra Raza;


De España y Portugal, la raza ibera
cuyos hijos, unidos como hermanos,
a la sombra van hoy de una bandera;
portugueses e hispanos,
bogamos juntos tras la misma suerte...
Españoles, ¡quién sabe si algún día
se unirá vuestra Patria con la mía
en un lazo de amor eterno y fuerte!

Calló; todos callaban
de solemne estupor sobrecogidos;
los bravos corazones palpitaban
con rápidos latidos,
y tendiendo los brazos a Occidente,
por donde un nuevo mundo aparecía,
el marino vidente
acabó la asombrosa profecía:

– Esas costas y esotras cordilleras
también serán iberas
cuando naves de Iberia con sus quillas
surquen aquel Estrecho que allí asoma;
desde las dos orillas
les darán parabienes en su idioma...
¿Qué importa nuestra muerte si con ella
ayudamos al logro de este sueño?
Si la muerte es tan bella,
¿qué importa sucumbir en el empeño?..
¡Adelante, hijos míos!
–gritó transfigurado, el Almirante–.
Y los cuatro navíos
temblaron a las voces de: –¡Adelante!..

Hincháronse las velas;
en el mástil derecho
la enseña tremoló, las carabelas
embocaron audaces el Estrecho...
Y entonces, estallando de repente
la fiera tempestad que amenazaba,
rugió por los espacios imponente



cual monstruo colosal que se destraba;
aullaba el huracán, el mar bramaba
alzándose feroz en ronco estruendo
y la Creación entera parecía
que presa de pavor se estremecía
ante el empuje del ciclón tremendo.

¡Era un himno triunfal que nubes y olas
con su música fiera
cantaban a las naves españolas,
embajadoras de la Raza Ibera!

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

______________
Trascrito de Raza Española. Revista de España y América. Año IV, Núm. 37. Enero 1922. Directora: Blanca de los Ríos.





BRINDIS

Hemos bebido el sol disuelto en vino
y sangre de claveles en gazpacho;
a un fauno viejo, vigoroso y macho
he tenido en la mesa por vecino.

Don Pedro es andaluz "sonoro y fino"
y siempre que pronuncia un dicharacho
tiene risas alegres de muchacho
y experiencias de viejo libertino.

Al final el mantel se abrió en heridas
y cayeron las rosas encendidas
sobre las caries de la tabla vieja;

y entre el perfume esenciado de las rosas
escanciamos los besos de las diosas
en las copas de vino de Orbaneja.

19 de junio de 1925

______________
Trascrito por Julio Suárez en Estafeta Literaria, de Madrid, enero de 1946. El soneto apareció en el dorso de una minuta del restaurante "El Duque de El", que existía entonces en la calle de Echegaray.





POEMA ÍNTIMO

II.– Vivamos en el mundo.
Pero tengamos nuestro mundo aparte
en un rincón del alma.

Un mundo nuestro
donde tus horas y mis horas pasen
íntimamente, luminosamente
sin que nos turbe nadie.

1925

_________________
Tomado al oído, por Julián Pemartín, quien nos la ha proporcionado para esta antología.





ELOGIO

Hoy ha comido el Nuncio en la Embajada.
¡Bien debió de cenar su señoría!
Pero yo por su cena no daría
la cena sin igual de esta posada.

¡Oh insigne sopa de ajo! ¡Oh ensalada!
¡Oh cordero que ajara trascendía!
¡Oh rubios bartolillos! ¡oh judía
con trozos de chorizo decorada!

¡Oh glorioso yantar de achuras vilesl
¡Oh viña castellana y andaluza
de vinos bulliciosos y viriles!

¡Oh aceite venerable de la alcuza
que lo mismo alimenta los candiles
que alimenta al que come la merluza!

9 de diciembre de 1926

_________________
Los catorce endecasílabos de este soneto, escrito "al modo de Baltasar del Alcázar", aparecieron en el álbum de clientes del "Mesón del Segoviano", de Madrid. Transcrito por el camarada Ignacio Agustí, director de la revista nacionalsindicalista de Cataluña Destino.





SOLEA

I.– Jardín de Paterna, el tiempo
se cayó en un pozo blanco
debajo del limonero.

1930





ENVÍO A JULIÁN PEMARTÍN

Julián, hermano: desde Castilla
–hoy huérfana de reyes– donde moro
hasta esa tierra en que tu brazo brilla
tan recio cuanto tu rabel sonoro,
mi ofrenda de amistad fuerte y sencilla
llévate el dios de púrpura y de oro.

JOSÉ ANTONIO, 29 de mayo de 1931

________________
El envío venía en un tarjetón con orla de cinco milímetros, que ostentaba el escudo del marquesado de Estella, en su residencia circunstancial de Chamartín de la Rosa, provincia de Madrid. José Antonio adjuntó a su salutación un artículo de don Pedro Mourlane Michelena, titulado El dios de púrpura y de oro. Julián tenía una mano rota a consecuencia de su intervención en una riña. Esta expresión poética fue dada a conocer por vez primera, en nuestra recopilación Textos inéditos y Epistolario de José Antonio, Madrid, 1956. Ediciones del Movimiento.





CARCELERA

Las rejas de esta cárcel son como una parrilla
donde se asan mis horas melancólicamente;
es estrecha esta cárcel como es ancha Castilla;
la esperanza está lejos como el sol en Oriente.

Oh turrón de Jijona; oh, yemas de Sevilla,
oh pavo con castañas, oh roscas de aguardiente
oh manjares que alegran la Navidad sencilla,
¿os probará en la cárcel mi gula impenitente?

La conjetura horrible me tiene sobre un ascua,
pues si ya, por desdicha, nos hicieron la pascua,
mal será que nos la hagan en la Pascua de veras,
o que los Reyes Magos, montados en camellos,
se encuentren con que al Africa fuimos en busca de ellos,
no en cunas infantiles, sino en sucias literas.

Madrid, 11 de diciembre de 1932

________________
Durante la breve estancia de José Antonio en la Prisión Celular de Madrid, a raíz de haber sido detenido por suponérsele implicado en los sucesos del 10 de agosto de ese año, los detenidos ocupaban su obligado ocio componiendo un Semanario intermitente. La aludida publicación se denominaba La Voz de los Arios; la colección apareció fotocopiada en el periódico Ellas, que dirigía José María Pemán. El autógrafo de la Carcelera, sin firma, figuraba en su texto. José Antonio, ajeno en absoluto al golpe de mano que inspiró Sanjurjo, no tardó en aclarar su situación prescindente.





HIMNO DE LA FALANGE

Cara al sol, con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a los compañeros
que hacen guardia sobre los luceros...
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
Sí te dicen que caí,
me fui, al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas
las flechas de mi haz.

Volverá a reír la Primavera
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba, escuadras, a vencer
que en España empieza a amanecer

¡España! ¡Una!
¡España! ¡Grande!
¡España! ¡Libre!

¡Arriba España! ¡Arriba!



3 de diciembre de 1935.
 
PUTO SIONISTA DEJA A JOSÉ ANTONIO EN PAZ...
ISRAEL Y EE.UU. ESTADOS ASESINOS
 
Atrás
Arriba Pie