La búsqueda de la felicidad es un tema demasiado recurrente en el ser humano y que casi siempre resulta frustrado o frustrante. Tendemos a focalizar nuestra vida hacia estas ansias de felicidad eterna, esperando con furor que algun dia se harán realidad.Un buen ejemplo es el cine, solo hay que repasar todas las películas de la historia que han tratado este tema, desde Indiana Jones hasta las mariconadas de Kevin Costner.
El problema que nos surge para alcanzar la felicidad tiene bastante poco de lirico y de romantico,como la mayoria de la gente piensa,y si mucho de racional.Si en algunas ocasiones pensáramos con la cabeza en vez de hacerlo con el culo, como habitualmente,conseguiriamos crearnos una existencia propia de lo mas placentera y satisfactoria.Y una buena muestra podría ser la jubilación.
Digamos que el esquema vital de un ciudadano medio consta de las siguientes etapas:
-INFANCIA/JUVENTUD: este momento de la vida lo debes pasar con tus padres, o lo que es lo mismo, veintitantos años de comida y alojamiento gratuitos. En lineas generales nuestras unicas preocupaciones tienen que ver con intentar perder la virginidad,irnos de juerga los fines de semana y navegar por internet, lo demas es accesorio. En ningun caso, el tema de conseguir crear un hogar o de traer comida a casa nos llega a inmutar en absoluto, eso se lo dejamos a nuestros viejos. Se podría calificar a este momento de la vida ,como feliz, en el fondo se vive bien.
-MADUREZ/VIDA ADULTA: pero como todo en la vida es pasajero, y los momentos buenos sobre todo, la primera juventud acaba dejando su paso a una epoca en la que comenzamos a madurar. Fin de la universidad,buscar un trabajo ,y a partir de aquí ya entran en juego preocupaciones mas trascendentales, a pesar de que las prioridades de la primera etapa (desvirgarse,emborracharse)aun sigan ocupando un lugar en nuestra vida.Es decir, te estas empezando a convertir en un adulto,y eso conlleva una perdida de la felicidad cada vez mas creciente, que con los reveses que uno sufre según pasan los años (por ejemplo,tienes un hijo y te sientes realizado, pero 15 años después, al verlo absolutamente borracho ,la leche moral es tan grande que te sientes una mierda como padre) ,te va frustrando y minando tu auto-estima, una situación que la mayoría consigue sobrellevar, pero que tambien suele generar psicopatas que matan niños y eso.
-MOMENTO GERIATRICO: y al final de todo, nos acaban jubilando ,se ve que ya no valemos para seguir ejerciendo nuestro trabajo y se nos quita de en medio.Y es aquí donde se supone que alcanzamos la felicidad total. Ya no debemos preocuparnos mas por trabajar ,ni por cuidar a nuestros hijos (a menos que con cincuenta años aun no se hayan emancipado ,que es algo factible hoy en dia) y ahora tenemos todo el tiempo para llevar a cabo nuestras mas ansiadas fantasías.
Bien pues dado este esquema podemos deducir que la vida consiste en ir superando una serie de fases, y al final es donde podemos ejercer nuestra felicidad sin limites, ya que no tenemos que trabajar, en principio el dinero ya no es un problema…pero es aquí donde a mi me surgen las dudas que hacen que el esquema sea del todo imperfecto. La cuestión es que con 60 años ya pocas cosas nos quedan por hacer para ser felices.
Digo yo que si hablamos de felicidad absoluta, debemos remontarnos a la juventud para encontrar la mayor aproximación a ella, por tanto resulta erroneo establecer el retorno de la felicidad cuando se tienen 60 años. Me explico cuando ya eres mayor, ya es muy difícil hacer las cosas que te gustaban hacer cuando eras joven ,por ejemplo ,jugar al futbol, mas que nada por eso de que ya tienes las piernas mas bien finitas.
Otra cosa que nos encanta de jóvenes es irnos de farra y es dificil que con el pelo blanco y las gafas ray-ban estilo torrente, te dejen entrar en alguna discoteca.
Levantarse tarde es un clasico de nuestra juventud ,pero con los achaques que te da tu cuerpo constantemente ,cuando tienes sesenta años no pasas de las diez de la mañana arriba, y claro ,lo de trasnochar pues tambien esta algo difícil llegadas ciertas edades.
Es por todo esto que se debería dar un giro radical a nuestro esquema existencial. Nos estamos equivocando ,y por eso la gente muere frustrada y muy pocos llegan a realizarse como seres humanos. Y por eso propongo la juventud anticipada. No me llameis loco ,lo que voy a comentar es absolutamente logico si se usa el cerebro un poquito.
Si la mayor felicidad la obtenemos cuando somos jóvenes ,¿por qué no jubilarnos con veinte años?. Vamos a ver, evidentemente cuando somos pequeños hay ciertas cosas que tenemos que aprender a hacer ,como hablar ,leer,etc..pero con veinte años ,lo basico nos lo sabemos , lo que nos falta por hacer ,es formarnos para poder trabajar algun dia. Pero ,¿no os dais cuenta de que es con esa tierna edad ,cuando mas alegría tenemos de vivir?. Con veinte años estas que te comes el mundo, quieres salir ,viajar ,conocer gente , te sientes bien contigo mismo .Sin embargo ,toda esta magia se ve frustrada por tener que atender a otras prioridades como los estudios y mas tarde el trabajo.
Resulta incongruente que desperdiciemos los años mas felices de nuestras vidas estudiando y agobiandonos pensando en el futuro ,en que acabaré haciendo con mi vida. Con veinte años ,habría que dejarse llevar y vivir la vida loca ,de esa forma sacaríamos mas provecho a nuestra existencia que de la manera convencional .Y ya después con 40 tacos ,que ya no tienes ganas de nada ,que ya estas amargado porque la vida es una mierda ,te pones a trabajar y acabas tu vida siendo un sexagenario trabajador ,que es lo que mas apetece hacer en esas edades ,mucho mas que irse de picos pardos a hacer el condor pasa por la discoteca de moda.
Solo hay que mirar las cosas con perspectiva para poder actuar de forma logica,que para algo somos seres pensantes.
EDITO:para cambiar el titulo repetidas veces ya que no me dejan ponderlo todo lo largo que quisiera
El problema que nos surge para alcanzar la felicidad tiene bastante poco de lirico y de romantico,como la mayoria de la gente piensa,y si mucho de racional.Si en algunas ocasiones pensáramos con la cabeza en vez de hacerlo con el culo, como habitualmente,conseguiriamos crearnos una existencia propia de lo mas placentera y satisfactoria.Y una buena muestra podría ser la jubilación.
Digamos que el esquema vital de un ciudadano medio consta de las siguientes etapas:
-INFANCIA/JUVENTUD: este momento de la vida lo debes pasar con tus padres, o lo que es lo mismo, veintitantos años de comida y alojamiento gratuitos. En lineas generales nuestras unicas preocupaciones tienen que ver con intentar perder la virginidad,irnos de juerga los fines de semana y navegar por internet, lo demas es accesorio. En ningun caso, el tema de conseguir crear un hogar o de traer comida a casa nos llega a inmutar en absoluto, eso se lo dejamos a nuestros viejos. Se podría calificar a este momento de la vida ,como feliz, en el fondo se vive bien.
-MADUREZ/VIDA ADULTA: pero como todo en la vida es pasajero, y los momentos buenos sobre todo, la primera juventud acaba dejando su paso a una epoca en la que comenzamos a madurar. Fin de la universidad,buscar un trabajo ,y a partir de aquí ya entran en juego preocupaciones mas trascendentales, a pesar de que las prioridades de la primera etapa (desvirgarse,emborracharse)aun sigan ocupando un lugar en nuestra vida.Es decir, te estas empezando a convertir en un adulto,y eso conlleva una perdida de la felicidad cada vez mas creciente, que con los reveses que uno sufre según pasan los años (por ejemplo,tienes un hijo y te sientes realizado, pero 15 años después, al verlo absolutamente borracho ,la leche moral es tan grande que te sientes una mierda como padre) ,te va frustrando y minando tu auto-estima, una situación que la mayoría consigue sobrellevar, pero que tambien suele generar psicopatas que matan niños y eso.
-MOMENTO GERIATRICO: y al final de todo, nos acaban jubilando ,se ve que ya no valemos para seguir ejerciendo nuestro trabajo y se nos quita de en medio.Y es aquí donde se supone que alcanzamos la felicidad total. Ya no debemos preocuparnos mas por trabajar ,ni por cuidar a nuestros hijos (a menos que con cincuenta años aun no se hayan emancipado ,que es algo factible hoy en dia) y ahora tenemos todo el tiempo para llevar a cabo nuestras mas ansiadas fantasías.
Bien pues dado este esquema podemos deducir que la vida consiste en ir superando una serie de fases, y al final es donde podemos ejercer nuestra felicidad sin limites, ya que no tenemos que trabajar, en principio el dinero ya no es un problema…pero es aquí donde a mi me surgen las dudas que hacen que el esquema sea del todo imperfecto. La cuestión es que con 60 años ya pocas cosas nos quedan por hacer para ser felices.
Digo yo que si hablamos de felicidad absoluta, debemos remontarnos a la juventud para encontrar la mayor aproximación a ella, por tanto resulta erroneo establecer el retorno de la felicidad cuando se tienen 60 años. Me explico cuando ya eres mayor, ya es muy difícil hacer las cosas que te gustaban hacer cuando eras joven ,por ejemplo ,jugar al futbol, mas que nada por eso de que ya tienes las piernas mas bien finitas.
Otra cosa que nos encanta de jóvenes es irnos de farra y es dificil que con el pelo blanco y las gafas ray-ban estilo torrente, te dejen entrar en alguna discoteca.
Levantarse tarde es un clasico de nuestra juventud ,pero con los achaques que te da tu cuerpo constantemente ,cuando tienes sesenta años no pasas de las diez de la mañana arriba, y claro ,lo de trasnochar pues tambien esta algo difícil llegadas ciertas edades.
Es por todo esto que se debería dar un giro radical a nuestro esquema existencial. Nos estamos equivocando ,y por eso la gente muere frustrada y muy pocos llegan a realizarse como seres humanos. Y por eso propongo la juventud anticipada. No me llameis loco ,lo que voy a comentar es absolutamente logico si se usa el cerebro un poquito.
Si la mayor felicidad la obtenemos cuando somos jóvenes ,¿por qué no jubilarnos con veinte años?. Vamos a ver, evidentemente cuando somos pequeños hay ciertas cosas que tenemos que aprender a hacer ,como hablar ,leer,etc..pero con veinte años ,lo basico nos lo sabemos , lo que nos falta por hacer ,es formarnos para poder trabajar algun dia. Pero ,¿no os dais cuenta de que es con esa tierna edad ,cuando mas alegría tenemos de vivir?. Con veinte años estas que te comes el mundo, quieres salir ,viajar ,conocer gente , te sientes bien contigo mismo .Sin embargo ,toda esta magia se ve frustrada por tener que atender a otras prioridades como los estudios y mas tarde el trabajo.
Resulta incongruente que desperdiciemos los años mas felices de nuestras vidas estudiando y agobiandonos pensando en el futuro ,en que acabaré haciendo con mi vida. Con veinte años ,habría que dejarse llevar y vivir la vida loca ,de esa forma sacaríamos mas provecho a nuestra existencia que de la manera convencional .Y ya después con 40 tacos ,que ya no tienes ganas de nada ,que ya estas amargado porque la vida es una mierda ,te pones a trabajar y acabas tu vida siendo un sexagenario trabajador ,que es lo que mas apetece hacer en esas edades ,mucho mas que irse de picos pardos a hacer el condor pasa por la discoteca de moda.
Solo hay que mirar las cosas con perspectiva para poder actuar de forma logica,que para algo somos seres pensantes.
EDITO:para cambiar el titulo repetidas veces ya que no me dejan ponderlo todo lo largo que quisiera