La democracia orgánica

¿Cómo acabar con los grafitis?

  • Pena de muerte (o carcel gorda) para los grafiteros

    Votos: 0 0,0%
  • Prohibir la venta de "esprais" de pintura

    Votos: 0 0,0%
  • Concienciación en las escuelas

    Votos: 0 0,0%
  • Está estupendo todo como está.

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0

Siegfried

RangoVeterano
Registro
23 Ene 2006
Mensajes
1.386
Reacciones
0
Cuando se habla de democracia casi nunca se piensa que existen diferentes tipos de democracia. Inicialmente las democracias pueden clasificarse en dos grandes tipos: las representativas y la directa. La directa es aquella en la que los ciudadanos con derecho a voto toman personalmente las decisiones sobre los asuntos que se están debatiendo. El arquetipo de este tipo de democracia es la antigua Atenas donde los ciudadanos se reunian, debatian y votaban sobre los asuntos a considerar. Hoy en día se considera dicha democracia invialbe, ya que sólo seria aplicable a unidades políticas muy reducidas como el municipio (y suponiendo que este no sea muy grande). Sin embargo en muchos paises perviven formas de democracia directa como es la posibilidad de poder convocar referendums.

La democracia representativa consiste, tal y como su nombre indica, en que los ciudadanos eligen a un (o varios) representantes que toman decisiones en su nombre. Existen dos tipos de democracias representativas: la inorgánica, y la orgánica. La democracia inorgánica es la que tenemos en la actualidad donde los ciudadanos de forma individual eligen a su representante, representantes que se agrupan en partidos políticos en función de su ideología.

El objetivo de este hilo es dar a conocer la democracia orgánica y debatir sobre ella. A diferencia de la democracia inorgánica, el individuo es representado por sus asociaciones naturales como son el municipio, los sindicatos, etc. Lo que busca es frente al individualismo de la democracia inorgánica, dar voz a los distintos colectivos que forman la sociedad y dejar que sean estos los que tengan la voz, y el voto, en la elaboración de las leyes, la política económica etc.

Pondré un par de ejemplos para que se entienda mejor este concepto. En una democracia inorgánica, las condiciones que regulan el mercado laboral las determina el gobierno, o el Parlamento. En una deomcracia orgánica se llamaria a las asociaciones implicadas que son los sindicatos representantes de los obreros, y los representantes de los empresarios, y negociarian entre ellos hasta buscar un acuerdo que siendo acpetable para ambos, salvaguarde en la medida de lo posible los intereses, en un prinicipio antagónicos, de ambas asociaciones. A la hora de elegir la política económica se llamaria a todos las asociaciones que representan a todos los sectores productivos, y tomarian una decisión entre todos.

Históricamente, los principales defensores de la democracia orgánica fueron los movimientos fascistas, que consideraban la democracia orgánica a nivel político, el complemento ideal de la nueva estructura económica corporativa que pretendian instaurar dichos movimientos. Si bien ningún de los llamados paises fascistas llevó a la práctica la instauración de una democracia orgánica se pueden encontrar elementos de esta en paises como la Italia de Mussolini, el Portugal de Salazar (que incluso llegó a crear una Cámara Corporativa al lado del Senado), o la España de Franco (que formalmente era una democracia orgánica). Debido a ello, hoy en día la democracia orgánica está completamente desprestigiada, se le considera "cosa de fascistas", pero no conviene olvidar que nunca se implantó tal y como sus creadores la pensaron.

Tambien en los paises socialistas se encuentran elementos de democracia orgánica: la Cuba de Fidel Castro lo es teoricamente, y la URSS poseia instituciones elegidas de una forma colegiada que recuerda mucho a la democracia orgánica.

Sin embargo, se pueden encontrar elementos de democracia orgánica en muchos paises que tienen la democracia inorgánica como forma de gobierno. Asi, en Dinamarca (pais muy poco sospechoso de ser una dictadura fascista o comunista) es común que la política laboral sea pactada entre los sindicatos y las asociaciones de empresarios metiendose por el medio los partidos políticos sólo en el caso de que los primeros no lleguen a un acuerdo. Esto mismo se ha aplicado en España en las últimas reformas del mercado de trabajo, y el sistema ha dado hasta el momento mejor resultado que cuando era el gobierno quien dictaba la reforma. También en la Cámara de los Lores del Reino Unido, hasta no hace muchos años, habia lores que eran nombrados por asociaciones tan dispares como la Armada, o las universidades siendo dicha Cámara, una Cámara semiorgánica. De hecho hay movimientos políticos que consideran la mezcla de democracia orgánica e inorgánica como una fórmula ideal y promueven la idea de crear Cámaras orgánicas juntos a las Cámaras inorgánicas tradicionales como son los Senados, Congresos o Parlamentos.

Esta es una introducción muy breve sobre el asunto. ¿que opinais?
 
Mi opinión personal:

No creo en la democracia orgánica como fórmula ideal de gobierno. Los paises que se definen como tal, son o fueron dictaduras que violaron sistematicamente los derechos humanos, y algunas de ellas ademas, cargan con una abultada lista de millones de muertos. La experiencia parece indicar que cuando se destruye el pluralismo político de las democracias inorgánicas, la democracia ogánica deriva hacia el totalitarismo y la dictadura.

Sin embargo creo que la democracia orgánica puede y debe complementar a la inorgánica. Sin llegar al extremo de crear una Cámara Orgánica en el Parlamento, iniciativas como las dejar la reforma del mercado laboral a los sindicatos y a la CEOE, en vez de meterse el gobierno y los partidos por el medio, han dado tanto en España como en Dinamarca un excelente resultado.

Incluso se me ocurre otros ámbitos donde se podrian aplicar soluciones similares. Un buen ejemplo seria la Educación. Si reunieramos a Universidades, asociaciones de profesores, de estudiantes, etc. y les dejaramos elaborar a ellos la nueva Ley de Educación, tal vez saldria una ley decente, nuestro maravillos Congreso de los Diputados sólo ha legislado auténticas barbaridades en este terreno desde la implantación de la LOGSE.

Otro ejemplo seria lo política energética, si se reunieran a representantes de organizaciones de consumidores, de empresas energéticas y expertos en energía (ingenieros, físicos, químicos, etc.), tal vez pudiesen adoptar una política energética clara, con futuro, ssotenible y que tienda a la autosuficiencia. Nuestros políticos han demostrado no ser capaces de ello.

En fin, que veria con buenos ojos complementar a la democracia inorgánica, con elementos orgánicos.

Un saludo
 
LA idea en sí parece buena, pero habría el problema de siempre: cómo asegurar que no habría corrupción entre los representantes del pueblo, no sería la primera vez que unos representantes sindicales se dejan "convencer" por la patronal, o como pasó con sintel, que los partidos presuntamente obreros miran a otro lado.

Por cierto, en la universidad las empresas ya tienen más voz y voto que los estudiantes, cómo se podría eliminar esa variable? teniendo en cuenta que son quienes financian estudios e investigaciones (a aprte del gobierno claro).

El dicho quevedesco se aplicaría rápido: "Caballero poderoso es don Dinero"
 
Frikatxu rebuznó:
LA idea en sí parece buena, pero habría el problema de siempre: cómo asegurar que no habría corrupción entre los representantes del pueblo, no sería la primera vez que unos representantes sindicales se dejan "convencer" por la patronal, o como pasó con sintel, que los partidos presuntamente obreros miran a otro lado.

Por supuesto que existe ese problema, pero no me parece un argumento de peso para no intentar dicho sistema ya que al fin y al cabo, dicho problema ya lo tenemos actualmente con el sistema actual, verdad?

De todas formas, el remdio contra la corrupción, sea la democracia inorgánica o orgánica, es el mismo: justicia independiente, y sanciones duras y ejemplares para los corruptos.

Por cierto, en la universidad las empresas ya tienen más voz y voto que los estudiantes, cómo se podría eliminar esa variable? teniendo en cuenta que son quienes financian estudios e investigaciones (a aprte del gobierno claro).

Hamijo, has dado con el nudo gordiano del asunto. Una de las principales ciriticas que se hace a la democracia orgánica es qué asociaciones se llaman exactamente para cada asunto, y que peso han de tener con respecto a otra. Es dificil dar una respuesta, supongo que si hay pocas organizaciones por el medio, el gobierno deberia exigir un consenso, si no lo hay pues que la Ley pase al Congreso a tramitarse inorgánicamente. Si hay muchas organizaciones, pues que tengan cada una el mismo peso, y que las medidas salgan adelante si lo aprueba una mayoria cualificada de las organizaciones. Unas medidas asi o similares podrian ser bastante acertadas.
 
Siegfried rebuznó:
Frikatxu rebuznó:
LA idea en sí parece buena, pero habría el problema de siempre: cómo asegurar que no habría corrupción entre los representantes del pueblo, no sería la primera vez que unos representantes sindicales se dejan "convencer" por la patronal, o como pasó con sintel, que los partidos presuntamente obreros miran a otro lado.

Por supuesto que existe ese problema, pero no me parece un argumento de peso para no intentar dicho sistema ya que al fin y al cabo, dicho problema ya lo tenemos actualmente con el sistema actual, verdad?


No pretendía argumentar en contra, ya digo que me parece bien la idea, sólo apuntaba lo de siempre.

De todas formas, el remdio contra la corrupción, sea la democracia inorgánica o orgánica, es el mismo: justicia independiente, y sanciones duras y ejemplares para los corruptos.


Yo para según que cosas abogaría por un tribunal internacional o algo por el estilo, en plan que los que juzgasen o mediasen fuesen extranjeros (obviamente que juzgasen sobre temas que no concerniesen a sus países, por eso cuanta más variedad mejor [7-8 países p ej])


Por cierto, en la universidad las empresas ya tienen más voz y voto que los estudiantes, cómo se podría eliminar esa variable? teniendo en cuenta que son quienes financian estudios e investigaciones (a aprte del gobierno claro).

Hamijo, has dado con el nudo gordiano del asunto. Una de las principales ciriticas que se hace a la democracia orgánica es qué asociaciones se llaman exactamente para cada asunto, y que peso han de tener con respecto a otra. Es dificil dar una respuesta, supongo que si hay pocas organizaciones por el medio, el gobierno deberia exigir un consenso, si no lo hay pues que la Ley pase al Congreso a tramitarse inorgánicamente. Si hay muchas organizaciones, pues que tengan cada una el mismo peso, y que las medidas salgan adelante si lo aprueba una mayoria cualificada de las organizaciones. Unas medidas asi o similares podrian ser bastante acertadas.


Lo de la uni es sencillo: profesores y alumnos la han de representar, las empresas no se meten, el gobierno media entre ambos, pero qué hace un banco en el consejo de una uni? pues eso, son organismos diferentes, De hecho a los alumnos les daría más poder de decisión que a los profesores, para evitar amiguismos con las empresas. Gobierno y otros organismos de mediadores.

Pero claro, aquí somos todos muy utópicos y sabemos que ni nos dejarían hacer todo esto aunque lo llevásemos a referendum ni los políticos cobrarían un sueldo justo pero no tan elevado ni a mí me dejarían decapitar a unos cuantos y clavar sus cabezas sobre estacas como advertencia.

La vida es injusta...
 
Cuando has estado explicando la democracia organica me ha soprendido ver que pusieras como ejemplo la España de Franco. Solo se tenía el sindicato único, y que yo sepa -que lo desconozco- ese sindicato no se constituia por sufragio popular frecuente.

Es lo que no comprendo bien, donde está en ese sistema la democrácia, es dificil para la gente participar en el sistema, eligiendo su política si se ve reprimido. Es decir, ¿en una democracia organica por ejemplo se podría elegir a facciones comunistas? Para que hiciesen presión hacia ese sentido en material laboral por ejemplo.
 
vengo pedo de tomar sidras, y el hilo pinta bien.
pero siguiendo la tendencia de este foro cuando detras de la encuesta hay un ladrillo y 3 de 5 posts son del mismo que abrio el hilo se4 puede ooner uno en lo peor
 
metadona_user rebuznó:
Cuando has estado explicando la democracia organica me ha soprendido ver que pusieras como ejemplo la España de Franco. Solo se tenía el sindicato único, y que yo sepa -que lo desconozco- ese sindicato no se constituia por sufragio popular frecuente.

Es lo que no comprendo bien, donde está en ese sistema la democrácia, es dificil para la gente participar en el sistema, eligiendo su política si se ve reprimido. Es decir, ¿en una democracia organica por ejemplo se podría elegir a facciones comunistas? Para que hiciesen presión hacia ese sentido en material laboral por ejemplo.

Voy a explicar un poco mas el asunto. El problema es que estás enfocando el asunto como si se tratase de una democracia inorgánica con distintas ideologías. En cierto modo la democracia orgánica pretende sustituir las ideologías y los partidos políticos por organizaciones tales como los sindicatos, u organizaciones en base al grupo o profesión similares en cierto modo a las organizaciones gremiales medievales. Los trabajadores eligirian de forma colegiada a sus representantes sindicales que serian los encargados de negociar todas aquellas leyes o políticas en las que dichos sindicatos tengan algo que decir. Posteriormente los afiliados valorarian la trayectoria de su representante y deciden si lo vuelven a elegir o no. En cierto modo no hay el debate ideológico típico de las democracias inorgánicas en plan izquierdas vs derechas, se valora mas bien la defensa de los intereses del grupo o clase que ha hecho el representante, de ahí que no se eliga a la facción comunista o conservadora del grupo, mas bien se valora su gestión de una forma mas tecnocrática que ideológica.

En una situación ideal de democracia orgánica, los partidos políticos desaparecerían siendo sustituidos completamente por dichas organizaciones gremiales-sindicales, lo cual no implicaria necesariamente un estado totalitario si dichos representantes son nombrados y destituidos de forma democratica...lo cual enlaza con tu pregunta sobre la España de Franco.

Y respondiendo a esa pregunta te recuerdo que ya mencione que la democracia orgánica no se llegó a implantar jamas tal y como la soñaron sus creadores, mas bien paises como la URSS, Italia, España o Cuba implantaron elementos de ella en el sentido que dejaron parte de las decisiones politicas y económicas en mano de organizaciones corporativas. Ahora bien, dichos estados nunca permitieron una elección plenamente democrática de dichos representantes...el pais que mas cerca estuvo de ello (y aun asi se quedó bastante lejos) fue la URSS que toleraba cierto grado de autonomía en la elección de muchos cargos al no tratarse de una dictadura personal, sino de la dictadura de un partido, el PCUS (que era otra organización corporativa).
 
Tengo la sensancion de que no sabes lo que son los convenios colectivo ni, los pactos sociales por el empleo.
 
Arriba Pie