Libros La divina comedia

Nietzsche

RangoVeterano
Registro
6 Mar 2006
Mensajes
1.828
Reacciones
0
He de reconocer que para nada soy una persona religiosa, pero ese libro me gusta especiálmente. Sobre todo cuando Dante mete a todos los que no tragaba en vida en el averno ( una especie de hijoputerismo del siglo XIII ). Es muy interesante también la genial mente de Dante para describir esos amibientes infernales , pero también , al mismo tiempo, la perversa mente del autor para crear esos ambientes tan catastróficos y malignos.


En resumen, el libro me encanta y ya lo he leído varias veces ... muchos me dicen que estoy un poco loco gustándome esos libros, por eso empiezo a preocuparme un poco ( dentro del margen de que lo que opinen no debe influir en mis gustos, que mios son ) ¿ qué opinais vosotros de ese libro ?

Dante en el infierno

doreburningtombs.jpg
 
Hay fragmentos de la comedia que me estremecen.

Especialmente el episodio del Nobile Castello, donde los muertos del paganismo moran.

O la historia de Paolo y Francesca.

O la del último viaje de Ulises.

Y esas imágenes como los ojos de halcón de César o el sol que calla.

Impresionantes.



Os recomiendo los "doce ensayos dantescos" de Borges. Os ayudarán en el camino de Dante.
 
Voy a decir lo que no os atrevéis a decir: la parte del Paraíso es un mierda retorcida (obra de arte que no está a nuestra altura).
 
Por curiosidad ¿qué versión habéis leído de la Comedia de Dante?

Porque si es una versión traducida en prosa tenéis muchísimo mérito.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Os recomiendo los "doce ensayos dantescos" de Borges. Os ayudarán en el camino de Dante.

Recomienda leerla en versión original aunque no se entienda perfectamente, para no perder ni un ápice de calidad, sonoridad, etc. de uno de los poetas más grandes según él junto a Virgilio, su guía a través de los círculos del infierno en la obra.
Sólo la he leido en español y la he disfrutado mucho.
 
Yo he leido el Infierno y parte del Purgatorio en italiano.
Es una experiencia gratificante que no olvidaré en la vida, de lo mejor que me he llevado a los ojos.

Aunque, en parte, doy la razón a Rubén sobre el Paraíso, donde el libro pierde mucho interés.

Si bien contiene también imágenes sobrecogedoras, como la rosa de los justos y como Beatriz se pierde para el poeta, volviendo su rostro a la contemplación de Dios.
 
Un servidor se lo está leyendo en Italiano (El Infierno hace dos años, El Purgatorio el año pasado, y éste toca El Paraiso), más que nada por asuntos de estudios, y la verdad es que es una obra maestra como la copa de un pino, no solo por lo que cuenta, sino por como lo cuenta (versos, palabras elegidas, estructura), y Dante fue un autentico genio en su momento. Carajo, llevo toda mi vida estudiando Italiano y aun así me cuesta horrores entenderlo (el Italiano antiguo es realmente jodido si lo comparamos con el actual), y sin embargo merece tanto la pena...
 
Makosai el carnicero rebuznó:
el Italiano antiguo es realmente jodido si lo comparamos con el actual

¿Por qué razón? En todo caso lo dificil será la retórica asociada al verso y al tiempo de Dante. Sobre todo si no se está acostumbrado a leerlo. ¿Sueles leer verso clásico en castellano? Quizás ese es el problema.

Lingüísticamente el toscano de aquel tiempo (yo el que conozco mejor es el de Petrarca, pero supongo que el de Dante no será muy diferente) no es más complicado e incluso guarda más semejanzas con el castellano que el actual.

La pregunta que lancé se debe a que el verso tiene una forma diferente de contar las cosas a la prosa lo que provoca que la prosificación de algo resulte o ridícula o enfadosa.

En castellano sé que existen al menos dos traducciones en verso de la Divina Comedia: la moderna de Ángel Crespo y la decimonónica del conde de Cheste, compañero de pupitre de Espronceda. No conozco ninguna de las dos. La de Ángel Crespo supongo que será correcta sin que sea para tirar cohetes, como lo es su traducción del Cancionero; la del Conde de Cheste tengo curiosidad por ojearla.

Escribiendo esto he encontrado esta página donde se ofrecen varias traducciones del Canto 5.

De cualquier traducción que no sea en tercetos encadenados huiría como de la peste.
 
caco3 rebuznó:
Makosai el carnicero rebuznó:
el Italiano antiguo es realmente jodido si lo comparamos con el actual

¿Por qué razón? En todo caso lo dificil será la retórica asociada al verso y al tiempo de Dante. Sobre todo si no se está acostumbrado a leerlo. ¿Sueles leer verso clásico en castellano? Quizás ese es el problema.

El problema no es el texto en general, sino determinadas palabras, que, o bien su significado no tiene nada que ver con el de hoy en dia, o bien no las había oido nombrar nunca (puesto que dejaron de usarse tiempo ha), o bien modificadas por el propio Dante para encajar bien el texto. Luego están las abreviaturas que usa Dante, que poco tienen que ver con las del Italiano actual:

1. 7 Tant'è amara che poco è più morte;
1. 8 ma per trattar del ben ch'i' vi trovai,
1. 9 dirò de l'altre cose ch'i' v'ho scorte

Ese puto ch' seguido de lo que sea se debe repetir mil veces desde su primera aparición en el primer canto x_X . Claro, lo acabas entendiendo, pero al principio duele a la vista, no acostumbrado a ello.

Y claro, larguisima se hace la lectura alegórica, porque de cada verso de Dante, de cada nombre famoso, de cada encuentro podemos sacar textos para libros y libros.

Respecto a leer verso clásico en castellano me temo que de eso poco hay por donde estudio. El toscano de aquella época si que era parecido al italiano actual (al castellano no lo se, no me he atrevido a leer Dante pensando en español), es su forma de usar las palabras, el cambiarlas, el desordenar la frase para que pueda caber en forma de verso...

De todas formas, poco a poco me he ido leyendo La Divina Comedia muy a gusto, y este año acabaré el Paraiso (de lenguaje más sublime que los otros dos, sin duda).
 
A mi me apena el final de Ulises; Dante nos dice que ocupa el octavo círculo del Infierno, reservado a los que abusaron de la buena fe de los demás (concretamente el de los malos consejeros), y purga junto con Diomedes el engaño con que condujo a la guerra a Aquiles, el robo del Paladión a los troyanos y la diabólica estratagema de que se valieron para meter el caballo en Troya.
 
cuellopavo rebuznó:
A mi me apena el final de Ulises; Dante nos dice que ocupa el octavo círculo del Infierno, reservado a los que abusaron de la buena fe de los demás (concretamente el de los malos consejeros), y purga junto con Diomedes el engaño con que condujo a la guerra a Aquiles, el robo del Paladión a los troyanos y la diabólica estratagema de que se valieron para meter el caballo en Troya.

Me apena un poco, pero me compensa porque pudo inspirar siglos después uno de los mejores poemas que he leido jamás, el Ulysses de Lord Tennyson.

Que termina de esta forma gloriosa:


Made weak by time and fate, but strong in will
to strive, to seek, to find and not to yield.
 
Makosai el carnicero rebuznó:
El problema no es el texto en general, sino determinadas palabras, que, o bien su significado no tiene nada que ver con el de hoy en dia, o bien no las había oido nombrar nunca (puesto que dejaron de usarse tiempo ha)

Bien, pero eso no hace el toscano de Dante más dificil que el italiano actual (a ojos de un extranjero). Lo hace más difícil para el que ya sabe italiano actual, que es diferente.

Makosai el carnicero rebuznó:
o bien modificadas por el propio Dante para encajar bien el texto.

Pero eso no es problema del toscano, sino de que Dante escribe en verso, que es lo que afirmaba yo.

Makosai el carnicero rebuznó:
Luego están las abreviaturas que usa Dante, que poco tienen que ver con las del Italiano actual:

1. 7 Tant'è amara che poco è più morte;
1. 8 ma per trattar del ben ch'i' vi trovai,
1. 9 dirò de l'altre cose ch'i' v'ho scorte

Ese puto ch' seguido de lo que sea se debe repetir mil veces desde su primera aparición en el primer canto x_X . Claro, lo acabas entendiendo, pero al principio duele a la vista, no acostumbrado a ello.

Yo a eso lo llamaría apócope (a menos que alguien conozca una palabra más precisa) y en ningún caso abreviatura.

De nuevo: eso lo hace diferente, no más fácil ni más dificíl. En cualquier caso, ese apócope es producto del verso y no del toscano en sí:

Boccaccio en el Decamerón rebuznó:
[...] e come che a ciascuna persona stea bene, a coloro è massimamente richiesto li quali già hanno di conforto avuto mestiere e hannol trovato in alcuni; fra quali, se alcuno mai n'ebbe bisogno o gli fu caro o già ne ricevette piacere, io sono uno di quegli. Per ciò che, dalla mia prima giovinezza infino a questo tempo oltre modo essendo acceso stato d'altissimo e nobile amore, forse più assai che alla mia bassa condizione non parrebbe, narrandolo, si richiedesse, [...]

Ahí tienes un par de che de El Decamerón que aun estando seguidos de vocal, Boccaccio no ha apocopado, cosa que sí hacía Dante en el verso, como también hacía Petrarca:

Voi ch'ascoltate in rime sparse il suono


Makosai el carnicero rebuznó:
Y claro, larguisima se hace la lectura alegórica, porque de cada verso de Dante, de cada nombre famoso, de cada encuentro podemos sacar textos para libros y libros.

Pero eso es retórica ajena a la propia lengua toscana en sí.

Makosai el carnicero rebuznó:
Respecto a leer verso clásico en castellano me temo que de eso poco hay por donde estudio. El toscano de aquella época si que era parecido al italiano actual (al castellano no lo se, no me he atrevido a leer Dante pensando en español), es su forma de usar las palabras, el cambiarlas, el desordenar la frase para que pueda caber en forma de verso...

De ahí que te preguntase por tus lecturas en verso castellano. La poesía lleva pareja cierta retórica y ciertas licencias; el estar acostumbrado a ellas en la lengua materna ayuda.

Hice referencia a las semejanzas entre el castellano y el toscano del Trecento porque hay algunas que ya no se dan en el italiano moderno. Por ejemplo:

a) la perdida de la -v- latina en el preterito imperfecto de indicativo en la 2º y 3º conjugación, que es fenómeno que se produce en castellano y en el toscano de aquel tiempo, pero no en el italiano moderno. Así:

De tener: tenía (castellano) o tenea (toscano), pero teneva (italiano).

De huir: huía (castellano) o fuggia (toscano), pero fuggiva (italiano).

b) La desinencia de la primera persona del mismo tiempo era -a como en castellano y no como en el italiano moderno que es -o. Así se decía io era, como en castellano y no io ero como el italiano actual.

Voi ch'ascoltate in rime sparse il suono,
di quei sospiri ond'i' nudriva il core,
in sul mio primo giovenile errore,
quando era in parte altr'houm da quel ch'i' sono

Ahí tienes otro ejemplo del Petrarca.

c) El condicional se solía formar exactamente como se forma en castellano y no como se forma en italiano moderno.

En castellano el condicional se forma con el infinitivo más la forma antigua del preterito imperfecto del verbo haber, es decir amaría es amar + hía. En italiano sin embargo, se forma con el infinitivo + preterito indefinido de haber, de modo que potrebbe es pot[e]re + ebbe. En cambio, en aquel tiempo era común que el condicional fuese potrìa, que a ojos de un hispanohablante que no conoce italiano parece mucho más condicional que potrebbe.
 
caco3 rebuznó:
Makosai el carnicero rebuznó:
El problema no es el texto en general, sino determinadas palabras, que, o bien su significado no tiene nada que ver con el de hoy en dia, o bien no las había oido nombrar nunca (puesto que dejaron de usarse tiempo ha)

Bien, pero eso no hace el toscano de Dante más dificil que el italiano actual (a ojos de un extranjero). Lo hace más difícil para el que ya sabe italiano actual, que es diferente.

Makosai el carnicero rebuznó:
o bien modificadas por el propio Dante para encajar bien el texto.

Pero eso no es problema del toscano, sino de que Dante escribe en verso, que es lo que afirmaba yo.

Makosai el carnicero rebuznó:
Luego están las abreviaturas que usa Dante, que poco tienen que ver con las del Italiano actual:

1. 7 Tant'è amara che poco è più morte;
1. 8 ma per trattar del ben ch'i' vi trovai,
1. 9 dirò de l'altre cose ch'i' v'ho scorte

Ese puto ch' seguido de lo que sea se debe repetir mil veces desde su primera aparición en el primer canto x_X . Claro, lo acabas entendiendo, pero al principio duele a la vista, no acostumbrado a ello.

Yo a eso lo llamaría apócope (a menos que alguien conozca una palabra más precisa) y en ningún caso abreviatura.

De nuevo: eso lo hace diferente, no más fácil ni más dificíl. En cualquier caso, ese apócope es producto del verso y no del toscano en sí:

Boccaccio en el Decamerón rebuznó:
[...] e come che a ciascuna persona stea bene, a coloro è massimamente richiesto li quali già hanno di conforto avuto mestiere e hannol trovato in alcuni; fra quali, se alcuno mai n'ebbe bisogno o gli fu caro o già ne ricevette piacere, io sono uno di quegli. Per ciò che, dalla mia prima giovinezza infino a questo tempo oltre modo essendo acceso stato d'altissimo e nobile amore, forse più assai che alla mia bassa condizione non parrebbe, narrandolo, si richiedesse, [...]

Ahí tienes un par de che de El Decamerón que aun estando seguidos de vocal, Boccaccio no ha apocopado, cosa que sí hacía Dante en el verso, como también hacía Petrarca:

Voi ch'ascoltate in rime sparse il suono


Makosai el carnicero rebuznó:
Y claro, larguisima se hace la lectura alegórica, porque de cada verso de Dante, de cada nombre famoso, de cada encuentro podemos sacar textos para libros y libros.

Pero eso es retórica ajena a la propia lengua toscana en sí.

Makosai el carnicero rebuznó:
Respecto a leer verso clásico en castellano me temo que de eso poco hay por donde estudio. El toscano de aquella época si que era parecido al italiano actual (al castellano no lo se, no me he atrevido a leer Dante pensando en español), es su forma de usar las palabras, el cambiarlas, el desordenar la frase para que pueda caber en forma de verso...

De ahí que te preguntase por tus lecturas en verso castellano. La poesía lleva pareja cierta retórica y ciertas licencias; el estar acostumbrado a ellas en la lengua materna ayuda.

Hice referencia a las semejanzas entre el castellano y el toscano del Trecento porque hay algunas que ya no se dan en el italiano moderno. Por ejemplo:

a) la perdida de la -v- latina en el preterito imperfecto de indicativo en la 2º y 3º conjugación, que es fenómeno que se produce en castellano y en el toscano de aquel tiempo, pero no en el italiano moderno. Así:

De tener: tenía (castellano) o tenea (toscano), pero teneva (italiano).

De huir: huía (castellano) o fuggia (toscano), pero fuggiva (italiano).

b) La desinencia de la primera persona del mismo tiempo era -a como en castellano y no como en el italiano moderno que es -o. Así se decía io era, como en castellano y no io ero como el italiano actual.

Voi ch'ascoltate in rime sparse il suono,
di quei sospiri ond'i' nudriva il core,
in sul mio primo giovenile errore,
quando era in parte altr'houm da quel ch'i' sono

Ahí tienes otro ejemplo del Petrarca.

c) El condicional se solía formar exactamente como se forma en castellano y no como se forma en italiano moderno.

En castellano el condicional se forma con el infinitivo más la forma antigua del preterito imperfecto del verbo haber, es decir amaría es amar + hía. En italiano sin embargo, se forma con el infinitivo + preterito indefinido de haber, de modo que potrebbe es pot[e]re + ebbe. En cambio, en aquel tiempo era común que el condicional fuese potrìa, que a ojos de un hispanohablante que no conoce italiano parece mucho más condicional que potrebbe.


Mmm... si, si, visto así el problema reside más en la forma de escribir de Dante, en el verso, que en la diferencia de palabras con el Italiano actual. Durante mi formación poca poesia he hecho, y muchisimo menos en español (y actualmente leo a Ugo Foscolo, y nada más).


Y tu que has estudiado? Porque te veo muy puesto en el tema ^^.
 
Makosai el carnicero rebuznó:
Y tu que has estudiado? Porque te veo muy puesto en el tema ^^.

Nada que tenga que ver con las lenguas: ingeniería.

El italiano, que es algo tan bello como inútil, lo conozco bien porque lo aprendí por la única razón por la que los hombres suelen obtinarse en lo inútil... por una mujer.

Que, evidentemente, como convenía a tan magno esfuerzo acabó por darme la patada en el culo...

Y lo habría llorado, pero ya lo habían llorado mejor por mí otros antes:

Femmina è cosa mobil per natura
ond'io so ben, ch'un amoroso stato
in cor di donna picciol tempo dura.
 
Nietzsche rebuznó:
He de reconocer que para nada soy una persona religiosa, pero ese libro me gusta especiálmente. Sobre todo cuando Dante mete a todos los que no tragaba en vida en el averno ( una especie de hijoputerismo del siglo XIII ). Es muy interesante también la genial mente de Dante para describir esos amibientes infernales , pero también , al mismo tiempo, la perversa mente del autor para crear esos ambientes tan catastróficos y malignos.


En resumen, el libro me encanta y ya lo he leído varias veces ... muchos me dicen que estoy un poco loco gustándome esos libros, por eso empiezo a preocuparme un poco ( dentro del margen de que lo que opinen no debe influir en mis gustos, que mios son ) ¿ qué opinais vosotros de ese libro ?

Dante en el infierno

doreburningtombs.jpg

Dante está totalmente sobrevalorado..es un apólogo cristiano bastante aburrido.....no le llega a la altura de los zapatos a Milton...y ya no digamos al DIVINO Lucrecio
 
Discrepo, Milton es grande, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando se centra en el Diablo, pero también tiene fragmentos soporíferos y su imaginación no llega al refinamiento de Dante's Inferno.
 
rusas-macizas rebuznó:
Nietzsche rebuznó:
He de reconocer que para nada soy una persona religiosa, pero ese libro me gusta especiálmente. Sobre todo cuando Dante mete a todos los que no tragaba en vida en el averno ( una especie de hijoputerismo del siglo XIII ). Es muy interesante también la genial mente de Dante para describir esos amibientes infernales , pero también , al mismo tiempo, la perversa mente del autor para crear esos ambientes tan catastróficos y malignos.


En resumen, el libro me encanta y ya lo he leído varias veces ... muchos me dicen que estoy un poco loco gustándome esos libros, por eso empiezo a preocuparme un poco ( dentro del margen de que lo que opinen no debe influir en mis gustos, que mios son ) ¿ qué opinais vosotros de ese libro ?

Dante en el infierno

doreburningtombs.jpg

Dante está totalmente sobrevalorado..es un apólogo cristiano bastante aburrido.....no le llega a la altura de los zapatos a Milton...y ya no digamos al DIVINO Lucrecio

Ya me parecía raro que rusas-macizas no soltara algo en contra de Dante.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Discrepo, Milton es grande, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando se centra en el Diablo, pero también tiene fragmentos soporíferos y su imaginación no llega al refinamiento de Dante's Inferno.

el verso de Milton es mucho mejor, está más pulido, y esto lo puedo demostrar científicamente...como versificador, a dante le entran tembleques cada vez que un sintagma le puede dar un problemilla con la cesura; para Milton eso es jauja, el tío tiene más soltura técnica con el endecasílabo (lo cua les raro, porque dante lo aprendió de primera mano con los stilnovistas)
 
rusas-macizas rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Discrepo, Milton es grande, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando se centra en el Diablo, pero también tiene fragmentos soporíferos y su imaginación no llega al refinamiento de Dante's Inferno.

el verso de Milton es mucho mejor, está más pulido, y esto lo puedo demostrar científicamente...como versificador, a dante le entran tembleques cada vez que un sintagma le puede dar un problemilla con la cesura; para Milton eso es jauja, el tío tiene más soltura técnica con el endecasílabo (lo cua les raro, porque dante lo aprendió de primera mano con los stilnovistas)


No te lo niego.
Pero la lectura del Inferno de Dante me deslumbró de una manera que no consiguió Milton (aunque como personaje el Angel Caído es de lo más logrado que he visto jamás).
 
Jacques de Molay rebuznó:
rusas-macizas rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Discrepo, Milton es grande, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando se centra en el Diablo, pero también tiene fragmentos soporíferos y su imaginación no llega al refinamiento de Dante's Inferno.

el verso de Milton es mucho mejor, está más pulido, y esto lo puedo demostrar científicamente...como versificador, a dante le entran tembleques cada vez que un sintagma le puede dar un problemilla con la cesura; para Milton eso es jauja, el tío tiene más soltura técnica con el endecasílabo (lo cua les raro, porque dante lo aprendió de primera mano con los stilnovistas)


No te lo niego.
Pero la lectura del Inferno de Dante me deslumbró de una manera que no consiguió Milton (aunque como personaje el Angel Caído es de lo más logrado que he visto jamás).

yo hablo de otra cosa..yo hablo de BELLEZA VERBAL.....
 
rusas-macizas rebuznó:
el verso de Milton es mucho mejor, está más pulido, y esto lo puedo demostrar científicamente...como versificador, a dante le entran tembleques cada vez que un sintagma le puede dar un problemilla con la cesura; para Milton eso es jauja, el tío tiene más soltura técnica con el endecasílabo (lo cua les raro, porque dante lo aprendió de primera mano con los stilnovistas)

Yo no he leido ha Milton así que no te puedo hablar de él. Ahora bien sobre lo que dices:

a) ¿A qué te refieres con cesura? Los endecasílabos no tienen cesura: ni en italiano ni en castellano.

b) Dante es, él mismo, eĺ último de los stilnovistas.

c) Dante es un autor del s XIV. Milton del s. XVII. Así que si Dante ha podido leer a sus contemporáneos stilnovistas (y a la escuela siciliana e ignoro si a los poetas provenzales porque no sé en qué metro escribían) para depurar su técnica con el endecasílabo; Milton ha podido leer a los stilnovistas, a la escuela siciliana (e ignoro si a los poetas provenzales), al propio Dante, a Petrarca, a todo el Quattrocento italiano, a todo el Cinquecento italiano (Bembo, Tasso, Ariosto, Castiglione), a poetas franceses, a poetas españoles y en su propia lengua a Shakespeare, que es un modelo, del que no hay parangón entre los modelos de los que podía echar mano Dante (a menos que me pretendas comparar a Shakespeare con Guido Cavalcanti).

d) Si vas a medir la poesía por la capacidad de versificación del poeta, pues ya se ha acabado la discusión: el mejor poeta del mundo mundial es Lope de Vega y no hay ya más que hablar.
 
rusas-macizas rebuznó:
yo hablo de otra cosa..yo hablo de BELLEZA VERBAL.....

Yo no.

Porque aunque he leido (mal que bien) a Dante en toscano, no he leido a Milton en inglés.

Cuando lo haga es muy posible que deba darte la razón, pero las imágenes que Dante nos muestra en su Inferno son poderosísimas.

Y los personajes eternos, desde Virgilio a cualquiera de los réprobos, por ejemplo, recuerdo ahora a Ugolino.

Y la imagen final del Demonio como el gusano que roe el mundo es brutal.
 
caco3 rebuznó:
rusas-macizas rebuznó:
el verso de Milton es mucho mejor, está más pulido, y esto lo puedo demostrar científicamente...como versificador, a dante le entran tembleques cada vez que un sintagma le puede dar un problemilla con la cesura; para Milton eso es jauja, el tío tiene más soltura técnica con el endecasílabo (lo cua les raro, porque dante lo aprendió de primera mano con los stilnovistas)

Yo no he leido ha Milton así que no te puedo hablar de él. Ahora bien sobre lo que dices:

a) ¿A qué te refieres con cesura? Los endecasílabos no tienen cesura: ni en italiano ni en castellano.

b) Dante es, él mismo, e? último de los stilnovistas.

c) Dante es un autor del s XIV. Milton del s. XVII. Así que si Dante ha podido leer a sus contemporáneos stilnovistas (y a la escuela siciliana e ignoro si a los poetas provenzales porque no sé en qué metro escribían) para depurar su técnica con el endecasílabo; Milton ha podido leer a los stilnovistas, a la escuela siciliana (e ignoro si a los poetas provenzales), al propio Dante, a Petrarca, a todo el Quattrocento italiano, a todo el Cinquecento italiano (Bembo, Tasso, Ariosto, Castiglione), a poetas franceses, a poetas españoles y en su propia lengua a Shakespeare, que es un modelo, del que no hay parangón entre los modelos de los que podía echar mano Dante (a menos que me pretendas comparar a Shakespeare con Guido Cavalcanti).

d) Si vas a medir la poesía por la capacidad de versificación del poeta, pues ya se ha acabado la discusión: el mejor poeta del mundo mundial es Lope de Vega y no hay ya más que hablar.

por supuesto que los endecasílabos tienen cesura, todo el ARTE MAYOR EUROPEO LA TIENE.....sólo algunas variedades desarrolladas del verso protoeslavo no la tienen.....

no estoy hablando de capacidad versificadora en el sentido de feria de circo, o de mosntruo a lo Lope....estoy hablando de construcción del verso, que es otra cosa...
 
rusas-macizas rebuznó:
por supuesto que los endecasílabos tienen cesura, todo el ARTE MAYOR EUROPEO LA TIENE.....sólo algunas variedades desarrolladas del verso protoeslavo no la tienen.....

Los versos endecasílabos no tienen cesura fija. Puedes buscarles una pausa que en muchos casos es levísima y en bastantes inexistente. Otra historia son los dodecasílabos que sí que son versos propiamente compuestos y tienen una censura tan marcada que hasta puede influir en la medida del verso. El endecasílabo no es así.

Orso, e' non furon mai fuimi né stagni

¿dónde está la cesura aquí? Yo lo leo sin pausa ninguna y el verso es bellísimo.

Otra cosa es que me dijeses que tal o cuál autor tiene versos muy ásperos porque llena el poema de encabalgamientos. Pero censurar a un autor, porque no le cuadran las cesuras con los sintagmas en un tipo de verso simple como el endecasílabo que puedes hacer pausa en varios sítios (tras cuarta, tras quinta, tras sexta) o que puedes dejarlo directamente sin ninguna pausa bien marcada sin que deje de ser bello, me parece descabellado.

rusas-macizas rebuznó:
no estoy hablando de capacidad versificadora en el sentido de feria de circo, o de mosntruo a lo Lope....estoy hablando de construcción del verso, que es otra cosa...

¿Feria de circo? Lope es esto:

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mis puertas, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

Cuántas veces el alma me decía:
<<¡Alma, asómate agora a la ventana!
Verás con cuánto amor llamar porfía>>

Y cuántas, hermosura soberana,
<<mañana le abriremos --respondía--
para lo mismo responder mañana>>.

Esto te lo ponen de corrido sobre el papel y tiene tal naturalidad que ni te enteras que es verso. Esto es Lope. Esto, pero muchas veces.
 
Atrás
Arriba Pie