La fiesta de Moros y Cristianos

Nicte rebuznó:
Folladicto rebuznó:
Tengo curiosidad por saber que es lo que va a pasar este año en las fiestas de Moros y Cristianos que se hacen en muchas poblaciones de la provincia de Alicante.


Ya estan los de Alicante otra vez, haciendo suyo lo que no es suyo.

Los verdaderos moros y cristianos son los de los pueblos de Valencia, con la llegada de Jaume I y la reconquista de la ciudad.

Tambien nos imitan con les fogueres de San Juan... cuando todo el mundo sabe que las autenticas son las fallas...

Estos Alicantinos es un quiero y no puedo.

No te engañes, las primeras referencia en cuanto al comienzo de lo que despues fue moros y cristianos tuvo lugar en Barcelona, no en Valencia. Y la primera referencia documental en cuanto a las fiestas de moros y cristianos, comienzan por las famosas fiestas de Alcoy (Alicante). Y tal como las conocemos, importantes en su desarrollo, en Albacete, Tarragona y Granada. Vamos, que Valencia no pinta una puñetera mierda.



Estas representaciones rituales han ido adoptando su forma actual a lo largo de un lento proceso configurativo, a través de la sucesión de diversos espectáculos festivos, organizados por muy distintos motivos, y que se han podido interinfluenciar mutuamente. De acuerdo con las épocas de esplendor de cada conjunto festivo, se pueden agrupar cronológicamente del siguiente modo:


a) Fastos monárquicos y aristocráticos (siglos XII-XVII)



Las solemnes "entradas" de reyes y nobles en poblaciones bajo su jurisdicción, eran celebradas con ostentosos espectáculos, entre los que fueron muy frecuentes las tomas de castillos defendidos por supuestos moros y las batallas entre galeras, con derroche de disparos de pólvora y artefactos pirotécnicos. De igual modo solían festejarse los acontecimientos dichosos para tales personalidades, como las coronaciones y actos de posesión; bodas, embarazos y nacimientos; y las victorias militares. Sobre este último motivo de alegrías públicas, la toma de Granada y la batalla naval de Lepanto tuvieron un inmenso eco festivo.


La primera referencia conocida de una de estas representaciones corresponde a la boda del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con la infanta Petronila de Aragón, que tuvo lugar en la recién conquistada Lérida en 1150, al incluirse dentro de la comitiva nupcial una "danza de moros y cristianos con reñido combate". Gozaron estos simulados combates de tal aprecio en la corte aragonesa, que los extendieron por gran parte del Mediterráneo.


) Las soldadescas (siglos XVI-XX)



Fueron los Reyes Católicos quienes crearon los "acostamientos" o milicias locales encargadas de la protección del territorio. El cardenal Cisneros, durante su regencia, ordenó "todos los domingos e fiestas principales de todo el año sacar al campo a la dicha gente con sus armas e picas y ejercitar la ordenanza" (5), refiriéndose a las ordenanzas de 1503 que estipulaban el modo de hacer los "alardes" o revistas de la tropa. Será luego Felipe II quien reorganice las milicias, estructurándolas de acuerdo con la siguiente jerarquía: capitán, alférez, sargento, cabo, soldados. Preocupado por el alzamiento de los moriscos y los desembarcas de los turcos y berberiscos, este monarca insistió en que la nobleza formase cofradías o compañías de gente de armas que se ejercitasen en ellas, para aficionar así a los plebeyos. Con el transcurso del tiempo, las milicias fueron adoptando la forma de hermandades o cofradías religiosas, bajo la supervisión eclesiástica.



Con ocasión de las grandes fiestas, estas milicias de autodefensa local comenzaron a intervenir en las representaciones de moros y cristianos, simultaneando la diversión con el entrenamiento militar, y la puesta a punto de su armamento. Así lo demuestra la primera referencia documental de la que actualmente es la fiesta de este tipo más famosa de España, la de Alcoy: en 1668 festejaban allí a su patrono san Jorge con una procesión en la que intervenían "una compañía de cristianos moros y de católicos cristianos (... ) En la tarde se hacen algunos ardides de guerra dividiendo la compañía en dos tropas, componiendo la una los cristianos y la otra los moros, que sujetos a lecciones de milicia se están belicosamente arcabuceando, encaminándose tanto bullicio en honra, y culto de nuestro santo patrón san Jorge, que en aquellas eras invicto defendió esta villa, y en la presente la conserva, y conservará con su patrocinio” (6).



Es de destacar que en la actualidad subsisten muchas de estas soldadescas, aunque su función social defensiva haya desaparecido, al encajarse dentro del sistema ritual de las fiestas patronales. En Granada tenemos el caso de los mosqueteros de Béznar, que siguen disparando sus armas del siglo XVI, mientras que en numerosas localidades de Andalucía oriental, el bando cristiano está compuesto por mozos con sus uniformes del servicio militar al mando de las mismas autoridades que en las milicias locales de Felipe II. Y en los días de la fiesta, ellos "son la autoridad

f) Las fiestas patronales (siglos XVII-XX)

Por una parte, la paulatina transferencia de los espectáculos festivos de la procesión del Corpus, y por otra, el gusto popular por el teatro, que en poblaciones sin corral de comedias sólo se podía satisfacer por las esporádicas giras de las compañías de actores ambulantes o las representaciones a cargo de aficionados locales, contribuyeron a implantar las comedias dentro de los actos de las fiestas patronales. Y al no estar bien vistos los temas profanos por las autoridades, tenían que centrarse en argumentos religiosos o épico-religiosos.



Así, se sabe que desde 1617 en el reglamento de la mayordomía de la Virgen de Gracia, patrona de la albaceteña Caudete, se dispone que todos los arios en el día de la fiesta patronal se escenifique la Comedia de la historia de cómo fueron enterradas las imágenes de Nª Sª de Gracia y san Blas, y su segunda parte, Cómo fueron halladas y desenterradas las dichas imágenes, escrita por el médico local. Posteriormente se transformó esta comedia en los Episodios caudetanos, obra de moros y cristianos que hoy día se sigue representando. En 1633 será en Tarragona, en la fiesta de su patrona santa Tecla, donde la cofradía de los labradores represente su dance de los caballos, con "razonamientos" entre los peones turcos y su Sultán, y los caballeros cristianos con su Emperador, seguidos por una batalla con lanzas y espadas. Pocos años después, en 1639, en la granadina Orce, la hermandad de san Antonio de Padua se encargaba de honrar ritualmente al patrono con Moros y Cristianos, lo mismo que hacen en la actualidad. Como también celebran en Zújar su drama místico de Moros y Cristianos Cautiverio y rescate de la Virgen de la Cabeza, tal como hacían en el siglo XVIII.



Desgraciadamente, la documentación disponible sobre los elementos festivos que integraban las fiestas patronales de los pueblos es muy escasa hasta el siglo XIX, pero se puede suponer que en lo esencial apenas se modificaron a lo largo de varios siglos, siguiendo los esquemas desarrollados durante el Siglo de Oro. Y en nuestro tiempo son precisamente las fiestas patronales, salvo escasas excepciones residuales, las que siguen manteniendo vivas las representaciones rituales de conquista.
 
lo bueno sera que este año no tendran que gastar dinero en lso maquillajes y podran poner moros de verdad que por esa peninsula iberica los hay a puntapala. Lo malo es que luego se robarian los trajes que valen una pasta para comer.
 
Pherseo rebuznó:
lo bueno sera que este año no tendran que gastar dinero en lso maquillajes y podran poner moros de verdad que por esa peninsula iberica los hay a puntapala. Lo malo es que luego se robarian los trajes que valen una pasta para comer.
Que dice Folladicto que ya está buscando un hilo tuyo al azar y que ahora lo sube.

Tranquilo.
 
Folladicto rebuznó:
Bien pensado, no estaría mal que este año la batalla entre moros y cristianos fuera de verdad :twisted:


Al final vamos a tener que irnos todos a Asturias, como D. Pelayo
 
Tankian rebuznó:
Pherseo rebuznó:
lo bueno sera que este año no tendran que gastar dinero en lso maquillajes y podran poner moros de verdad que por esa peninsula iberica los hay a puntapala. Lo malo es que luego se robarian los trajes que valen una pasta para comer.
Que dice Folladicto que ya está buscando un hilo tuyo al azar y que ahora lo sube.

Tranquilo.
Y a ti que te pica
 
Folladicto rebuznó:
¿Serán objeto de la ira de los monaguillos esta afrenta contra ellos? ¿Habrá que suprimir unas fiestas tan hermosas, llenas de colorido, de luz y de colooor, trajes fastuosos y música entrañable, para no molestar la sensibilidad de los moros, cada vez más numerosos en la provincia de Alicante?

Dibujopu.JPG
 
Ovidio rebuznó:
Folladicto rebuznó:
¿Serán objeto de la ira de los monaguillos esta afrenta contra ellos? ¿Habrá que suprimir unas fiestas tan hermosas, llenas de colorido, de luz y de colooor, trajes fastuosos y música entrañable, para no molestar la sensibilidad de los moros, cada vez más numerosos en la provincia de Alicante?

Dibujopu.JPG
Que original
 
Arriba Pie