La muerte:el gran juez de la vida

Post-humano

RangoForero del todo a cien
Registro
19 Nov 2006
Mensajes
381
Reacciones
0
Segun Freud dos cosas motivavan la existencia humana: el instinto del sexo y el de la muerte.

Mientras que el primero como motor fundamental de la vida era gratificante y necesario-almenos desde un punto de vista biológico y continuista de la herencia-el segundo siempre ha sido visto como algo terrorífico,cruel e injusto por todas las civilizaciones habidas y seguramente por haber.

La muerte representa el fin de todo y hacia lo que todo finaliza y tiende.La muerte no solo es dolor sino también un aviso de la realidad que nos envuelve.
Una realidad que se nos presenta ,como ya dije ,injusta e innecesaria.Mientras exista la vida parece pues, que existirá la muerte.

Pero la perdida de algo,entendido ya como un fenómeno propio del ser humano,que es el único que comprende realmente que aquello que queria dejará de existir por siempre,es también productor de una conciencia oculta en lo más hondo y frágil del alma humana.
Es la conciencia que se despierta y que reflexiona en su profundidad más autentica sobre el significado de la vida.

La vida está hecha y solo hay que seguir sus trazos .Esta frase, viene a decir vive lo que puedas porque recuerda que morirás.

Quizás la muerte no sea algo tan terrorífico y deprimente.Quizás la muerte,o al menos la conciencia de ella,en el fondo nos libere de unas ataduras vivenciales.
Pero eso si que la muerte sea del compañero y no de la tuya propia ,porque mientras haya vida habrá esperanza.
 
Lo malo es el papel que juega la muerte en la escala de valores de la sociedad actual: apenas tiene relevancia.

Y lo digo por que la sociedad occidental actual vive de espaldas a la muerte. Eso le pasa siempre a otros, y se llega a tal nivel de absudez, que el que se muera una persona de 25 a 30 años, por ejemplo, lo calificamos de injusto. Y lo decimos, no por que hayamos perdido el respeto a la muerte, si no por que nos hemos olvidado que está ahí.

La muerte está ahí, en cada esquina. Obviamente que el desarrollo moderno ha conseguido que le efectividad de ésta cada vez sea menor, pero hemos equivocado el planteamiento, y nos hemos olvidado de su existencia, de que está ahí, de que te la puedes encontrar en cualquier esquina, y que no pide ni permiso, ni da explicaciones.
 
Lo malo es el papel que juega la muerte en la escala de valores de la sociedad actual: apenas tiene relevancia.
Yo creo que sí la tiene, sinceramente. Quizá toda esta sociedad nos haya frivolizado un poco con el tema, y ya no caben pensamientos de hace un siglo, de que morir es injusto y entendemos de una manera y otra que morir es algo aleatorio, arbitrario y necesario. Recuerdo que mi abuela decía que nunca jamás en el mundo, en su juventud, se habían visto la cantidad de asesinatos y brutalidades que se oyen hoy en día en las noticias; yo creo que sí las hubo, y peores, sólo que los medios de comunicación no las mostraban porque sencillamente no interesaba. Cuando el mundo está en guerra, ¿Quién va a preocuparse de si a la vecina la han violado, torturado y matado?

La muerte sólo es un camino que todos recorreremos, y que nos conducirá a la inexistencia. ¿Qué hay después de la muerte? Supongo que la sensación es la misma de la que todos tuvimos antes de nacer.
Traten de recordarlo...
 
Tan sólo aclarar que el Tanatos o instinto de muerte al que se refería Freud no es nada terrorífico. Se trata del apetito que tenemos todos por alcanzar un estado de tranquilidad total, de cese de la estimulación y de la actividad; un afán de regresar al estado inorgánico inicial.

Cuando alguien dice: "quiero paz y tranquilidad", es el instinto de muerte el que está hablando. O cuando preferimos quedarnos en casa tranquilamente en vez de salir a la calle, es el instinto de muerte el que nos está dominando.

Es decir, que la muerte no sería algo ajeno o contrario a nuestra naturaleza, sino algo que llevamos dentro, consustancial a la propia vida. Es más, yo siempre he tenido la teoría de que ya estamos muertos y de que la vida no es sino una ficción neuronal.
 
Tan sólo aclarar que el Tanatos o instinto de muerte al que se refería Freud no es nada terrorífico. Se trata del apetito que tenemos todos por alcanzar un estado de tranquilidad total, de cese de la estimulación y de la actividad; un afán de regresar al estado inorgánico inicial.

Cuando alguien dice: "quiero paz y tranquilidad", es el instinto de muerte el que está hablando. O cuando preferimos quedarnos en casa tranquilamente en vez de salir a la calle, es el instinto de muerte el que nos está dominando.

Es decir, que la muerte no sería algo ajeno o contrario a nuestra naturaleza, sino algo que llevamos dentro, consustancial a la propia vida. Es más, yo siempre he tenido la teoría de que ya estamos muertos y de que la vida no es sino una ficción neuronal.

El concepto de ficción neuronal es importante que lo desarrolles. ¿Estas hablando de una especie de Matrix? ¿Eres un solipcista convencido? ¿Salvo el propio acto de pensar todo es mentira? ¿Te refieres a las teorias físicas segun las cuales el momento de nuestra muerte ya ha sucedido pero nuestra consciencia aún no ha llegado a él?

Por otra parte no es completamente cierto que la muerte siempre haya sido vista como algo injusto y penoso. Recordando el famoso monólogo de Hamlet, podemos encontrarnos con la muerte como liberación, como solución definitiva a nuestro sufrimiento físico y mental. Mi concepción atea de la existencia me hace contemplar con muy buenos ojos el suicidio y la autonomía y dignidad que nos aporta. Ante una vejez de desamparo, vejada por la enfermedad, la miseria y el abandono, donde la degradación fisica nos reduce a una condición de subhumanos, no veo nada más natural, deseable y digno que caminar por nuestro propio pie hacia el enchufe y tirar de él. Fin, nunca estuve aqui, el mundo nunca existió.
 
la muerte es una mentira asquerosa. el problema es que nos creemos entidades o estructuras independientes del entorno, y no nos damos cuenta de que el "Yo" y lo "otro" es lo mismo. una buena dosis de psiquédelicos puede ayudar, la meditación budista, los estados alterados de conciencia...en general cualquier práctica que ayude a disolver los límites del ego y nos abrá horizontes más amplios de lo real.

si te das cuenta de que tu y la eternidad soís la mismas cosa, de que la energía que te compone es la misma que la del teclado, por ejemplo, (no quiero sonar muy new age...) ,que miedo puedes tener a la muerte?
llevabas infinitos años muerto y eras todo con todo. de repente tus padres decidieron follar, y aquí estás, asustado por algo que siempre has sido y siempre serás...eternidad pura, presente eterno.

¿cómo puede tener un final lo que no tiene principio?


este video ilustra bien lo que pienso


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
¿Qué papel representaría dentro de esto, de lo cual desconocemos el por que, la muerte? ¿Qué papel tiene el fin de la existencia dentro de una existencia incierta?. Si al menos supieramos el porque hay un fin de la existencia, o el porque de la misma, quizás entenderiamos el porque de la muerte, o la función real de eso que denominamos así.

Pero si, comparto el titulo del hilo, la visión de la muerte como juez, y como juez igualitario que trata a todos por igual, sin distinciones sin nada.
 
yo siempre he tenido la teoría de que ya estamos muertos y de que la vida no es sino una ficción neuronal.

¿Puedes desarrollar un poco esto?

y no nos damos cuenta de que el "Yo" y lo "otro" es lo mismo.

Ni de coña. Todos somos polvo de estrellas, pero es precisamente el Yo lo que distingue una nube de polvo de otra. Y sí, el Yo muere, y con él desaparece lo único importante: nosotros.
 
Es más, yo siempre he tenido la teoría de que ya estamos muertos y de que la vida no es sino una ficción neuronal.

¿Neuronal?, ¿No es la neurona una célula?
Si dice que ya estamos muertos, ¿Cómo espera una ficción creada por impulsos que tienen su origen en un organismo vivo?

Matice buen hombre.
 
Tal vez hable metafísicamente, en ese caso poca explicación de juicio puede haber. :lol:
 
Doc UnomismoIII rebuznó:
Mi concepción atea de la existencia me hace contemplar con muy buenos ojos el suicidio (...)

Grande esta frase. Gracias, sinceramente lo digo. Pero no quiero entrar en el debate que suscita.

Quiero hablar de la muerte, que es de lo que versa esta hilo.

Ultimamente trato de poder concebir el tiempo no como un ahora, un antes ni un despues, si no como un todo. Evidentemente siendo estrictos sólo existiria el ahora, pero profundizando podemos intentar que la imaginacion nos lleve a elaborar una pelicula de nuestra vida, como si fuera una llama fugaz, desde la primera chispa, pasando por su maximo esplendor, hasta acabar por el momento del agotamiento.

Bien. Pues lo que quiero dar a entender es que lo importante en sí no es la muerte. La muerte es terrible, es tragica, es cruel e injusta. De acuerdo, pero tambien nos sirve para darle sentido a lo que hacemos. Algunos creeran que esto es una paradoja: son puntos de vista. Yo creo que gran parte de la motivacion esta en esa parte inconsciente de nosotros mismos que sabe que algun dia no estaremos y quiere dejar algo detras de si.

¿Un libro?, ¿Un arbol?, ¿Un hijo? cualquier cosa que de sentido a la existencia, que haga que la vida tenga un porqué será tambien la que nos haga sentirnos cómodos el dia de nuestra muerte. Simplemente mirar atras y ver que has sido alguien, que has ido por una senda coherente, puede darte la fortaleza de mirar cara a cara a la muerte y decirle: "ven aqui, mala puta y llevame contigo"

Por eso yo no estoy preparado para morir. Aun tengo que hacer muchas cosas en la vida antes que eso.
 
Doc UnomismoIII rebuznó:
El concepto de ficción neuronal es importante que lo desarrolles. ¿Estas hablando de una especie de Matrix?

Coño, pues lo de la ficción neuronal está muy claro:

La vida, la consciencia, el alma, no son más que la suma de unos procesos fisiológicos, neuronales y nerviosos. La sensación de estar vivos, por tanto, sería una ficción neuronal generada por un conjunto de millones de células nerviosas. Si la vida y el alma no son más que el efecto de millones de enlaces sinápticos y reacciones neuroquímicas que forman una especie de película a la que llamamos "vida", "Yo" o "consciencia", es que probablemente somos en esencia tan inertes como cualquier sustancia basada en agua y carbono como nosotros. Por lo tanto, no hay que temer a la muerte, pues nuestro cuerpo está configurado por moléculas tan inertes como las de un vaso de agua, ergo ya estamos tan muertos como un vaso de agua, por más ilusiones neuronales que nos confundan. Dicho de otro modo, somos como ordenadores, que en vez de chips de silicio, tenemos moléculas orgánicas basadas en carbono, oxígeno, hidrógeno, etc., que a su vez se unen formando unos chips orgánicos llamados neuronas. Por lo tanto, no estamos más vivos que un ordenador.

Vamos, que sí, que la vida es una ilusión Matrix-style generada por nuestros circuitos neuronales y que ya estamos muertos. Y que nadie me lo discuta, porque es la única forma que he encontrado hasta ahora de no temerle a la muerte... :99
 
Coño, pues lo de la ficción neuronal está muy claro:

La vida, la consciencia, el alma, no son más que la suma de unos procesos fisiológicos, neuronales y nerviosos. La sensación de estar vivos, por tanto, sería una ficción neuronal generada por un conjunto de millones de células nerviosas. Si la vida y el alma no son más que el efecto de millones de enlaces sinápticos y reacciones neuroquímicas que forman una especie de película a la que llamamos "vida", "Yo" o "consciencia", es que probablemente somos en esencia tan inertes como cualquier sustancia basada en agua y carbono como nosotros. Por lo tanto, no hay que temer a la muerte, pues nuestro cuerpo está configurado por moléculas tan inertes como las de un vaso de agua, ergo ya estamos tan muertos como un vaso de agua, por más ilusiones neuronales que nos confundan. Dicho de otro modo, somos como ordenadores, que en vez de chips de silicio, tenemos moléculas orgánicas basadas en carbono, oxígeno, hidrógeno, etc., que a su vez se unen formando unos chips orgánicos llamados neuronas. Por lo tanto, no estamos más vivos que un ordenador.

Vamos, que sí, que la vida es una ilusión Matrix-style generada por nuestros circuitos neuronales y que ya estamos muertos. Y que nadie me lo discuta, porque es la única forma que he encontrado hasta ahora de no temerle a la muerte... :99

pues va a ser que estoy totalmente de acuerdo con neutral malvado.
 
Que la realidad no es exactamente como la percibimos es irrebatible. Que los procesos mentales están predeterminados y que todos venimos con una seria de "personalidades" de serie, cierto. Pero no estoy de acuerdo en la no existencia de una realidad exterior a nuestra propia consciencia. Es más, esta realidad, compuesa por infinidad de entes sensibles, no sólo es perceptible y constatable, sino que ayuda a configurar nuestra estructura cerebral y a poner a prueba nuestras capacidades. No sólo las pondera, sino que las crea.

El concepto de existencia no se retroalimenta asi mismo. No forma un bucle neuronal de sinapsis autónomas que se repiten ajenas al devenir del mundo exterior. Esta ciéntificamente demostrado que la interacción con la realidad sensible es imprescindible para que nuestro cerebro termine con éxito su formación. Puede que tan sólo seamos simples "ordenadores orgánicos" pero la potencia y eficacia de sus procesadores esta inexorablemente relacionada con su contacto con la "realidad-programador"

Si cogemos a dos individuos y los sometemos a estímulos distintos el resultado final tambien variará. El sujeto que haya estado en contacto con esa ficción neuronal llamada vida, aprenderá a hablar, a comprender conceptos abstractos, a manejar una serie de conocimientos sociales, matemáticos, religiosos o simplemente emocionales. La vida actua, influye y determina. Por el contrario el pobre desgraciado que haya sido privado de cualquier estímulo terminara recluido en un estado vegetal y una irreconducible atrofia cerebral. El segundo sujeto de prueba no tendrá la capacidad de autoproyectarse ninguan pelicula.

Sinceramente, si alguien busca algun consuelo en el momento más determinante de la existencia humana, que lea a Epicuro y comprenda que uno es en realidad es únicamente el vivo, no el muerto. Tu sólo puedes estar vivo porque muerto no está nadie. Estar implica existir y una vez el cerebro cesa su actividad jamás podrás ser consciente de su propia no existencia.

el más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros no existimos” (Epicuro, “Carta a Meneceo”)
 
qué es toda esta basura??? la muerte está en la naturaleza, que también se ve atravesada por la flecha del tiempo, como ha demostrado el estudio de los sistemas disipativos por Iliya Prigonine y su escuela
hay criterios que excluyen por entero la idea de que la vida sea una mera ficción. Por ejemplo, como le gustaba decir a Niels Bohr, el que el castillo de Hamlet siga siendo el mismo, construído de los mismos materiales, sepamos o no quién fue Hamlet y que Hamlet vivió allí, y que, sin embargo, el que Hamlet viviera o no allí, y el que lo sepamos o no, CAMBIA TODO, cambia nuestra percepción y juicio, nuestras emociones, TODO. Eso es lo que se llama la EMERGENCIA O IRRUPCIÓN DE LA VIDA ESPIRITUAL, algo que los físicos más geniales, como Einstein, Bohr o Schrödinger, siempre han defendido como inalienable
 
Además, no debéis olvidar que, hablando de un modo general, para que todos los entiendan, los humanos tienen básicamente dos miedos (se puede incluso llegar a decir que cada uno de los miedos define a un tipo característico de humano, si bien a veces pueden aparecer combinados, o bien en épocas sucesivas de la vida del mismo sujeto):

el miedo a la muerte
el miedo a la locura

Cito ambos miedos sin establecer prelación alguna entre ellos. El caso es que el miedo a la locura no tendría sentido si la vida fuera una mera ficción. Por qué si la vida fuera una mera ficción iba alguien a temblar ante la perspectiva de que su vida, ese tramo finito que cree que le pertenece, fuera una ficción más o una especial ficción en comparación con otras, por qué iba a estremecerse ante la sospecha de que todo ha sido una farsa mal llevada y peor interpretada???
No, el miedo a la locura, y la locura misma, son de otra índole que la muerte, y nos demuestran que la física se ocupa de mucho más que de simples conexiones mecánicas o neuronales....
 
No sé por qué distingues entre miedo a la muerte y miedo a la locura cuando todos los miedos proceden de un tronco común: el instinto de conservación. Desde un punto de vista biológico, el miedo (no importa a qué) es una respuesta adaptativa y un mecanismo de defensa que nos permite eludir peligros y conservar la propia vida.

El miedo a la locura sería una variante del miedo a la muerte. ¿Por qué? Porque el miedo a la locura no es otra cosa que miedo a la pérdida de control, a la inconsciencia, a la exclusión social y a una posible muerte (perder el control en un mundo lleno de peligros y ser marginado por tus congéneres equivale a morir).

Y en cuanto a la respuesta de Doc Unomismo III, creo que no has entendido mi teoría. Yo no digo que la realidad sea una ficción generada por el cerebro en plan racionalista a lo Descartes, digo que la sensación de estar vivos es una ilusión neuronal. Que podemos creer a pies juntillas en esa ilusión (no tenemos otra), pero que en esencia no somos más que un conjunto de moléculas tan inertes como una cascada de agua, y que desde un punto de vista estrictamente físico, siempre hemos estado muertos, aunque millones de conexiones sinápticas y descargas electroquímicas conspiren para hacernos creer lo contrario.

Vamos, que prefiero creer que ya estoy muerto y que esto es una ficción neuronal a lo Matrix. Otros prefieren creer que cuando mueran irán al cielo y les recibirá Jesucristo con los brazos abiertos y un bote de vaselina para darles amor en el culete, como decía aquél...
 
Tan solo quiero señalar que todo lo dicho por neutral malvado y ratificado por post-humano es la vision mas deprimente de la vida que uno se pueda imaginar. Teniendo en cuenta que la depresion no nos beneficia en nada, por mera logica ese tipo de interpretacion desde una psique humana es un contrasentido, sin entrar en debates mas profundos.

A ver cuando nos daremos cuenta que todo es interpretacion, no podemos sentenciar, solo interpretar.
 
¿Deprimente por qué? Más deprimente es creer que uno está vivo y que un día la vida le será arrebatada para siempre.

Yo prefiero creer que soy materia inerte y disfruto de la ilusión neuronal que me ha sido concedida temporalmente. Cuando la ilusión neuronal cese, seguiré siendo materia inerte, como lo he sido siempre, hasta la eternidad.
 
Neutral Malvado rebuznó:
¿Deprimente por qué? Más deprimente es creer que uno está vivo y que un día la vida le será arrebatada para siempre.

Yo prefiero creer que soy materia inerte y disfruto de la ilusión neuronal que me ha sido concedida temporalmente. Cuando la ilusión neuronal cese, seguiré siendo materia inerte, como lo he sido siempre, hasta la eternidad.

Desde ese punto de vista, el llamado "miedo a la muerte" sería "miedo al fin de la ilusión neuronal". Para el caso es lo mismo, sea lo que sea yo, no quiero dejar de serlo. Ahí la putada, que como una vampi no me clave sus colmillos para el Hades que me voy.
 
Me explicaré en mayor profundidad.

Estoy de acuerdo hasta el punto que se dice que nuestro pensamiento es lo unico que es verificable como existente o real. Son nuestras percepciones, procesadas por nuestra mente, aquello que nos hace sacar conclusiones sobre aquello que se supone que esta fuera de nosotros. En ocasiones las percepciones nos engañan, en ocasiones es nuestro cerebro el que saca conclusiones erroneas, de todas formas es la unca manera que tenemos de comunicarnos con esa realidad exterior.

Bien, a partir de aqui no estoy de acuerdo en atribuir esta "ilusion" que nos rodea a una suerte de conexiones neuronales y respuestas hormonales orquestadas para no se sabe muy bien que fin. Lo unico autenticamente real, como he dicho, es la conciencia. Es nuestra cabeza la que da una u otra interpretacion a todo, incluso a nuestra propia existencia y muerte.

Lo deprimente es creer que ese misterio extraordinario que es la conciencia es algo vulgar y explicable sencillamente por ese compendio de estructuras biologicas que conforman nuestro cerebro. No estoy de acuerdo porque pienso que el amor, el odio, la ira, la moral o cualquier otra emocion humana va mucho mas alla que suponer que son un estudio mas del conjunto de animales. Somos algo mas, tenemos conciencia de nosotros mismos, del mundo que nos rodea y hasta hemos logrado descifrar nuestro propio manual de instrucciones. Tenemos libertad para obrar bien o mal y hasta para decidir quitarnos la vida.

Somos mucho mas que un conjunto de materia inerte andante que ansia morir. De hecho, no es que seamos algo: lo somos todo.
 
Neutral Malvado rebuznó:
No sé por qué distingues entre miedo a la muerte y miedo a la locura cuando todos los miedos proceden de un tronco común: el instinto de conservación. Desde un punto de vista biológico, el miedo (no importa a qué) es una respuesta adaptativa y un mecanismo de defensa que nos permite eludir peligros y conservar la propia vida.

El miedo a la locura sería una variante del miedo a la muerte. ¿Por qué? Porque el miedo a la locura no es otra cosa que miedo a la pérdida de control, a la inconsciencia, a la exclusión social y a una posible muerte (perder el control en un mundo lleno de peligros y ser marginado por tus congéneres equivale a morir).

Y en cuanto a la respuesta de Doc Unomismo III, creo que no has entendido mi teoría. Yo no digo que la realidad sea una ficción generada por el cerebro en plan racionalista a lo Descartes, digo que la sensación de estar vivos es una ilusión neuronal. Que podemos creer a pies juntillas en esa ilusión (no tenemos otra), pero que en esencia no somos más que un conjunto de moléculas tan inertes como una cascada de agua, y que desde un punto de vista estrictamente físico, siempre hemos estado muertos, aunque millones de conexiones sinápticas y descargas electroquímicas conspiren para hacernos creer lo contrario.

Vamos, que prefiero creer que ya estoy muerto y que esto es una ficción neuronal a lo Matrix. Otros prefieren creer que cuando mueran irán al cielo y les recibirá Jesucristo con los brazos abiertos y un bote de vaselina para darles amor en el culete, como decía aquél...


La locura no tiene nada que ver con eso, nada.
Además, hay ejemplos que muestran que hay asimetrías constitutivas en la naturaleza de las cosas, asimetrías que no nos permiten decir, por caso, que suenno y vigilia tengan el mismo estatuto. Estamos provistos, por así decir, con un generador de azar que nos permite tomar decisiones incluso en casos en que no tenemos preferencia por una cosa sobre la otra, para evitar indecisiones mortales como las del asno de Buridán. Esa es una prueba frente a la simple trivialidad del acontecer.
Ojo, otra cosa es que no haya que establecer especiales diferencias entre humanos y otros seres. La lógica esencial de las cosas, descrita, por ejemplo, mediante teoría de grafos o topología diferencial, no se para a distinguir entre ríos, hojas, redes de carreteras o la circulación de la sangre, dado que éstas sólo difieren en su sustrato material, no formalmente.
 
Coño, pues lo de la ficción neuronal está muy claro:

La vida, la consciencia, el alma, no son más que la suma de unos procesos fisiológicos, neuronales y nerviosos. La sensación de estar vivos, por tanto, sería una ficción neuronal generada por un conjunto de millones de células nerviosas. Si la vida y el alma no son más que el efecto de millones de enlaces sinápticos y reacciones neuroquímicas que forman una especie de película a la que llamamos "vida", "Yo" o "consciencia", es que probablemente somos en esencia tan inertes como cualquier sustancia basada en agua y carbono como nosotros. Por lo tanto, no hay que temer a la muerte, pues nuestro cuerpo está configurado por moléculas tan inertes como las de un vaso de agua, ergo ya estamos tan muertos como un vaso de agua, por más ilusiones neuronales que nos confundan. Dicho de otro modo, somos como ordenadores, que en vez de chips de silicio, tenemos moléculas orgánicas basadas en carbono, oxígeno, hidrógeno, etc., que a su vez se unen formando unos chips orgánicos llamados neuronas. Por lo tanto, no estamos más vivos que un ordenador.

Vamos, que sí, que la vida es una ilusión Matrix-style generada por nuestros circuitos neuronales y que ya estamos muertos. Y que nadie me lo discuta, porque es la única forma que he encontrado hasta ahora de no temerle a la muerte... :99

Pues yo creo que lo que dice neutral-malvado es interesantísimo.

Su teoria contempla la posibilidad de crear vida con un ente puramente artificial.Lo cual ya trae debate suficiente para discutir si una máquina puede llegar a tener conciencia.
Como yo creo a este señor a pies juntillas doy por sentado que nosotros crearemos vida "simplemente" con el diseño de máquinas puramente artificiales que poseeran esa capacidad ilusoria de interpretar la realidad que nos envuelve.
-aunque también podrian construirse con simbiosis de maquina y celula humana,no lo dudo-.

Así llegaremos al proximo nivel,la vida con sustrato biológico será erradicada o por lo menos desaparecerá y la especie humana evolucionará-por medio de su técnica-hacia un nivel de existencia superior.

No y no me digan que he visto demasiadas peliculas-aunque les recomiendo Matrix,claro-
 
Arriba Pie