La Universidad Laboral de Gijón

Comandante Cobra

RangoVeterano
Registro
1 Jun 2006
Mensajes
1.708
Reacciones
0
Sea porque hoy tengo la noche pseudo-gafa pasta,porque no hay un hilo que me motive,porque los Lendakaris Muertos me trallan bastante la cabeza o no sé porqué os voy a hablar un poco de una maravilla arquitectónica como La Laboral de Gijón.El otro dia que pasé por allí ya me quede pensando en abrir un hilo acerca de ella pero de eso que la dejas pasar la oportunidad y tal...Creo que las fotos hablan por ella sola:




La Universidad Laboral de Gijón es el edificio más grande de España, con 270.000 m2, dos veces y media más que la superficie del Escorial (Madrid). Edificación llevada a cabo entre los años 1946 y 1956 en la parroquia gijonesa de Cabueñes, a poco más de 3 km del centro urbano. Es la obra arquitectónica más importante realizada en Asturias en el siglo XX.Al menos eso dice la Wiki.



HISTORIA



Como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del Caudal, el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en Gijón con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero. Se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario, en Gijón, el día 6 de octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio Girón. El Ministerio de Trabajo encomienda a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de 14 de junio de 1946. Se encargó su construcción a un equipo de arquitectos dirigido por el madrileño Luis Moya Blanco, y formado por el mismo, su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli, y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que semejante obra demandó. Así, los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuyssen, que era el Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos, el proyecto de granja agronómica se encargó al ingeniero agrónomo D. Gabino Figar, las esculturas se realizaron por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde. En el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decide crear Universidades Laborales para la formación profesional de los jóvenes, de ahí que el Orfelinato Minero acabe transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús (Jesuitas), mientras que de la intendencia se encargaron las monjas clarisas. En 1978 se sustituye a los jesuitas y se entrega la dirección a personal docente de las Universidades Laborales. Pocos años después, también se rescindió el convenio con las monjas.

El tocho de arriba también sale de la Wiki.La verdad que ahora que la ciudad fue creciendo hacia esa zona todavía pero antes y más al principio quedaba en casa Dios y tenía un aire de lo más parecido a una mansión del terror o castillo encantado.Para dar cumplimiento al objetivo fundacional de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, se proyectó un edificio para residencia y escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas, campos de cultivo, y demás dependencias que la vida estudiantil requería, para atender a 1.000 alumnos



Como curiosidad, decir que es un edificio construido de espaldas a la ciudad de Gijón, a imagen y semejanza del Partenón, construido de espaldas a Atenas. Según el propio Luis Moya, la explicación de dicha orientación viene de la mano de los constructores de dicho edificio griego: Hay que acceder al interior de los grandes edificios rodeándolos, de esa manera se los aprecia en toda su magnificencia(Edito:y de paso te metes un pateo cojonudo)



LA PUERTA
Situada en la fachada principal, con su arco de entrada rematado en forma de torre. Sobre el arco de medio punto se sitúa un escudo con el Águila de San Juan, y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, adornado con dos ángeles de tenantes. El Águila de San Juan es el símbolo del Apostol San Juan, y se incorporó al escudo de los Reyes Católicos porque fue en el día de San Juan cuando fue proclamada Isabel reina de Castilla. El yugo y las flechas también son símbolos de los Reyes Católicos, el yugo por Isabel (en su época se escribía Ysabel, con la misma inicial que yugo), y las flechas por Fernando. Simbolizan la unión bajo el matrimonio de los dos monarcas (yugo) de los 5 Reinos de España: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada (5 flechas)




ATRIO CORINTIO
Tras la torre-puerta, es un patio rectangular a la manera de atrium corintio, con 10 columnas de granito de 10 metros y medio de altura.
PATIO CENTRAL
Patio descubierto de 150 m de largo por 50 m de ancho, dimensiones similares a las de la Plaza de San Marcos, en Venecia (Italia). Hace la función de "plaza mayor" del recinto, y todo se estructura en torno a él.
 
IGLESIA

Sin duda el edificio mas espectacular del conjunto arquitectónico. En el exterior, sobre el dintel de la puerta está colocada una imagen de la Virgen de Covadonga. Flanqueando la hornacina central, 4 columnas corintias sostienen las imágenes de San José, San Ignacio, San Pedro, y San Pablo. Por encima, el Apostol Santiago a caballo, y dos ángeles adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria de bronce con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras de color, obra del escultor Espinos. A Ambos lados de la hornacina central, 16 estatuas mas representan a San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Vicente Ferrer, San Melchor de Quirós, Santa Clara, San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara, San Lorenzo, San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, San José de Calasanz, Santa Eulalia, Fernando III el Santo, San Isidro, y Santo Toribio de Liébana. En el interior, la Iglesia tiene una superficie de 807 m2, de planta elíptica. Tiene una cúpula con un peso estimado de 2.300 Tm, montada sobre 20 pares de nervaduras de ladrillos, cruzadas entre sí. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de 25 m, y hasta el centro del óculo es de 33 m. Se utilizaron unos 450.000 ladrillos recocidos en León. El piso es de mármol en su totalidad. Los bancos, que deberían ocupar los 1.000 alumnos y sus profesores, son de embero (madera de Guinea Ecuatorial). Las columnas del baldaquino, de granito rosa de Porriño, son de una sola pieza y tienen una altura de 7,75 m.



TEATRO
Tiene una fachada helenística de dimensiones aproximadas a las del Partenón de Atenas (Grecia). Coronando el frontón central se eleva un gran escudo de España, según el modelo de 1945, que incluía el Águila de San Juan, y demás símbolos de los Reyes Católicos suprimidos en el modelo de 1981. En su interior, tiene cabida para unas 1.500 personas, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de camello, los palcos y el anfiteatro. El frontis del escenario está decorado por un fresco de 120 m2 del pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. Está dotado de una acústica extraordinaria.





TORRE
Con una altura de 117,60 m., responde al modelo de la Giralda de Sevilla, que se supone deriva del Faro de Alejandría. Un ascensor interno permite acceder al mirador, sin duda la mejor atalaya de Gijón



USO ACTUAL
La Granja Lloreda es actualmente un campo de Golf municipal. Parte de la Granja Agronómica de Somió es utilizada como Instituto de Educación Secundaria (I.E.S. Universidad Laboral) El convento de las monjas clarisas, es la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias. Parte de los terrenos para actividades deportivas son ocupados en la actualidad por el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio, el Parque Científico Tecnológico de Gijón, y la Universidad de Oviedo. El patio central, en el año 2003 fue sede de parte del rodaje de la película La gran aventura de Mortadelo y Filemón, en concreto la escena en la que el tirano de la película da un discurso público. También José Luís Garci rodó alguna escena de sus películas en la Universidad Laboral. En la actualidad se encuentra sumido en un profundo proceso de renovación y reforma.

 
Pues empece el hilo así para no cargar con tanta foto.El texto es de la Wiki y las fotos de diversas asociaciones de ex-alumnos y tal.El edificio así de primeras da como "rollo"(tipo la universidad de Los Rios de Coloro Purpura)pero bueno si un dia os acercais por el norte os recomiendo ir a verla.Además los alumnos internos por cuatro ecus te dan una visita guiada y bien comentada.Merece la pena.

Hala a ponerme a parir!
 
Joder, es realmente increible, en cuanto a construcción y en cuanto a tamaño.

Muy buen hilo!
 
Os pongo un par de fotos más para que se vea un poco más la grandeza de tamaño del edificio.Hoy en dia se sigue dando clases y hay gente viviendo allí.





 
y las flechas por Fernando. Simbolizan la unión bajo el matrimonio de los dos monarcas (yugo) de los 5 Reinos de España: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada (5 flechas)

Esta cita está un poco traida por los pelos. Si se visita el sepulcro de los RRCC en Granada se ven docenas "de yugo y flechas" y podreís contar que cada mazo de tiene al menos siete flechas.

El artículo es muy bueno. Se podría hacer unos más grande hablando de las otras Universidades Laborales. La de Toledo es hoy día un instituto de Secundaria, la de Sevilla es sede de la Universidad Pablo de Olavide y la de Córdoba pertenece a su universidad. Supongo que hubo más pero no tengo noticia.
 
Aquí dejo foto de la puerta con el detalle del yugo y las flechas,no se ve muy claro.



Por lo demás como querais con lo de cambiar el caracter del hilo,mientras alguien aporte documentación a mi plin que soy de Pumarín.
 
Alli estudie yo, hace unos cuantos años.
 
Lo peor de este magnifico complejo es su desprovechamiento manifiesto y la dejadez de las personas encargadas de mantenerlo.
 
Arriba Pie