Libros Leer filosofía. Paso a paso para dummies.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Gregory_Peck

RangoFrikazo
Registro
19 Oct 2007
Mensajes
13.865
Reacciones
3.943
Hola hola


Pues nada, que creo el hilo para que los expertos de aquí puedan asesorar a los que tenemos interés en leer filosofía. Hasta ahora he leído poco y salpicado; he leído La República, Así habló Zaratustra y El mito de Sísifo. Pero necesito leer más y en este mundo estoy un poco perdido. ¿Por dónde empiezo? ¿Por dónde sigo?

En fin, se entiende por dónde voy ¿no?


Gracias!
 
Gregory_Peck rebuznó:
¿Por dónde empiezo? ¿Por dónde sigo?

En fin, se entiende por dónde voy ¿no?

Puedes realizar una aproximación sistemática al conocimiento enciclopédico:

Empezar con los presocráticos, desde los sofistas y los pitagóricos, pasando por Parménides y Empédocles hasta Anaxágoras y seguir con Platón y Séneca. Si te pones en serio para finales de año igual has llegado a Tomás Moro.

También puedes utilizar el metodo "buffet":

Picoteas un appetizer de Locke, unas tapillas de Jacques Lacan, unos entrantes de Heidegger, unos libritos de Sartre y un coulant de Ortega y Gasset (dos por el precio de uno :lol:) De postre algo de Tales de Mileto (si, el del teorema).

También podrías consultar con un experto. Lamentablemente el único folósofo que conocía personalmente, Eugenio Trías, se murió este domingo. Conservo, eso sí con gran aprecio el único regalo que me hizo en toda su vida. Al encontramelo en la librería Crisol hace años, aproveché la ocasión para pedirle que me recomendara un libro. Hizo más que eso. Me lo compró y me lo regaló. Era el Diccionario de uso del español de María Moliner.
 
Me interesa mas la parte de filosofia orientada a matematicas , te recomiendo en todo caso El discurso del metodo de Renato Descartes, donde se encuentra el unico principio inexorable e irrebatible de la filosofia
 
Me interesa mucho este tema. Del mismo modo, estaría bien que Slow hiciera uno parecido con libros de divulgación científica.
 
Spawner rebuznó:
Me interesa mucho este tema. Del mismo modo, estaría bien que Slow hiciera uno parecido con libros de divulgación científica.

Pues delimita tus areas de interés sobre el tema porque la cuestión es bastante extensa. En cuanto a Slow, estaría bien que nos explicara ciertos fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo que es un mesón, porqué rotan y porque están siempre llenos cuando llegas sin reserva.
 
Soy una esponjita y cualquier cosa interesante me vale, pero puestos a leer, que tenga un mínimo de calidad.
 
Spawner rebuznó:
Soy una esponjita y cualquier cosa interesante me vale, pero puestos a leer, que tenga un mínimo de calidad.

Tal como está ahora el mundo yo te recomendaría refugiarte en los clásicos. Deberías haber leído ya "La República" y "La Apología de Sócrates" de Platón y "La Metafísica" y "La ética nicomaquea" de Aristóteles, antes de seguir adelante.
 
Spawner rebuznó:
Me interesa mucho este tema. Del mismo modo, estaría bien que Slow hiciera uno parecido con libros de divulgación científica.


Dudo mucho que Slow haga eso. Más que nada porque no es muy amigo de ese tipo de libros.
 
Alguno decente habrá, aunque sólo sea uno. Digo yo, vamos.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Dudo mucho que Slow haga eso. Más que nada porque no es muy amigo de ese tipo de libros.

:lol:

No es que no sea muy amigo de la divulgación científica, es sólo que para ahondar en ciertas disciplinas, se precisa de ciertas herramientas, como por ejemplo, las matemáticas.

Un divulgador te puede hablar de física de altas energías, por ponerte un ejemplo, pero al final no dejará de ser un acercamiento lejano -oxímoron- que simplemente te dará una idea meramente conceptual.

Un libro de física sin ecuaciones viene a ser como un libro de poemas sin versos. Pero por mí no hay problema, he leído mucha divulgación y, por lo general, son libros bastante amenos que no requieren de un esfuerzo desorbitado a la hora de entenderse. Si queréis un hilo -este mismo valdría- donde colocar libros de divulgación, aproximación e iniciaciación a distintas ramas del conocimiento, yo puedo aportar mi granito de arena.
 
Slowhand rebuznó:
Un libro de física sin ecuaciones viene a ser como un libro de poemas sin versos.

Cuando Stephen Hawking estaba ultimando su famoso libro "Breve historia del tiempo", su editor le explicó la relación entre el número de lectores de un libro y el número de fórmulas matemáticas de forma sucinta. Cada fórmula que incluyas en un libro reducirá a la mitad el número de lectores, le dijo.

Así que Hawking solo puso en su libro una única fórmula, la conocida E=mc2.

Seguro que Slow puede mejorarlo :lol:
 
Gregory, haminjo, ustec que disfruta de la buena prosa, proceda con El Mundo como Voluntad y Representación del mastah Schopenhauer. Qué manera de escribir y de plasmar lo pensado, rediós.

Le recomendaría a piñón el Tractatus de Wittgenstein pero me da que se le va a atragantar de primeras.
 
Tomo nota de todas las recomendaciones, gracias!


No sé si esto es liar un poco el hilo, pero ahí pongo Una breve historia de casi todo del señor Bill Bryson



175_una_breve_historia_de_casi_todo.jpg




Muy recomendable, de hecho lo leí por recomendación directa del foro.
 
le sauternes rebuznó:
Cuando Stephen Hawking estaba ultimando su famoso libro "Breve historia del tiempo", su editor le explicó la relación entre el número de lectores de un libro y el número de fórmulas matemáticas de forma sucinta. Cada fórmula que incluyas en un libro reducirá a la mitad el número de lectores, le dijo.

Así que Hawking solo puso en su libro una única fórmula, la conocida E=mc2.

Seguro que Slow puede mejorarlo :lol:

Lo que su editor no le explicó es que, si bien es cierto que apartas al gran público de la obra en cuanto apoyas tu discurso en una formulación matemática, es inevitable que la obra sea inconclusa y carente de rigurosidad científica. Aun así, ya digo, hay grandes divulgadores y libros muy amenos que acercan al gran público y que te otorgan un conocimiento teórico de la materia en cuestión bastante bueno.

¿Mejorar a Hawking? Minucias :lol:
 
Jark Prongo rebuznó:
Le recomendaría a piñón el Tractatus de Wittgenstein pero me da que se le va a atragantar de primeras.

Leí hace tiempo un libro con la vida y obra de Wittgenstein que fue de lo más delicioso. El libro se centraba en la biografía de Ludwig y de sus principales ideas y conceptos sobre la filosofía del lenguaje. No recuerdo ahora mismo la editorial ni el autor, pero cuando me pase por la biblioteca, le echaré un vistazo.

Por otro lado, a la hora de ahondar en ramas del conocimiento como la filosofía, yo echaría mano de conjuntos que de individuos. Quiero decir, hay libros magníficos en los que se presenta desde la superficie, la historia de la filosofía, las ramas más importantes, los principales autores de dichas ramas y las ideas más prioritarias de dichos autores. Una vez te has empapado de lo básico, yo optaría por ir cabando en lo que más vaya interesándote, pero eso de "si quieres aprender filosofía, vomita a Schopenhauer", me parece que es la típica tarea que, tarde o temprano, acaba siendo tediosa.
 
Slowhand rebuznó:
Leí hace tiempo un libro con la vida y obra de Wittgenstein que fue de lo más delicioso. El libro se centraba en la biografía de Ludwig y de sus principales ideas y conceptos sobre la filosofía del lenguaje. No recuerdo ahora mismo la editorial ni el autor, pero cuando me pase por la biblioteca, le echaré un vistazo.
.

¿La de Norman Malcolm? Está muy bien para conocer la faceta humana de Ludwig, pero no se mete en berenjenales de pensamiento. Se queda en su amistac con el otro filósofo/matemago y su afición por las fotonovelas de espías, algo rarísimo en alguien como él. Bueno, y la juventuc, renunciando a tener la vida resuelta y destacando en la ingeniería, sacando patentes y todo. Puto amazo :121

Ah, otro que es una maravilla es Sexo y Caracter, de Otto Weininger. Un locatis que se marcó con ese libro su compendio vital de biología filosófica, explicando que todos tenemos parte femenia y masculina, y culpando a lo femenino de todo lo malo :121 :121 El primer TODAS PUTAS junto a Schopenhauer, un poquito anti juden también y con talentazo para escribir. Se suicidió al ver que sólo se vendieron 20 ejemplares de la obra pasados 7 meses :lol: Wittgenstein fue a su entierro.
 
A ver de filosofía hay de todo desde nivel comic (luciano di crescenzo) a comentarios más sesudos que las propias obras, pasando por obras de ficción (Jostein Gaarder "El mundo de Sofia") y divulgativas sobre autores (Lou Marinoff "Más platon y menos prozac" , cualquiera de Alain de Botton) o sobre la filosofía en general .

Tampoco es lo mismo los que buscan el aforismo rápido (los siete sabios, La Boetie, Schopenhauer, Nietszche, Cioran...) que los que buscan un sistema filosófico (Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Trias de Bes...)

Tampoco es lo mismo la filosofía presocrática, que las post/moderna o post/constructivista en el nivel de palabros vacios y construcciones sinsentido (p.ej Focault es deliberadamente críptico y las boutades de Derrida, Guattari, Lyotard, etc hay que tener muchos ánimos para leerlas).

Una historia general y completa de la filosofía, razonable en cuanto a bien estructurada, con contenidos suficientes y bien explicada es la del italiano Nicolas Abbagnano, en español en editorial Hora de Barcelona. De 3 volúmenes. Me parece la mejor. Además no pasa por alto a filosofos árabes o a los herejes en la edad media, es decir que en general no se va sólo a los grandes nombres, pero sin descuidarlos.

Para comentarios breves por obras y autor el Diccionario de las 1000 obras clave del pensamiento de Denis Huismans, edit. Tecnos. Muy bien resumido y con autores hasta hace unos 30 años.

En el mismo estilo conciso "50 pensadores contemporáneos esenciales" para filosofía del s.XX post nietszche y marx, con algunos la mar de raros como Jankelevitch o los postmodernos o (horreur) Gadamer.

Luego por épocas, de la filosofía llamada clásica (hasta luciano de samosata) tienes de Jonathan Barnes "los filosofos presocráticos" en edit.catedra; en el mismo periodo la de Kirk, Raven y Schoefield. También sin ser estrictamente filosoficos la "Paideia" de Werner Jaëger e "Historia del Espíritu Griego" de Wilhem Nestle edit.Ariel. Para algo más extenso y más filosófico la Historia de J.K.C Guthrie en edit.Gredos Si quieres una selección de textos Rodolfo Mondolfo.

En la edad media (desde el neoplatonismo/patrística hasta la segunda escolástica) tienes la Historia de E.Gilson también de la editorial Gredos. A partir de aquí ya todo se complica un montón y salvo mucha afición para un simple dilettanti bastaria con leer a los humanistas, Erasmo de Rotterdam, T. Moro, M.E.Montaigne, etc.

Para comenzar ya tienes unos cuantos dicho sea para los que querais adentraros en esto . Dadme vuestros dieses.
 
Si alguien que entienda lo suficiente está dispuesto a colaborar que me lo diga y hacemos un club de lectura de filosofía, en orden cronológico y demás.
 
Yo me apunto a eso. Desde el desconocimiento más absoluto.
 
Bueno, si alguien se apunta y se cree en condiciones de dar clases que me lo diga por MP.

Única condición impuesta es que las Meditaciones de Marco Aurelio formen parte del curso. :oops:
 
Yo también me apunto, total ya soy reincidente.

Ruben, si puede ser que no sean todos rusos :lol:
 
ruben_clv rebuznó:
Si alguien que entienda lo suficiente está dispuesto a colaborar que me lo diga y hacemos un club de lectura de filosofía, en orden cronológico y demás.

ruben_clv rebuznó:
Pues baneadme si es menester, pero este libro no pinta nada en un club de lectura.

Cómo jode estar en la oposición, ¿eh, amigo?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie