Siempre recordaremos a esos grandes hombres y mujeres que han destacado por encima de la gran mayoría en un determinado campo del Saber. Pero la Historia tiende a olvidarse de muchos tantos otros que si bien no llegaron a triunfar por todo lo alto, merecen una gran atención por nuestra parte.
Es por ello que decidí abrir este hilo, pues creo que sería interesante hablar sobre esos otros que fueron eclipsados y que quedaron como meros segundones. No hace falta que expongan demasiados datos, lo realmente importante es el nombre del susodicho, a qué se dedicaba, por qué fue un segundón y, en definitiva, explicar grosso modo su trayectoria.
Empezaré con tres personajes y en cuanto pueda iré actualizando. Sobra decir que cualquier otra aportación será bienvenida.
Caius Sallustius Crispus nació en la ciudad sabina de Amiterno en el año 86 a.C., en plena guerra civil entre Mario y Sila, y murió en Roma en el 35 a.C. cuando estaba en su apogeo la guerra por la sucesión de César, disputada por Marco Antonio y Octavio. Toda su carrera política la hizo a la sombra de César. En el 50 es explusado del Senado por los censores, opuestos a su partido, con la excusa de “conducta escandalosa”. Durante la dictadura de César vuelve al Senado. Tras participar activamente en la guerra civil, como uno de los lugartenientes del dictador, es nombrado gobernador de la provincia de África (el territorio de la antigua Cartago).
Tras la muerte de César en el 44 a.C., con el capital amasado en su provincia compró la villa más lujosa de Roma, se retiró de la política y se dedicó a “poner por escrito diversos episodios de la historia del pueblo romano”, según sus propias palabras. La muerte le sorprendió cuando estaba dedicado a su obra más ambiciosa, las Historias, desgraciadamente perdida, en la que se ocupaba del convulso siglo que le había tocado vivir. Dos de sus grandes obras fueron dos monografías: La Guerra de Yugurta y La Conjuración de Catilina.
Vizenzo Carducci fue un pintor de origen italiano que trabajó en España. En 1585, Bartolomé, su hermano, viene a España con la intención de trabajar como colaborador de Federico Zuccaro en El Escorial. Tuvo buena acogida su obra y en 1598 le fue otorgado el cargo de pintor de la corte, lo que le supuso la realización de numerosos cuadros.
Bartolomé se trajo a su hermano Vicente, de 9 años, formándose como pintor en España. Gracias a la posición de su hermano, Vicente realizó una carrera triunfal e incluso, llegó a gozar de mayor éxito que Bartolomé.
Actualmente, sin embargo, se valora más su obra teórica (Diálogos de la pintura). Fue eclipsado al final de su vida por el genio de la pintura barroca española, el sevillano Velázquez.
Mileva Maric nació en Titel Vojvodina (Serbia) en el año 1875. Aunque el lugar de su nacimiento no es del todo seguro puesto que he leído por algún lado que podría haber sido húngara. Ella fue compañera de universidad y, más tarde, la primera mujer de Albert Einstein.
Nos consta que Albert tenía ciertos problemas con las matemáticas, asignatura en la joven Mileva siempre destacó. Por ello, solía ayudarle. Era la única mujer que estudiaba en la Escuela Politécnica Federal de Suiza.
Como dato curioso, decir que el grado de participación en sus descubrimientos nunca llegó a quedar claro del todo. Einstein y Mileva se enamoraron y tuvieron una hija tras contraer matrimonio el 6 de enero de 1903. Murió en 1948.
Es por ello que decidí abrir este hilo, pues creo que sería interesante hablar sobre esos otros que fueron eclipsados y que quedaron como meros segundones. No hace falta que expongan demasiados datos, lo realmente importante es el nombre del susodicho, a qué se dedicaba, por qué fue un segundón y, en definitiva, explicar grosso modo su trayectoria.
Empezaré con tres personajes y en cuanto pueda iré actualizando. Sobra decir que cualquier otra aportación será bienvenida.

Caius Sallustius Crispus nació en la ciudad sabina de Amiterno en el año 86 a.C., en plena guerra civil entre Mario y Sila, y murió en Roma en el 35 a.C. cuando estaba en su apogeo la guerra por la sucesión de César, disputada por Marco Antonio y Octavio. Toda su carrera política la hizo a la sombra de César. En el 50 es explusado del Senado por los censores, opuestos a su partido, con la excusa de “conducta escandalosa”. Durante la dictadura de César vuelve al Senado. Tras participar activamente en la guerra civil, como uno de los lugartenientes del dictador, es nombrado gobernador de la provincia de África (el territorio de la antigua Cartago).
Tras la muerte de César en el 44 a.C., con el capital amasado en su provincia compró la villa más lujosa de Roma, se retiró de la política y se dedicó a “poner por escrito diversos episodios de la historia del pueblo romano”, según sus propias palabras. La muerte le sorprendió cuando estaba dedicado a su obra más ambiciosa, las Historias, desgraciadamente perdida, en la que se ocupaba del convulso siglo que le había tocado vivir. Dos de sus grandes obras fueron dos monografías: La Guerra de Yugurta y La Conjuración de Catilina.

Vizenzo Carducci fue un pintor de origen italiano que trabajó en España. En 1585, Bartolomé, su hermano, viene a España con la intención de trabajar como colaborador de Federico Zuccaro en El Escorial. Tuvo buena acogida su obra y en 1598 le fue otorgado el cargo de pintor de la corte, lo que le supuso la realización de numerosos cuadros.
Bartolomé se trajo a su hermano Vicente, de 9 años, formándose como pintor en España. Gracias a la posición de su hermano, Vicente realizó una carrera triunfal e incluso, llegó a gozar de mayor éxito que Bartolomé.
Actualmente, sin embargo, se valora más su obra teórica (Diálogos de la pintura). Fue eclipsado al final de su vida por el genio de la pintura barroca española, el sevillano Velázquez.

Mileva Maric nació en Titel Vojvodina (Serbia) en el año 1875. Aunque el lugar de su nacimiento no es del todo seguro puesto que he leído por algún lado que podría haber sido húngara. Ella fue compañera de universidad y, más tarde, la primera mujer de Albert Einstein.
Nos consta que Albert tenía ciertos problemas con las matemáticas, asignatura en la joven Mileva siempre destacó. Por ello, solía ayudarle. Era la única mujer que estudiaba en la Escuela Politécnica Federal de Suiza.
Como dato curioso, decir que el grado de participación en sus descubrimientos nunca llegó a quedar claro del todo. Einstein y Mileva se enamoraron y tuvieron una hija tras contraer matrimonio el 6 de enero de 1903. Murió en 1948.