Los Otros

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Erinia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Erinia

RangoAsiduo
Registro
4 Feb 2006
Mensajes
747
Reacciones
0
Siempre recordaremos a esos grandes hombres y mujeres que han destacado por encima de la gran mayoría en un determinado campo del Saber. Pero la Historia tiende a olvidarse de muchos tantos otros que si bien no llegaron a triunfar por todo lo alto, merecen una gran atención por nuestra parte.

Es por ello que decidí abrir este hilo, pues creo que sería interesante hablar sobre esos otros que fueron eclipsados y que quedaron como meros segundones. No hace falta que expongan demasiados datos, lo realmente importante es el nombre del susodicho, a qué se dedicaba, por qué fue un segundón y, en definitiva, explicar grosso modo su trayectoria.

Empezaré con tres personajes y en cuanto pueda iré actualizando. Sobra decir que cualquier otra aportación será bienvenida.



salustio.jpg


Caius Sallustius Crispus nació en la ciudad sabina de Amiterno en el año 86 a.C., en plena guerra civil entre Mario y Sila, y murió en Roma en el 35 a.C. cuando estaba en su apogeo la guerra por la sucesión de César, disputada por Marco Antonio y Octavio. Toda su carrera política la hizo a la sombra de César. En el 50 es explusado del Senado por los censores, opuestos a su partido, con la excusa de “conducta escandalosa”. Durante la dictadura de César vuelve al Senado. Tras participar activamente en la guerra civil, como uno de los lugartenientes del dictador, es nombrado gobernador de la provincia de África (el territorio de la antigua Cartago).

Tras la muerte de César en el 44 a.C., con el capital amasado en su provincia compró la villa más lujosa de Roma, se retiró de la política y se dedicó a “poner por escrito diversos episodios de la historia del pueblo romano”, según sus propias palabras. La muerte le sorprendió cuando estaba dedicado a su obra más ambiciosa, las Historias, desgraciadamente perdida, en la que se ocupaba del convulso siglo que le había tocado vivir. Dos de sus grandes obras fueron dos monografías: La Guerra de Yugurta y La Conjuración de Catilina.



PINT0000.jpg


Vizenzo Carducci fue un pintor de origen italiano que trabajó en España. En 1585, Bartolomé, su hermano, viene a España con la intención de trabajar como colaborador de Federico Zuccaro en El Escorial. Tuvo buena acogida su obra y en 1598 le fue otorgado el cargo de pintor de la corte, lo que le supuso la realización de numerosos cuadros.

Bartolomé se trajo a su hermano Vicente, de 9 años, formándose como pintor en España. Gracias a la posición de su hermano, Vicente realizó una carrera triunfal e incluso, llegó a gozar de mayor éxito que Bartolomé.

Actualmente, sin embargo, se valora más su obra teórica (Diálogos de la pintura). Fue eclipsado al final de su vida por el genio de la pintura barroca española, el sevillano Velázquez.



pwfor1_04-04.jpg


Mileva Maric nació en Titel Vojvodina (Serbia) en el año 1875. Aunque el lugar de su nacimiento no es del todo seguro puesto que he leído por algún lado que podría haber sido húngara. Ella fue compañera de universidad y, más tarde, la primera mujer de Albert Einstein.

Nos consta que Albert tenía ciertos problemas con las matemáticas, asignatura en la joven Mileva siempre destacó. Por ello, solía ayudarle. Era la única mujer que estudiaba en la Escuela Politécnica Federal de Suiza.

Como dato curioso, decir que el grado de participación en sus descubrimientos nunca llegó a quedar claro del todo. Einstein y Mileva se enamoraron y tuvieron una hija tras contraer matrimonio el 6 de enero de 1903. Murió en 1948.
 
Muy interesante este post.

Cabe decir que se estan poniendo en duda, tal y como dices, que las teorias de Einstein fueran efectivamente suyas.
Se rumorea que casi todo fue obra de su mujer pero que, por ser mujer, no merecia la atencion de los circulos eruditos en su tiempo.
Fue presentarlas por su marido y causaron el efecto que conoceis.

Por eso dicen que Einstein tenia tan mal genio, odiaba ser segundon y no le quedaba otra alternativa que representar el papel, cuando el genio en la sombra era su señora (que le ponia los cuernos, tambien cuentan).

Todo esto puede ser una leyenda urbana o realidad, quien sabe.
 
Pistolas_Joe rebuznó:
Muy interesante este post.

Cabe decir que se estan poniendo en duda, tal y como dices, que las teorias de Einstein fueran efectivamente suyas.
Se rumorea que casi todo fue obra de su mujer pero que, por ser mujer, no merecia la atencion de los circulos eruditos en su tiempo.
Fue presentarlas por su marido y causaron el efecto que conoceis.

Por eso dicen que Einstein tenia tan mal genio, odiaba ser segundon y no le quedaba otra alternativa que representar el papel, cuando el genio en la sombra era su señora (que le ponia los cuernos, tambien cuentan).

Todo esto puede ser una leyenda urbana o realidad, quien sabe.

Suena a falacia difundida por feministas, pero bueno, nunca se sabe.....
 
Teodora
teodora1.jpg


La mujer de Justiniano estuvo detrás de muchos de los hechos históricos por los que pasó a la historia su marido. Era de origen humilde e infame, había sido actriz circense -puta, que se diría hoy-, y para la época que le toco vivir fue una verdadera adelantada e incluso salvó el pellejo del imperio imponiéndose a su cobarde marido cuando el enemigo se acercaba a la Triple Muralla, pues éste pensaba huir. Colaboró activamente en la mayor herencia de justiniano, su ordenamiento legal y se dice que de ella salían las órdenes que luego ejecutaban narsés y Belisario.
 
Rosalin Franklin.

15cd1lc.jpg


Madre "bastarda" de la doble helice del DNA y victima de la misoginia, sobre todo de James Watson, premio nobel (junto a crick y Wilkins) fundamentalmente gracias a ella.

Obviamente murio de cancer porque era ella, y no ellos, la que se dejaba el sudor con los rayos-x currando con nuestras moleculas de la vida.

podeis leer una traduccion de una minibiografia aqui

https://www.prodiversitas.bioetica.org/rfranklin.htm
 
Balduino I de Jerusalén.

BAB09835.jpg


Es una de esas figuras que simpre me ha fascinado. Un hombre reservado, eterno segundón siempre a la sombra de su hermano, Godofredo de Bouillon. Al contrario que su exitoso hermano, Balduino era taciturno y asténico, estaba condenado a ser un sintierra aunque, dados sus orígenes quizá hubiera llegado a obispo o cardenal. Pero, cuando se embarcó junto a su hermano camino de Tierra Santa, Balduino tenía claro que algo iba a cambiar.

Antes de llegar a Antioquía se separó del grupo principal con unos cientos de caballeros con el firme propósito de ganar un reino propio. Su débil personalidad mudó en fiereza de la noche a la mañana y no tuvo dificultades en hacer valer sus intereses, enfrentándose incluso al mismísimo Tancredo. Al cabo de poco se hizo con Edesa, no tuvo que luchar mucho para ello, luego vendría el trono de Jerusalén, que su enfermo hermano apenas ocupó unos meses.

Quién lo hubiera dicho de un segundón.

Por cierto, permitididme que os comente lo muy dura que se le puso a un servidor cuando vió el lugar donde estuvieron enterrados los Reyes Cristianos yerosolimitas. Sus tumbas ya no existen, pues fueron destruidas en un incendio, pero al contemplar las murallas de Jerusalén, la ciudadela, el Santo Sepulcro... cualquiera que sepa qué significa Deus Vult entra en una especie de trance. Doy fe.
 
Il Consiglio dei Dieci y la Signoria

g.bella254_207.JPG


De la historia de Venecia conocemos apellidos como Dandolo, Foscari, Trevisan, Loredan y otros. Sin embargo, la figura del Dogo apenas tenía unas ci¡ontadas funciones.

Estas dos instituciones fueron las grandes directivas de la política de la Sereníssima República, un estado asentado sobre unos bancos de tierra en medio de una laguna insalubre, sin agua ni recursos, fundado por gentes que huían de las hordas invasoras del Este en el siglo VIII y que no sólo permaneció independiente durante más de 1000 años, sino que fue toda una potencia europea durante más de 300.


(Copypaste de un trabajo mío)
El Consejo es un producto más del miedo de los venecianos a la acumulación de poder y a las conspiraciones políticas que alteraran el rumbo de sus instituciones. Surge en el siglo XIV en medio de un ambiente tenso por la insurrección de un miembro de la familia Tiepolo y sus colaboradores. Se trataba de una especie de comité de seguridad pública dotado de amplios poderes, aunque también controlados. El Consejo de los Diez, tenía que actuar siempre de acuerdo con el dogo y con la Signoria y sus cargos eran de poca duración. En sus comienzos funcionaba como un cuerpo de policía política de carácter interior que tomaba rápidas iniciativas de seguridad, tanto políticas como de castigo. Pronto se transformaron en los auténticos servicios secretos de la República que obtenían su información mediante un entramado de espías y agentes que acabó extendiéndose mucho más allá de sus fronteras.

(Añado) Junto a la Signoria, formada por los seis consejeros ducales, al poco se sobrepusieron al Maggior Consiglio y se hicieron con el poder ejecutivo, de modo que las decisiones de la Signoria necesitaban la aprobación del Consejo y viceversa.

Venecia comenzó su declive en el siglo XVI por la decadencia del comercio mediterráneo, pensaron en construir un canal en Suez (para contrarestar el auge de las rutas marinas portuguesas), y lo hubieran hecho si no hubiera sido por la amenaza turca y por el endeudamiento del Estado en Terra Ferma (Padova y demás posesiones).
 
Tom Bombadil rebuznó:
Pistolas_Joe rebuznó:
Muy interesante este post.

Cabe decir que se estan poniendo en duda, tal y como dices, que las teorias de Einstein fueran efectivamente suyas.
Se rumorea que casi todo fue obra de su mujer pero que, por ser mujer, no merecia la atencion de los circulos eruditos en su tiempo.
Fue presentarlas por su marido y causaron el efecto que conoceis.

Por eso dicen que Einstein tenia tan mal genio, odiaba ser segundon y no le quedaba otra alternativa que representar el papel, cuando el genio en la sombra era su señora (que le ponia los cuernos, tambien cuentan).

Todo esto puede ser una leyenda urbana o realidad, quien sabe.

Suena a falacia difundida por feministas, pero bueno, nunca se sabe.....

Es una falacia. Aunque Maric bien pudo ayudar a Einstein en el aprendizaje de matemáticas, las teorías corresponden al genio que todos conocemos. Mileva abandonó la física para dedicarse al hogar, mientras Albert desarrollaba sus ideas en el trabajo. Además, Einstein contaba con estudios superiores a los de Mileva, además de mantenerse actualizado en cuanto a revistas científicas de la época.


Frutero enmascarado rebuznó:
Rosalin Franklin.

15cd1lc.jpg


Madre "bastarda" de la doble helice del DNA y victima de la misoginia, sobre todo de James Watson, premio nobel (junto a crick y Wilkins) fundamentalmente gracias a ella.

Obviamente murio de cancer porque era ella, y no ellos, la que se dejaba el sudor con los rayos-x currando con nuestras moleculas de la vida.

podeis leer una traduccion de una minibiografia aqui

https://www.prodiversitas.bioetica.org/rfranklin.htm

La tragedia con la pobre de Franklin fue el hecho de tener los datos de las difracciones de rayos X y no poder interpretarlos, algo que Crick si pudo hacer. Al parecer Watson ligó con ella para poder obtener esos datos, que complementaban las investigaciones del par. La autoría sobre la estructura helicoidal del ADN pudo haber sido de 3, sin embargo Rosalind no contaba con los resultados de Watson y Crick, y estos a su vez no habían hecho estudios sobre difracción de rayos X, así que en vez de unir esfuerzos decidieron actuar en secreto, obtener los datos e interpretar todo junto.

Art. :evil: :evil:
 
Salustio es uno de los historiadores romanos más importantes, así que de segundón no tiene mucho. Y su "La conjuración de Catilina" es muy recomendable, gran descripción de los personajes y una narración breve que atrapa.

Eleuterio Díaz-Merchán en su juventud fue sacerdote, y luego siguió la carrera militar. Siendo capitán estuvo al frente del Servicio de Información Militar republicano. Capturado por los alemanes en Francia, prisionero en Dachau, fue asesinado con una inyección de gasolina en abril de 1945, con la guerra a punto de acabar.

Uno de esos secundarios por los que siento cierta simpatía.
 
Juvenal rebuznó:
Salustio es uno de los historiadores romanos más importantes, así que de segundón no tiene mucho.

No he dicho nunca que no fuese de los más importantes, de hecho lo es, pero sin embargo es innegable que Cayo Julio César le queda demasiado alto y que, en el terreno político, siempre le hizo sombra.



Francesco Borromini era del norte de Italia (Tesino) y conocía las técnicas románicas y góticas de su región. Sólo se dedicó a la arquitectura iniciándose como picapedrero.

De carácter melancólico, solitario, no conoció la fortuna mundana de Bernini. En 1619 llegó a Roma, trabajando como tallista, marmolista y estucador, primero a las órdenes de C. Maderno, pariente lejano suyo y, luego de Bernini en el Baldaquino de San Pedro del Vaticano. Trabajó para órdenes menores lo que condiciona su obra en cuanto a materiales.

Omitiré los rasgos de su arquitecura porque no proceden en un hilo como este, pero sí que haré referencia a algunas de sus obras más importantes. A saber: San Carlo alle Quattro Fontane, el Oratorio de los Filipenses, la Iglesia de San Ivo della Sapienzia, la fachada de San Carlino alle Quattro Fontane, la Basílica de San Juan de Letrán, la Iglesia de Santa Inés y la de San Andres de Fratte.
 
Atrás
Arriba Pie