Dr. Quatermass rebuznó:
Tal vez sea por eso que dices, por todos los ejemplos de cine de acción montado de forma acelerada que tenemos después, que la dirección de la segunda Bourne a día de hoy ya no sorprende. Pero tampoco tengo claro que la dirección de esta peli fuese algo rompedor en 2004. Tony Scott, por ejemplo, también montaba ya muy aceleradamente, y que conste que no estoy comparando, Scott me parece mucho más torpe. Collateral tiene momentos en los que la cámara está bastante libre, aunque no se montase con la adrenalina de Bourne, e incluso diría que la primera parte de Bourne sienta un precedente formal al respecto. En definitiva: no veo ese giro de dirección tan pronunciado de una parte a otra.
En Bloody Sunday la forma de filmar y montar es muy parecida, pero el fondo es diametralmente opuesto. Ya no se trata de un tío repartiendo hostias y tiros, sino que tiene una fuerte carga dramática, y eso es lo que la hace realmente interesante, el contraponer esa adrenalina formal con esa emotividad en el guión. Aspecto éste tal vez deudor del Dogma, pero ya me estoy enrollando demasiado incluso para mí, me temo.
Cierto que si nos atenemos al significado literal de "montaje acelerado", el hermanísimo es un referente claro, pero es que me da tantísimo asco casi todo lo que ha hecho que ni lo tengo en cuenta a la hora de este sesudo análisis del cine "de espías y hostias". Podría decirse que su montaje es
acelerado videoclipero y el que nos interes es el
acelerado realista (a falta de una palabra mejor). Para comprender la diferencia basta con ver El Fuego de la Venganza y Venganza seguidas. Prácticamente el mismo argumento, una no la soporto y la otra la habré visto veinte veces.
En cuanto a Mann, más aún que en Collateral tenemos un caso claro en Miami Vice, aunque podríamos remontarnos a Heat, hace ya unos años. Y si nos ponemos exquisitos, las escenas de lucha en Teléfono Rojo podrían ser el precedente más antiguo (no he visto Fear and Desire y descarto todo lo "documental").
Lo del cambio de la primera a la segunda Bourne no podría argumentárselo demasiado, porque El Caso la abré visto un par de veces y hace demasiado como para compararla con las otras dos, que tengo mucho más frescas. Pero así a bote pronto, recuerdo la primera escena de lucha, del prota contra dos polis suizos, superacelerada (me refiero artificialmente, como si le dieran al FF en el vídeo) y un tanto grimosilla. Concesiones como esa no las encuentra en las de Greengrass.
Compleamente de acuerdo en que el argumento de la película condiciona el resultado independientemente del estilo, pero partimos de la base de que nuestras pretensiones no van por ahí, y que con un argumento decente bien ejecutado la cinta cumple. Bourne me parece un claro ejemplo, la trama es más que correcta y sigo sin ver al roboc en el prota. Sus motivaciones y sentimientos están bastante claros en todo momento, y la cara que tiene, bueno, es la de Damon.
patterson12ref rebuznó:
Fernando es todo un entendido en cine de espías y ostias.
Y un subnormal. Y su seguro servidor.
Rarito rebuznó:
La pregunta que siempre surge con los que mueven la camara tanto es... ¿Lo hacen por que quieren o por que no tienen idea de planificar?
Por que el caso de Trier, que empezo siendo un esteta de la hostia, no hay duda. Pero creo que Greengrass siempre hace lo mismo.
Yo creo que un montaje de ese tipo necesita de tanta o más planificación que un montaje clásico, no creo que sea coger (¿sabéis que había escrito coger con j? así de cateto y de subnormal soy) la cámara y rodar mientras todo el mundo va a su bola.
Pionono rebuznó:
Las que yo sacaría de esa "corriente de acción moderna" a la que te refieres son MI: 3, Rambo e incluso Apocalypto, que tienen una concepción mucho más "clásica" de la acción y su forma de rodarla. Por cierto la de Cruise merece ser rescatada, es de lo más entretenida y tropecientas veces mejor que la horrorosa segunda parte.
M:I 3, que encanta, y Apocalypto son muy clásicas en argumento (la una es la clásica peli de espías con malo malísimo, casi un Bond de los sesenta y la otra la típica película de "tócame las pelotas más de la cuenta y verás"), pero no en cuanto a estilo. JJ Abrams tira de recursos muy actuales e incluso sorprendentes (esos zooms enmedio de planos secuencias parecen sacados de un Metal Gear) y en la de los mayas pues como que también, rodada en digital y con cierta intención documentalista.
Anoche buceé en sus cuentas de FA en busca de sus películas de acción favoritas sin encontrar nada demasiado sorprendente. Y a mí es que me extraña cuando "descalifican" una película diciendo que es muy tópica, que es lo de siempre o que sólo es una ensalada de tiros bien rodada, porque cuando llegan las aburridas tardes de domingo y busca uno algo que ver con su familia o unos amiguetes sin que se duerman la mitad y la otra te ponga morado a collejas siempre acabo tirando de las cinco o seis que tengo ya quemadas de tanto ver.