Paul Greengrass

Yo haría un hilo de Greengrass más bien, viendo cómo está el foro.

Es sin duda su mejor película, y a mí la parte de los controles es lo que más me gustó.

Me cago en la puta, no puede ser que estemos tan de acuerdo en algo. :shock:

Vete para el hilo, cabronazo, que lo acabo de abrir.

Y ya si nuestro vago moderador mueve los post relacionados, sería el acabóse.
 
Esta película es absolutamente acojonante. Le puse un 9 como un castillo de grande. Qué tensión, qué angustia, qué realismo... Realmente hace que te sientas como si estuvieses dentro del avión. Lo que no entiendo es el porqué de abrir un hilo sobre esta peli ahora.

:121:121:121
 
Bloody sunday es muy parecida en forma y estilo, y me gustó mucho más. He dicho.
 
Bourne es un roboc, Fernando (qué gran canción de Abba), y sus hostias son una coreografía de mariconas. Hostias de diseño pero buenas, en Taken.
 
Bueno, pues yo a raíz de esta discusión -creo- vi ayer la primera parte de la saga Bourne -aunque no esté dirigida por Greengrass- y hoy he visto la segunda. Bourne sí es un robot, y todo está un poquito pasado de vueltas, pero tampoco me molesta especialmente, cuando me pongo una película así sé a lo que me enfrento. El caso es que la primera, la que no dirigió Greengrass, me ha molado más, básicamente porque la trama es más imprevisible. La segunda cumple como secuela digna pero no deja de ser un Blockbuster bien narrado y con ritmo, cuyas mejores escenas son las que se alejan de la acción pura y dura, en mi opinión.

A ver si veo la tercera parte estos días, y también United 93. Pero vamos, que no me espero nada semejante a Bloody Sunday, de la que muy poco habéis hablado en el hilo, siendo una película muy notable en todos los aspectos, y que además tiene una de las mejores secuencias de tiroteos que recuerdo, por ejemplo.
 
A mí el cambio de la primera a la segunda Bourne me fascina y me sorprende, porque la primera sí que la veo como una simple película de acción en la línea de todo lo anterior, con flipadas bastante vergonzosas traídas directamente de los noventa, como el plano del malo en el apartamento en París que todavía se me asoma en alguna pesadilla. La segunda, por contra, me parece una delicia, un verdadero giro en la dirección correcta no tán común, en mi opinión, como Quattermass por ejemplo da a entender. Y es que posteriormente a El Mito aparecieron las nuevas de Bond, M:I 3 (las diferencias entre la segunda y la tercera de esta saga son otro ejemplo de lo que intento expresar), Venganza, Apocalypto, los Batman de Nolan o incluso John Rambo o las dos del Che, por decir algo. Anteriores a El Mito, que considere "acción moderna" sólo se me ocurre La Presa (y puede que Minority Report).

¿Eso de "Acción moderna" se reduce a mover la cámara mucho? Pues yo creo que no, pero no sabría explicar exactamente a qué me refiero, y menos a estas horas.
 
Tal vez sea por eso que dices, por todos los ejemplos de cine de acción montado de forma acelerada que tenemos después, que la dirección de la segunda Bourne a día de hoy ya no sorprende. Pero tampoco tengo claro que la dirección de esta peli fuese algo rompedor en 2004. Tony Scott, por ejemplo, también montaba ya muy aceleradamente, y que conste que no estoy comparando, Scott me parece mucho más torpe. Collateral tiene momentos en los que la cámara está bastante libre, aunque no se montase con la adrenalina de Bourne, e incluso diría que la primera parte de Bourne sienta un precedente formal al respecto. En definitiva: no veo ese giro de dirección tan pronunciado de una parte a otra.

En Bloody Sunday la forma de filmar y montar es muy parecida, pero el fondo es diametralmente opuesto. Ya no se trata de un tío repartiendo hostias y tiros, sino que tiene una fuerte carga dramática, y eso es lo que la hace realmente interesante, el contraponer esa adrenalina formal con esa emotividad en el guión. Aspecto éste tal vez deudor del Dogma, pero ya me estoy enrollando demasiado incluso para mí, me temo.
 
Fernando es todo un entendido en cine de espías y ostias. A esa lista le añadiría la serie 24, que muchas veces olvidamos porque el guión no era nada del otro mundo, yo el primero, pero que formalmente causó bastante cuando se estrenó en 2001. Aunque como dice nuestro insigne moderador con nocturnidad y alevosía, el encadenado de planos tampoco es algo nuevo en el cine, si acaso es una cuestión de pequeños saltos de calidad.

Las de Bourne tampoco están mal, aunque son bastante predecibles y yo por lo menos las confundo todas. Es lo de siempre con este hombre, su dirección es sobresaliente pero elige películas demasiado palomiteras para mi gusto. Si bien es cierto que me acabo de dar cuenta que la de Bloody Sunday no la he visto, siendo su película más valorada por la crítica. También acabo de ver también que la de Omagh no la dirigió él, sólo escribió el guión.

Yeims, no sé si esa foto es una depravación sexual o significa que desapruebas mi comentario. No entiendo cómo alguien con un mínimo gusto estético puede desaprobar la parte de los controles, la verdad. Es lo que le da sustancia a la película, una especie de The west wing condensado.

A ver si edito el mensaje inicial para que quede un hilo decente :lol:
 
La pregunta que siempre surge con los que mueven la camara tanto es... ¿Lo hacen por que quieren o por que no tienen idea de planificar?

Por que el caso de Trier, que empezo siendo un esteta de la hostia, no hay duda. Pero creo que Greengrass siempre hace lo mismo.
 
A ver si veo la tercera parte estos días, y también United 93. Pero vamos, que no me espero nada semejante a Bloody Sunday

Tengo ganas de ver si dices lo mismo después de ver la del avión. ;)

Fernandotr rebuznó:
A mí el cambio de la primera a la segunda Bourne me fascina y me sorprende, porque la primera sí que la veo como una simple película de acción en la línea de todo lo anterior, con flipadas bastante vergonzosas traídas directamente de los noventa, como el plano del malo en el apartamento en París que todavía se me asoma en alguna pesadilla. La segunda, por contra, me parece una delicia, un verdadero giro en la dirección correcta no tán común, en mi opinión, como Quattermass por ejemplo da a entender. Y es que posteriormente a El Mito aparecieron las nuevas de Bond, M:I 3 (las diferencias entre la segunda y la tercera de esta saga son otro ejemplo de lo que intento expresar), Venganza, Apocalypto, los Batman de Nolan o incluso John Rambo o las dos del Che, por decir algo. Anteriores a El Mito, que considere "acción moderna" sólo se me ocurre La Presa (y puede que Minority Report).

Coincido bastante contigo en lo que la saga Bourne se refiere. Para mi la primera no pasa de ser una película muy correcta, pero la segunda y sobre todo la tercera, la mejor, tienen un vigor cojonudo que las hace especiales, y el equilibrio justo entre mover mucho la cámara y que se entienda lo que pasa en pantalla.

Las que yo sacaría de esa "corriente de acción moderna" a la que te refieres son MI: 3, Rambo e incluso Apocalypto, que tienen una concepción mucho más "clásica" de la acción y su forma de rodarla. Por cierto la de Cruise merece ser rescatada, es de lo más entretenida y tropecientas veces mejor que la horrorosa segunda parte.

Rarito rebuznó:
La pregunta que siempre surge con los que mueven la camara tanto es... ¿Lo hacen por que quieren o por que no tienen idea de planificar?

Por que el caso de Trier, que empezo siendo un esteta de la hostia, no hay duda. Pero creo que Greengrass siempre hace lo mismo.

Greengrass lo hace así porque le mola, detrás de ese mareo constante se nota que hay una planificación, sobre todo en las Bourne, que como decía fluyen muy hábilmente en el límite de lo inteligible, dejando ver un montaje muy currado.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Tal vez sea por eso que dices, por todos los ejemplos de cine de acción montado de forma acelerada que tenemos después, que la dirección de la segunda Bourne a día de hoy ya no sorprende. Pero tampoco tengo claro que la dirección de esta peli fuese algo rompedor en 2004. Tony Scott, por ejemplo, también montaba ya muy aceleradamente, y que conste que no estoy comparando, Scott me parece mucho más torpe. Collateral tiene momentos en los que la cámara está bastante libre, aunque no se montase con la adrenalina de Bourne, e incluso diría que la primera parte de Bourne sienta un precedente formal al respecto. En definitiva: no veo ese giro de dirección tan pronunciado de una parte a otra.

En Bloody Sunday la forma de filmar y montar es muy parecida, pero el fondo es diametralmente opuesto. Ya no se trata de un tío repartiendo hostias y tiros, sino que tiene una fuerte carga dramática, y eso es lo que la hace realmente interesante, el contraponer esa adrenalina formal con esa emotividad en el guión. Aspecto éste tal vez deudor del Dogma, pero ya me estoy enrollando demasiado incluso para mí, me temo.

Cierto que si nos atenemos al significado literal de "montaje acelerado", el hermanísimo es un referente claro, pero es que me da tantísimo asco casi todo lo que ha hecho que ni lo tengo en cuenta a la hora de este sesudo análisis del cine "de espías y hostias". Podría decirse que su montaje es acelerado videoclipero y el que nos interes es el acelerado realista (a falta de una palabra mejor). Para comprender la diferencia basta con ver El Fuego de la Venganza y Venganza seguidas. Prácticamente el mismo argumento, una no la soporto y la otra la habré visto veinte veces.

En cuanto a Mann, más aún que en Collateral tenemos un caso claro en Miami Vice, aunque podríamos remontarnos a Heat, hace ya unos años. Y si nos ponemos exquisitos, las escenas de lucha en Teléfono Rojo podrían ser el precedente más antiguo (no he visto Fear and Desire y descarto todo lo "documental").

Lo del cambio de la primera a la segunda Bourne no podría argumentárselo demasiado, porque El Caso la abré visto un par de veces y hace demasiado como para compararla con las otras dos, que tengo mucho más frescas. Pero así a bote pronto, recuerdo la primera escena de lucha, del prota contra dos polis suizos, superacelerada (me refiero artificialmente, como si le dieran al FF en el vídeo) y un tanto grimosilla. Concesiones como esa no las encuentra en las de Greengrass.

Compleamente de acuerdo en que el argumento de la película condiciona el resultado independientemente del estilo, pero partimos de la base de que nuestras pretensiones no van por ahí, y que con un argumento decente bien ejecutado la cinta cumple. Bourne me parece un claro ejemplo, la trama es más que correcta y sigo sin ver al roboc en el prota. Sus motivaciones y sentimientos están bastante claros en todo momento, y la cara que tiene, bueno, es la de Damon.

patterson12ref rebuznó:
Fernando es todo un entendido en cine de espías y ostias.

Y un subnormal. Y su seguro servidor.

Rarito rebuznó:
La pregunta que siempre surge con los que mueven la camara tanto es... ¿Lo hacen por que quieren o por que no tienen idea de planificar?

Por que el caso de Trier, que empezo siendo un esteta de la hostia, no hay duda. Pero creo que Greengrass siempre hace lo mismo.

Yo creo que un montaje de ese tipo necesita de tanta o más planificación que un montaje clásico, no creo que sea coger (¿sabéis que había escrito coger con j? así de cateto y de subnormal soy) la cámara y rodar mientras todo el mundo va a su bola.

Pionono rebuznó:
Las que yo sacaría de esa "corriente de acción moderna" a la que te refieres son MI: 3, Rambo e incluso Apocalypto, que tienen una concepción mucho más "clásica" de la acción y su forma de rodarla. Por cierto la de Cruise merece ser rescatada, es de lo más entretenida y tropecientas veces mejor que la horrorosa segunda parte.

M:I 3, que encanta, y Apocalypto son muy clásicas en argumento (la una es la clásica peli de espías con malo malísimo, casi un Bond de los sesenta y la otra la típica película de "tócame las pelotas más de la cuenta y verás"), pero no en cuanto a estilo. JJ Abrams tira de recursos muy actuales e incluso sorprendentes (esos zooms enmedio de planos secuencias parecen sacados de un Metal Gear) y en la de los mayas pues como que también, rodada en digital y con cierta intención documentalista.



Anoche buceé en sus cuentas de FA en busca de sus películas de acción favoritas sin encontrar nada demasiado sorprendente. Y a mí es que me extraña cuando "descalifican" una película diciendo que es muy tópica, que es lo de siempre o que sólo es una ensalada de tiros bien rodada, porque cuando llegan las aburridas tardes de domingo y busca uno algo que ver con su familia o unos amiguetes sin que se duerman la mitad y la otra te ponga morado a collejas siempre acabo tirando de las cinco o seis que tengo ya quemadas de tanto ver.
 
Flipo con que estas películas den para tantos matices. Para mí el debate es bastante artificial. Creía recordar haberle dado un 6 a la primera de la saga, así que he corregido la votación. Y es que El caso Bourne es una peli entretenida, con su equilibrio entre y trama y acción y para mí un regustillo a pelis de Frankenheimer y peña así. Pero las siguientes películas se basan, como he dicho, en una mera coreografía de hostias, es acción gratuita, sin alma, un puto coñazo. La trama se convierte en mera excusa, cumple la misma función que en un Gears of War o un Halo: te cuentan una historia sólo para que vayas desde A a B repartiendo candela y desde B a C para -sorpresa- seguir repartiendo hostias. La eficacia con que Greengrass mueva la cámara o se acaricie el cipote a mí me importa poco, lo que me importa es el resultado final, el global. Y en las de Greengrass el resultado es una monotonía creciente, fruto de una total ausencia de mesura o sobriedad, fruto de creer que el movimiento acelerado es de por sí excitante, craso error.

Obviamente Crank no tiene nada que ver con Bourne, pero lo que buscan ofrecer ambas es similar, y a ese respecto, Crank es más honesta, eficiente y simpática. Ya digo que yo compararía esta saga de Bourne con la de Misión imposible, que sí que ofrece acción espectacular, hostias y efectos en un contexto medio interesante, que para mí llega a su máxima expresión en la tercera entrega.

Joder, sólo hay que fijarse no sé si es en la última escena de la 3ª de Bourne, lo del videojuego, que muestra claramente -y de una forma extrañamente honesta- la deriva de la saga.

Quantum of Solace me parece un ejemplo a seguir -que no a imitar- en este tipo de fregados.

Meter a Mann en esta discusión me parece rebajarle, pues está bastante por encima de este tipo de cine; lo suyo es otra cosa. Y a Tony Scott se le ha ido la pinza hace unos años, pero es un director bastante estimable, no jodamos.
 
Flipo con que estas películas den para tantos matices.

Pero es que en algunas pelis de acción, no en todas, sí que los hay, y a mansalva, lo que pasa es que no se quieren ver en multitud de ocasiones. A mí el perfil del personaje que hace Stallone en la primera Acorralado me parece magnífico y con muchas cosas interesantes, sin embargo otros ven una peli de tiros y ya.

Lo mismo me pasa con el Martin Riggs de Arma Letal, y no digamos con el Bond de Casino Royale. ¿Que no son ejemplos de interioridad? Toma claro que no, pero haberlos haylos.

Quantum of Solace me parece un ejemplo a seguir -que no a imitar- en este tipo de fregados.

A mí me parece un horror, un soberano coñazo. Guión infumable, personajes sin carisma y director sin garra. No me parece ejemplo de nada.

Meter a Mann en esta discusión me parece rebajarle, pues está bastante por encima de este tipo de cine; lo suyo es otra cosa. Y a Tony Scott se le ha ido la pinza hace unos años, pero es un director bastante estimable, no jodamos.

Yo tengo a Mann como un maestro incuestionable. Algún truño ha hecho, evidentemente, pero su obra es para correrse vivo. Está muy por encima de todos estos que estamos hablando se mire por donde se mire.

Y Tony Scott tiene joyas de este cine imperecederas, estamos hablando del director de Top Gun, coño ya. :lol:
 
Fernandotr rebuznó:
Por más vueltas que le doy no deduzco de qué escena habla.
Pues lo mismo me confundo de película, pero creo recordar una escena en la que Bourne salta desde el quinto coño y se convierte en un muñeco de videojuego.

Me piro, que empieza Horizontes lejanos en la 2.
 
Fernandotr rebuznó:
¿?¿?¿?¿?¿?
:lol: No me jodas, que alguien me diga que lo del videojuego sale en esta o en alguna otra película, que me estoy preocupando :lol:

Buenísima Horizontes lejanos, la he flipado.
 
Es verdad, es Crank 2. Bellísimo, deja las drogas tío :D

De la familia Scott habría que abrir un hilo, ahora que hasta la hija ha dirigido una película con la buenorra de Eva Green.
 
Expectante estoy de ver como saldra UBP de esta. Que resbalon mas tonto... :lol:
 
No, no es lo del final de Crank. Me bajo la última de Bourne por mis huevos a ver, o si no ya localizaré la escenita esa donde sea. Yo sé lo que me digo, sé lo que me digo....
 
Oye, hacedme el favor de decirme dónde aparece un personaje que se tira desde -como precisaba anteriormente- el quinto coño, y se transforma en muñeco de videojuego. Creo que es al final de la peli, es un guiño, no una flipada. Juraría que es en una de estas de Bourne.

Alguien tiene que haberlo visto.

Estaba ayer leyendo que si cómo mola la escena en que Bourne se tira desde un piso alto y entra por una ventana muy estrecha, con una cámara pegada al actor o algo así, y en fin... yo aprecio estos logros técnicos, faltaría más, y si alguien es capaz de disfrutar dos horas de peli con un tío haciendo estas piruetas y poniendo cara de "Eh, que esto es muy serio y complejo, esto tiene un trasfondo del copón, eh", pues le felicito -sin ironía-, pero a mí, si la peli va de seria, como es el caso de esta saga, pues me gusta más ver contrastes, no a un tío con las habilidades de un superhéroe que a la segunda ya estás pensando que como tiene barra libre de fantasmadas da igual lo que haga, ya no te va a impresionar.
 
Atrás
Arriba Pie