Libros Poesía clásica US poesía "moderna"

  • Iniciador del tema Iniciador del tema caco3
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

caco3

RangoFreak
Registro
18 Abr 2006
Mensajes
5.287
Reacciones
0
Este comentario
Me encanta el hilo. Lo he leído con atención, aunque ni me gusta la poesía
moderna ni la traducida. Así que los poemas de ese género los he saltado...
sacado del hilo de POESÍA me hizo pensar que hoy, mucha gente con síndrome de colocación final, (deberían leerse de cabo a rabo las teorías de Peter) piensa que escribir poesía es simplemente alinear lo escrito en versos, y exponen sus cuentos, ensayos y pensamientos llamándolos poesía sin pudor alguno (hablo de señores de renombre poético que han perdido sin saberlo la perspectiva) y con la aquiescencia de tanto bulto metido a crítico.

Para rellenar un poco el hilo, empecé con un combinado de post relacionados con el tema que pillé de otros hilos de este mismo foro y por eso sale como primer post el de caco3 aunque lo único que de él aquí es su cita -cuellopavo-
 
¿Son todo traducciones o es que ahora,

para escribir
en verso, basta,
oh Musa,
con escribir así?
 
-Leonard Cohen-
Extraído de su libro "La energía de los esclavos", poema 13

Nunca supe
hasta que te diste media vuelta para irte
que tenías el más perfecto de los traseros.
Perdóname
por no haberme enamorado
de tu cara ni de tu conversación.

Buenísimo, como todo lo del genial canadiense. Pedir perdón por no enamorarse de una mujer. Darse cuenta de ello por el trasero que solo se aprecia, por primera y última vez, al marcharse. Y la sensación de que el amor siempre se va a posar en quien no debería, la sensación de que no podemos controlarlo, la sensación de que, a veces, hay que pedir perdón por ello. Genial
 
ruben_vlc rebuznó:
Mi interpretación es algo menos optimista que la tuya. O quizá más vulgar.

Es que sospecho que solo alguien harto de gin-tonic podría haber una interpretación menos vulgar.

Y, por cierto, yo sigo sin ver la poesía por ningún sitio. Decir un pensamiento más o menos ingenioso (y este no me parece ingenioso ni mucho menos), con frases simples y cortando el renglón antes de acabar el papel no es poesía.
 
La poesía poco tiene que ver con rima o métrica. Se puede, Mann o Hesse son buenos ejemplos, escribir poesía sin lirismo, esto es, novelada.
 
Sí, es muy natural e intuitivo eso de ponerle cifras a las emociones. Gracias a Dios todos mejoramos.
 
ruben_vlc rebuznó:
Sí, es muy natural e intuitivo eso de ponerle cifras a las emociones.

Yo soy con el amor que todos aman
más afinado porque soy más diestro


(Soneto CX, Rimas. Lope de Vega)

Lo que distingue a un poeta no es su capacidad de sentir, que eso lo hace también muy gallardamente un mozo de mulas.

ruben_vlc rebuznó:
Gracias a Dios todos mejoramos.

La "poesía" del siglo XX, con todas sus memeces libertinas, tiene el muy dudoso honor de haber convertido un género literario mayoritario en un género literario que no lee ni el Tato. Y, cuando se fracasa, por algo será.
 
Caco3 rebuznó:
Lo que distingue a un poeta no es su capacidad de sentir

Cada uno tendrá su opinión sobre la distinción de un poeta. Para mí, por ejemplo, un buen poeta es aquel que puede dejarte los pelos como escarpias tanto en un trozo de papel como a viva voz.

Por decirlo de algún modo, ciertos escritores parecen mejores de lo que realmente son cuando están solitos en sus casas, y su mente puede divagar por esos senderos místicos que les aporta ideas.

Las dulces faltas en que osado incurres
si de tu corazón estoy ausente,
cuadran a tu hermosura y a tus años
porque la tentación siempre te sigue.


'Shakespeare, sonetos de amor'

Caco3 rebuznó:
La "poesía" del siglo XX, con todas sus memeces libertinas, tiene el muy dudoso honor de haber convertido un género literario mayoritario en un género literario que no lee ni el Tato. Y, cuando se fracasa, por algo será.

Le doy la razón en ese punto. Aunque también es de justicia decir que diversos factores también produjeron esta caida de la poesía y el deshuso en muchos lugares de la misma. En ciertos países hubo una censura hacia cierto tipo de poesía que favorecer no favoreció, para qué engañarnos. Pero en esencia, ha sido el siglo en el cual la poesía ha decaido alarmantemente, aunque como en todo, hay excepciones. Bukowski, Hesse, Rilke sobre todo, y la escuela andaluza creo que sentaron unas bases en cuanto a la forma de concebir la poesía. Como todo, es cuestión de opiniones.

[...] Está el ayer alerto
al mañana, mañana al infinito,
hombres de España, ni el pasado ha muerto
ni está el mañana —ni el ayer— escrito.


'Antonio Machado, El Dios Ibero. Campos de Castilla'

"Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar."


'Antonio Machado'

Sin duda, para mí, el poeta español más importante de los dos últimos siglos.
 
'Raskolnikovido' rebuznó:
Cada uno tendrá su opinión sobre la distinción de un poeta. Para mí, por ejemplo, un buen poeta es aquel que puede dejarte los pelos como escarpias tanto en un trozo de papel como a viva voz.

Pero eso no desdice lo que he afirmado yo, que era simplemente una aclaración de lo que pensaba Lope: capacidad para sentir tienen muchos, incluso los muy zotes, pero la capacidad para hacer sentir (o sea el ser afinado y diestro en declarar sentimientos), no.

Y lo que hace define al poeta es lo segundo, no lo primero. Por supuesto, muchos veces el sentir y el hacer sentir van ligados. Lope es paradigma de obrar las dos cosas; el Quevedo amoroso de sólo lo segundo.

Lo que sí puede ocurrir (habría que discutirlo) es que la sinceridad, es decir, el hacer sentir sintiendo, pueda ser percibido por el lector como un plus. Muy posiblemente sea a la postre así. Yo al menos creo percibirlo. Por eso prefiero a Quevedo hablando de la muerte que hablando del amor; y a Lope hablando del amor que hablando de cualquier otra cosa.

'Raskolnikovido' rebuznó:
Por decirlo de algún modo, ciertos escritores parecen mejores de lo que realmente son cuando están solitos en sus casas, y su mente puede divagar por esos senderos místicos que les aporta ideas.

Las dulces faltas en que osado incurres
si de tu corazón estoy ausente,
cuadran a tu hermosura y a tus años
porque la tentación siempre te sigue.


'Shakespeare, sonetos de amor'

No sé muy bien cómo casar esto con la afirmación anterior. Pero, el ejemplo, me sirve para hacer alguna reflexión, venga a cuento o no.

1) Para empezar, es una traducción y eso en poesía es un gravísimo problema. En la poesía es exageradamente importante la forma (mucho más de lo que lo es en la prosa porque hay mayor cantidad de artificios) y es imposible valorar mínimamente un texto sin leer el original. Esa es la razón, porque la que me asombra que en este hilo haya tanto autor extranjero. Claro que como muchos escriben poesía (atendiendo a la versión traducida) como yo podría decir que hago carreras de fondo cuando voy al baño a mear con prisa no lo parece tanto.

2) Obviando el que es una traducción, el texto es muy artificioso (así que no desmiente lo que afirmó Lope), entendiendo por artificioso que, salvo la rima, respeta absolutamente todos los artificios métrico. Es más, hasta te puedo decir de qué tipo es cada endecasílabo:

Endecasílabo sáfico (a minore)
Endecasílabo melódico (a maiore) ---> anque podría discutir si es melódico o no.
Endecasílabo enfático (a maiore)
Endecasílabo enfático (a maiore)

Todo esto lo digo para que se vea que cuando yo leo versos tengo en mí cabeza muchos patrones rítmicos. No porque los tenga en mi cabeza memorizados y me las dé de culto y finolis, si no porque estoy habituado a leerlos y "me suenan" del mismo modo que el ritmo característico de un vals "le suena" al que lleva ya escuchados unos cuantos.

Y si me escupen una retahíla de versículos sin ritmo ninguno me desespero y lo deshecho. Del mismo modo que me desespero si prometiéndome un vals con su armonía y su melodía, me tocan una pieza dodecafónica. En música no me meto porque entiendo poco. En Literatura sí: algo sin ritmo (sin reglas métricas) por mucho que acabe antes de que acabe el papel lleva inventado desde hace mucho tiempo y se llama prosa.
Resulta que verso es palabra latina; el participio de voltere (girar, volver, dar la vuelta) y se llama así precisamente porque cuando acaba, no se sigue escribiendo (a diferencia de la prosa), si no que "se da la vuelta" y se comienza otra vez desde el margen izquierdo. Y no hay que invertir la causa: "se voltea" porque se acaba el verso; no se acaba el verso porque "se voltea".

3) Tengo duda con esos versos, sinceramente. No sé si porque se me escapan, porque me hace falta leer más de ese trozo o, simplemente porque está mal traducido.

¿Quién es el "tú" de esa composición? ¿La amada? ¿Por qué entonces "osado" está en masculino? La única explicación convincente que se me ocurre es que esté dirigida a un amigo y no sea propiamente un (trozo de ) soneto amoroso. Sácame de dudas

'Raskolnikovido' rebuznó:
Le doy la razón en ese punto. Aunque también es de justicia decir que diversos factores también produjeron esta caida de la poesía y el deshuso en muchos lugares de la misma. En ciertos países hubo una censura hacia cierto tipo de poesía que favorecer no favoreció, para qué engañarnos.

Censura ha habido sobre cualquier género literario en muchos sitios en todas las épocas y achacarle "a la censura" una mínima parte del ocaso de la poesía, me parecen excusas bastante endebles: la poesía y el teatro están muertos; al teatro lo mató el cine, a la poesía la mataron los poetas.

'Raskolnikovido' rebuznó:
Pero en esencia, ha sido el siglo en el cual la poesía ha decaido alarmantemente, aunque como en todo, hay excepciones. Bukowski, Hesse, Rilke sobre todo, y la escuela andaluza creo que sentaron unas bases en cuanto a la forma de concebir la poesía. Como todo, es cuestión de opiniones.

No, no son excepciones. Todos esos citados pueden ser muy leído entre los lectores de poesía. Pero como los lectores de poesía son una cantidad ínfima de lectores, al final resulta que en términos absolutos, son escasamente leídos.

En el siglo actual sólo has dos géneros de poetas: los leídos por muy pocos y los leídos por sus amigos.

'Raskolnikovido' rebuznó:
... Versos de Machado...

Sin duda, para mí, el poeta español más importante de los dos últimos siglos.

No diré yo que no, pero es que Machado vuelve a ser poeta de poesía métrica y, además, de principìos de siglo (murió en el 1939 y sus dos obras poéticas cumbres se publicaron antes de 1915). Así que si a alguien estoy acusando yo, no es precisamente a Machado.

cuellopavo rebuznó:
Pues pongo otro de los de frases simples que cortan el renglón:

Me niego a hacer sonetos. Su estructura
-dos anchos ataúdes de cuartetos
y otros dos más delgados de tercetos-
los muestra adustos, serios de figura.

O semejan barrotes de una dura
prisión de endecasílabos sujetos
por rimas consonantes; obsoletos
modelos del rigor. ¿Poesía pura?

Mayormente son versos preparados
a medida del molde y presentados
con un burdo remedo de la música.

Abjuro de sonetos donde sobra
o falta espacio para expresar la obra
en su justa extensión, la exacta, la única.


José María Fonollosa

¿Y? Leyendo este soneto lo que saco en claro es que el tal Fonollosa no escribe sonetos porque es un sonetista bastante mediocre. El soneto es correcto formalmente (ni eso, porque hay una rima asonante) y basta. Apenas imágenes bellas; nada de aliteraciones o bimembraciones o equívocos o juegos de palabras; demasiados encabalgamientos... Claro, si escribiese sonetos sería un poeta mediocre tirando a malo.

cuellopavo rebuznó:
Abjuro de sonetos donde sobra
o falta espacio para expresar la obra

Ya saco la sentencia del cogote,
pero si, como sospecho, no la acabo,
echaréle después un estrambote


(Rimas humanas y divinas. Lope de Vega)

Y listo... En realidad es sólo para demostrar que yo también sé sacar a propósito citas. Hablando en serio, la causa de que falte o sobre es simplemente que no sabe escribir sonetos bien.

Cosas distinta es que su soneto fuese un alarde de destreza. Entonces sí me creería sus desprecios. Visto así, me parece una rabieta de incapaz.
 
Bueno, voy a hacer un poco de caco3, aunque a mí, como a vosotros, Fonollosa me gusta, pero…

¿Creéis en verdad que para hacer poesía basta con pintar el cuadro tal y cómo aparece a los ojos de todo espectador? ¿Para qué entonces los valores poéticos? ¿Tiramos entonces los tropos, rimas, acento estrófico, espóndeos y, ya de paso, el arpa de Bécquer en el ángulo oscuro, el amor de labriego de Neruda o la Piedra de sol de Paz a la ciénaga del olvido?
 
ilovegintonic rebuznó:
Empiece por alguno que no sea demasiado lírico, alguno que sea más bien prosa en verso, como Fonollosa.

Esta es precisamente la razón por la que Fonollosa no me gusta. A mí me deja indiferente (que creo que es la peor sensación que te puede provocar un poeta) y, a mi parecer, no dice más que obviedades. Me aburro con él. No obstante, debo decir que leo muy poca poesía: casi nada me gusta. Hasta ahora, sólo Emily Dickinson. Eso sí es poesía de la buena.
 
Pues hay lectores, una clase de ellos, que nos toca... quizás por esa economía de medios y de artificio, no sé.

De todos modos hay mucho poeta de los últimos años que te hace pensar si escribe prosa, si filosofa, o si pontifica; pero creo que Fonollosa es más complejo que eso, a pesar de la aparente simpleza.
Y escogí este poema de Fonollosa porque me pareció uno de los más adecuados para suscitar este debate, precisamente por el "aspecto" anodino de su formato.
Es uno de esos poemas que hace unos años yo hubiera creído y dicho que eso es una prosa ordenada en columnas para parecer un poema.

Recuerdo ahora una expo de poemas visuales de Joan Brossa y un debate posterior que se acercaba a éste.
Transcribo el poema, y no lo traduzco, creo que se entiende bastante bien:

"HISTÒRIA"

Aquí és un home

Aquí és un cadaver

Aquí és una estatua.

No pasa de ser una enumeración de frases... parece, pero su misma "no sé calificarlo" obliga a leerlo y a pensar en el por qué de su ordenación.
Quizás consiga el efecto buscado o no, pero me ha obligado a pararme a intentarlo o a descifrar el "por qué".
Y al hacerlo ha podido (no afirmo, intuyo más bien) desvelar esa brizna de poesía que poseen todas las palabras.
Concretamente Brossa usa toda clase de recursos para "hacer" su poesía, por que cada poema requiere de un formato diferente.

En fin, lo dejo aquí antes de liarme más.
 
Para reflotarlo, un poema afín a la cuestión debatida:


LA POESÍA, de Jorge Torres.


Si digo:

LA POESÍA ES UNA TORRE DE BABEL,

me acusarán de poco original.

Si digo:

LA POESÍA ES LA ORDENACIÓN DEL CAOS

EN LA PALABRA,

me acusarán de cursi.

Si digo:

LA POESÍA ES UNA CASA DE PUTAS

Y LOS POETAS SUS CAMPANILLEROS,

me acusarán de obsceno y procaz.

Por eso cierro el pico.

So pena, me acusen de complicidad.
 
No creo poder añadir mucho más, porque el hilo parece un monográfico de mis opiniones. Pero a pesar de todo, participaré.

El problema de la poesía, como de muchas otras cosas, no es la innovación, sino el perder el norte: se puede reinterpretar el principio, pero no cargárselo. Y el principio de la poesía es la métrica. Al fin y al cabo, muy probablemente, la métrica surgió para hacer más atractiva las recitaciones y lograr que se quedasen más fácilmente en las cabezas de los que las escuchaban. Así que ese es su principio y su herramienta es el verso.

Distinta cosa es la lírica que puede estar escrita en prosa o verso.

Desgraciadamente la poesía ya no tiene apenas lectores. Cuando digo lectores, digo, particularmente, lectores preparados. Lectores capaces de leer un verso y distinguir por el sonido un endecasílabo de un octosílabo; lectores capaces de recitar en voz alta y saber leer como sinalefa lo que es sinalefa y de convertir los hiatos en diptongos o los diptongos en hiatos, si eso es lo que requiere el ritmo del verso. Como el teatro, que se ha quedado sin espectadores que sepan de teatro, y lo llenan borregos a los que les vomitan cualquier retablo infame encima de un escenario y no se atreven a decir que era una absoluta basura, porque temen que los motejen de judíos.

Y así andamos. El versículo es un embutido de estravagancias, compuesto con las sobras de la matanza de las metáforas, los símiles y las metonimias más peregrinas.

En fin, si fuera Góngora ahora tocaría escribir aquello de:

Aprended, flores, de mí
lo que va de ayer a hoy:
ayer maravilla fui,
y hoy sombra mí aun no soy.
 
Dime -como dijo aquel- ¿qué ES poesía? ¿Qué NO ES una frase genérica u obvia? ¿Existen en poesía las correctas o incorrectas conjugaciones verbales?

El poeta tiene pleno poder sobre su obra. Articula a voluntad la frase o el verso; genera a placer nuevas formas verbales y conjuga elementos con los vientos -suaves o huracanados- de la palabra. Lo que el profano entiende como error de conjugación, de articulación, etc., no es sino punto de fijación del ojo lector por parte del poeta; viene a ser como la chinche que rebuzna o el potro que cacarea: trampa visual que rebasa la mera letra impresa e imposición subliminal de una determinada imagen en la retina, eslabón de un recuerdo perdurable.

Todo poema es una conjunción de frases más o menos afortunadas que aspiran a crear en la mente del lector -incluso el alienígena- imágenes libres de interferencias. El poeta viene a ser como el dueño y señor de una Creación donde el idioma se condensa o estira hasta el infinito, generando un big bang emocional que llega a los más alejados confines del universo subjetivo.

Si nos limitáramos a seguir las coordenadas espacio-ladrido-tiempo, impuestas por el docto o el pergeñador de versos planos y estrofas de punto de cruz, apenas seríamos narradores del devenir de la letra arrejuntada.

No basta con ensalzar la belleza de la rosa puesto que es algo que todos saben ¡hay que crearla! para hacer más llevadera la hora del grillo y también porque ese es el cometido real del poeta.
 
Sin métrica ni prosodia no hay poesía.

Ergo, hoy en día, no hay poesía.

El saltarse esas reglas ha desnaturalizado el género.
La poesía tiene mucho de técnica,
tanto o más que de sentimiento.
Que se lo digan a Virgilio que al no haber podido dar el toque final a su Eneida quería que fuera destruida.
 
cuellopavo rebuznó:

Y entonces, ¿cuál es la diferencia con la prosa? Porque la prosa cumple absolutamente todo lo dicho arriba.

A menos que hagamos bueno aquello de que la poesía es la prosa que escribe un marica o un hombre que pretende aparentarlo. Sentencia, muy aplicable, por cierto, a la mayoría de la poesía moderna.

Gayo Mentula rebuznó:
La poesía tiene mucho de técnica,
tanto o más que de sentimiento.

Ya lo he dejado escrito en algún otro hilo: sentir sienten hasta los mozos de mulas. Ser poeta es otra cosa. Y Lope, monstruo de la naturaleza, acabó uno de sus sonetos sentenciando:

Yo soy con el amor que todos que todos aman
más afinado, porque soy más diestro
 
Puede que la diferencia no la decida el autor del texto, ni siquiera el entendido, sino el lector ante lo que el texto le inspira.

Creo que habría que distinguir, también, si hay diferencias realmente, puesto que la poesía puede ser en verso o en prosa.

"El origen de las especies", de Darwin, es pura poesía en al menos un 70% de su contenido.

A Darwin le dio por tratar con lagartos, aves del paraíso y monos de esos. De haberle dado por la poesía hubiese sido la releche. Tenía un don especial para adornar al tiempo que profundizaba, todo cuanto decía.

Os aconsejo una buena traducción de la obra para que lo apreciéis.
 
Me importa -1000 que nombre le queráis poner. No me preocupo de contar tercetos ni sílabas ni del tipo del rima con el casen los versos. Me importa la emoción, me importa que me "toque", que me llegue, que lo que esté leyendo, ya sea prosa, verso o folleto comercial, hable de cosas con las que pueda identificarme, que pueda sentir en el mismo instante en el que paso mi vista por las palabras. Soy instintivo y atávico en mi sentir, no comprendo otra forma de hacerlo. La técnica se la dejo a los ingenieros para que construyan naves espaciales. A los escritores les pido EMOCIÓN y VERDAD, y me importa muy poco en que pueda convertirme esta forma de pensar. Supongo que los académicos, los puristas y los gafapastas se llevarán las manos a la cabeza por mi brutalidad y mi inoperancia ante los matices. No busco lo sutil, busco la conmoción, ya sea en el detalle, ya sea en el destello.
Me conmuevo con Pavese y con Lorca, con Bukowski y con Benítez Reyes, con Blas de Otero, con García Montero o con Luis Antonio de Villena igual que con Miguel Hernández o Pedro Salinas. Lo que cuentan, tiene sentido para mi, porque yo lo he sentido o quiero hacerlo. Sin más,...que poco me importa no tener capacidad para apreciar una aliteración o un endecasílabo.

No sé si esto es poesía o folletín barato, pero a mi me ha tocado el corazón y con eso me vale.

"la noche en soledad corrompe sueños, la noche que no estás tiembla mi noche"
Benítez Reyes

"y tal vez el amor tan sólo sea un ansia poderosa y humilde de estar juntos"
Luis Antonio de Villena

"así duele una noche,
con ese mismo invierno de cuando tú me faltas,
con esa misma nieve que me ha dejado en blanco,
pues todo se me olvida
si tengo que aprender a recordarte
."
Luis García Montero

"pero el estar juntos resuelve casi todo,
en realidad, lo resuelve todo
porque mientras esas cosas estén resueltas
en la historia de una mujer y
un hombre, es diferente para cada cual,
mejor y peor para cada cual...
para mí, es tan espléndido como para recordarlo,
tras la marcha de los ejércitos
y de los caballos que pasan por las calles afuera,
tras los recuerdos del dolor y el fracaso y la desdicha:
Linda, tú me has traído esto,
cuando te lo lleves
hazlo lenta y suavemente
hazlo como si estuviera muriéndome en sueños en lugar de
en vida, amén."


Charles Bukowski

"Era el hambre y la sed,
y tu fuiste la fruta.
Era el duelo y la ruina
y tu fuiste el milagro"

Neruda
 
Inclito rebuznó:
Me importa -1000 que nombre le queráis poner.

Pues entonces no se a qué participas en el hilo, porque precisamente discutimos de términos.

Inclito rebuznó:
No me preocupo de contar tercetos ni sílabas ni del tipo del rima con el casen los versos.

Un buen lector de poesía (podría añadir tradicional, pero me quiero ahorrar el pleonasmo) no cuenta sílabas, ni lleva la cuenta de qué verso rima con qué verso. Simplemente lee y, como sabe leer, aprecia de forma natural el ritmo.

La medida del verso, la rima y, sobre todo, la distribución de los acentos tónicos no es una artificio inútil: es lo que crea el ritmo y, por tanto, lo que distingue un verso de un renglón de prosa.

Inclito rebuznó:
Me importa la emoción, etc.

Eso no está reñido con la técnica. De hecho, no es patrimonio de la poesía. En una novela puede haber emoción, en una obra de teatro puede haber emoción y hasta en los gemidos de un perro puede haber emoción.

Inclito rebuznó:
La técnica se la dejo a los ingenieros para que construyan naves espaciales. A los escritores les pido EMOCIÓN y VERDAD, y me importa muy poco en que pueda convertirme esta forma de pensar.

A un escritor no lo convierte en escritor la emoción, porque todos sentimos y, sin embargo, no todos somos escritores. Y, por supuesto, aún menos la verdad; que hasta la mentira tiene un punto de delicioso. A un escritor lo convierte en escritor su técnica y su pericia.

Inclito rebuznó:
Sin más,...que poco me importa no tener capacidad para apreciar una aliteración o un endecasílabo.

Sólo el que sabe es capaz de saber lo que le importa poco. El que ignora no sabe si apreciaría o no, porque aún no ha llegado saber.
 
caco3 rebuznó:
A un escritor no lo convierte en escritor la emoción, porque todos sentimos y, sin embargo, no todos somos escritores. Y, por supuesto, aún menos la verdad; que hasta la mentira tiene un punto de delicioso. A un escritor lo convierte en escritor su técnica y su pericia.

A un escritor le convierte en escritor el saber contar historias y el emocionar o divertir a través de las mismas. Hacer sentir empatía con los personajes y con los hechos que esta narrando, y muchas veces esto se hace forma instintiva, a golpe de talento y emoción, sin preocuparse de si está utilizando la primera persona, las voces múltiples o las elipsis temporales. No me imagino a Bukowski, un escritor deslabazado y primario hasta el extremo, preocupándose de la técnica en sus poemas o en sus relatos cortos. Posiblemente los puristas se ponga histéricos por lo rudo y áspero que es su forma de escribir. A mi simplemente preocupa que lo que me está contando tiene un sentido para mi.
Por supuesto que Thomas Mann, en su Montaña Mágica, hace un ejercicio mayúsculo de literatura de alto nivel. La calidad de cada párrafo, de cada diálogo y la deliciosa sutiliza que demuestra en la construcción de los personajes es incomparable. También lo es el drama psicológico del personaje de Crimen y Castigo. Tal vez las cotas de perfección que alcanzó la literatura decimonónica y de la primera mitad del siglo XX ( La condición humana, La peste,...) no vuelvan a repetirse jamas, pero hay otros caminos y otras formas de disfrutar con la literatura y por supuesto, de ser escritor
 
Arriba Pie