¿puede la Sociedad prescindir de la violencia?

Mr. Cellophane rebuznó:
El Estado acapara, decís, los medios de'violencia', y los legitimiza... ¿No es legítima la situación inversa, es decir, la violencia de los individuos hacia los estados?Hay una frase al respecto que siempre me ha encantado, la escribió Dominique Lapierre en un comunicado de prensa: No veo razón alguna para que las voces de la paz prevalezcan sobre las fuerzas de la violencia mientras no hayamos resuelto el problema de la pobreza y de la injusticia en dos tercios de nuestro planeta.


Por supuesto que es legítima y sobre todo en casos flagrantes de opresión hacia el pueblo, pero esa hipotética batalla, a día de hoy, la tienen ganada los Estados.

Por otro lado los conceptos de pobreza e injusticia, a los que hace referencia Dominique Lapierre, no son más que sinónimos de esa violencia de Estado.

.


.
 
Lasputasonbaratas rebuznó:
Me parece q tu hablas de la permanente agresion que supone el control social sobre el individuo. Yo hablaba de la agresividad inherente al individuo. Parece q no entendi bien tu exposicion.

Lasputasonbaratas rebuznó:
¿existe más violencia en las sociedades modernas que antes?
No. Las muertes violentas son hoy muchisimo menos numerosas(relativizando)q en cualquier epoca del pasado.
 
el ojo rebuznó:
La paz es ese periodo que hay entre guerras.

Hay una rama de la sociología (no recuerdo el nombre, quizas sea algo parecido a pomenorologia o algo asi) que estudia todos los cambios sociales como fruto de la guerra.

Y desencaminados no van. La guerra es la ultima y mas determinante forma de solucionar los problemas.

Ahora preguntaos como han sido los cambios sociales y tecnologicos y mirad que ha habido detras militarmente y vereis que estan tremendamente interrelacionados

A mi me interesaría saber más sobre esa rama, oiga, sabe usted ya el nombre?? eso se estudia en la carrera de Historia?

Saludetes
 
En la actual sociedad aparentemente pacífica se produce el engaño de considerar la violencia mala y lo demás bueno.
La violencia se da cuando un estado contradice su propia constitución, su promesa y la realidad con su actuación.
La violencia se da en la familia, con las mujeres, la relación laboral, comercial, vecinal, todo está lleno
de conflictos, pero como se superan con la psicología, no es violencia, pero si se para uno ve como
la violencia soslayada lo impregna todo solo que con diferentes reglas.
 
el ojo rebuznó:
La paz es ese periodo que hay entre guerras.

Hay una rama de la sociología (no recuerdo el nombre, quizas sea algo parecido a pomenorologia o algo asi) que estudia todos los cambios sociales como fruto de la guerra.

Y desencaminados no van. La guerra es la ultima y mas determinante forma de solucionar los problemas.

Dijo Foucault que la política (en la paz) no es más que la continuación de la guerra por otros medios: lo importante es perpetuar la dinámica existente entre opresores y oprimidos, bien mediante el uso de armamento (en las guerras) bien mediante los mecanismos de control social (en la paz).

Pero sobre si ese deseo de dominación era de origen biológico o social, no recuerdo que Foucault dijera nada. Dada su concepción, casi metafísica, de la voluntad de poder, no creo que el problema tenga que ver, en su opinión, con una forma social concreta, sino con la propia constitución del universo y del ser humano.

Perdón por el rollo este, pero parecía venir a cuento.
 
el ojo rebuznó:
La paz es ese periodo que hay entre guerras.

Hay una rama de la sociología (no recuerdo el nombre, quizas sea algo parecido a pomenorologia o algo asi) que estudia todos los cambios sociales como fruto de la guerra.

Y desencaminados no van. La guerra es la ultima y mas determinante forma de solucionar los problemas.

Dijo Foucault que la política (en la paz) no es más que la continuación de la guerra por otros medios: lo importante es perpetuar la dinámica existente entre opresores y oprimidos, bien mediante el uso de armamento (en las guerras) bien mediante los mecanismos de control social (en la paz). De hecho, las situaciones de explotación que surgen de la guerra son legitimadas por el vencedor en la paz subsiguiente.

Pero sobre si ese deseo de dominación era de origen biológico o social, no recuerdo que Foucault dijera nada. Dada su concepción, casi metafísica (Nietzscheana), de la voluntad de poder, no creo que el problema tenga que ver, desde su punto de vista, con una forma social concreta, sino con la propia constitución del universo y del ser humano. Y si no huebiese seres humanos, la constante dominación de unos por otros habría que aplicarla a los monos, las lagartijas, las lombrices, las amebas...

Perdón por el rollo este, pero parecía venir a cuento.
 
jmtsalou rebuznó:
A mi me interesaría saber más sobre esa rama, oiga, sabe usted ya el nombre?? eso se estudia en la carrera de Historia?

Saludetes

Era algo que oí hace años y no me acordaba pero he encontrado por lo menos el nombre: polemología. Creo que está muy poco desarrollado y que no se da en ninguna carrera. Ni siquiera en sociología.
 
Nunca se prescindirá de la violencia, el problema es más bien el exceso de ella. La violencia en sí es la que ha hecho que hayamos sobrevivido como especie. La misma teoría de la evolución, el más fuerte sobrevive, aún a costa del otro. El problema es cuando se racionaliza la violencia.

Tengo una casa en Capileira (en las alpujarras de Granada) y cuando voy allí uno se siente en consonancia con la naturaleza y piensa: joder, es donde debería de vivir. Te sientes menos violento, más libre, mejor con uno mismo.

Lo cual pienso yo que es causa del acinamiento. Siempre será mejor hacer 100 ciudades de 10.000 habitantes a una de 1 millón. Reduciría la violencia y bastante.
 
Barry White rebuznó:
Tengo una casa en Capileira (en las alpujarras de Granada) y cuando voy allí uno se siente en consonancia con la naturaleza

Si con ello quiere decir que no entiende el porque de la violencia como variable del lugar, dígalo.

Barry White rebuznó:
Siempre será mejor hacer 100 ciudades de 10.000 habitantes a una de 1 millón. Reduciría la violencia y bastante.

Podría argumentar esa teoría, sería interesante.

En cuanto a la violencia, hay distintos tipos de violencia, y, haciendo mias las teorías promulgadas por Vygotsky, diré que el tipo de violencia puede clasificarse en física, psíquica y extrafísica. La física es bien conocida, asi como la psíquica. En cuanto a la extrafísica daré una definición bastante inoportuna, y es que <la violencia extrafísica es aquella que supone la incomprensión de la misma>. Para más información, remito a alguno de los libritos de Vygotsky.

En cuanto a la necesidad de violencia, sólo diré que el ser humano tiende a recurrir a la violencia en estados de inferioridad -morales o de otra índole- con el objetivo de apaliar. Debo añadir que creo que, como afirmaba Arthur Schopenhauer <el ser humano debe de ser una especie de error> y la violencia es otra prueba más de la ineficiencia sustancial del mismo.

Lo que aún no he denotado es si la violencia es perteneciente a alguna disciplina filosófica concreta, si es un acto reflejo del ser humano o simplemente un tipo de mecanismo defe/ofen sivo. ¿Alguien tiene la decencia de responder a ello?
 
No tengo tan claro que exista mayor dosis de violencia, puesto que efectivamente es algo inherente al ser humano y a su ansia por acumular, tener y manipular.
Sí creo que la intensidad de la violencia es mayor, en sociedades más desarrolladas el nivel de complejidad aplicado a joder al prójimo también se complica, pero para mí no es una cuestión de que haya más violencia; sino que la que hay es más intensiva y sangrienta.
Por otra parte influye también el hecho de la aldea global. En un lugar en el que conocemos al instante lo que sucede a miles de kilómetros se tiene más conocimiento de lo que acaece, por tanto sabemos de más hechos violentos lo que no quiere decir que no existieran anteriormente.
 
Arriba Pie