¡Qué grande es el cine americano doblado con anuncios! (Garci, queremos un hijo tuyo)

Toda la razón, Patterson, ¿y qué me dices de los vendedores de toallas de Valença do Minho y demás pueblos fronterizos? Esos sí rebosan cultura y humanismo a partes iguales. Qué forma de tratar a los clientes extranjeros, qué sensibilidad para con su tradición y lengua. En Portugal sí son gente de mundo.

dsc03601.jpg


- Bonjour, Monsieur.
 
sarcasm_detector.jpg

- Oh, el detector de sarcasmo esta detectando niveles considerablemente altos.
 
Se me ha editado el hilo y se ha animado esto. En Portugal no doblan cine: ni imagen real ni animación y lo hacen por un respeto escrupoloso a la obra fílmica. En los dibujos animados catódicos si que los doblan pensando en las crianças. Me parece fenomenal que no haya crios menores de 6 años en las salas de cine al estar en V.O.S. En Kung Fu Panda muchos querrían haber escuchado las voces de Jack Black, Angelina Jolie y Dustin Hoffman en vez de aguantar Florentino Fernandez. ¿Doblajes de Cruz y Raya, La familia de Raphael(tiene cojones la cosa...), Morancos y demás? No, gracias. La única que lo hizo realmente bien fue Anabel Alonso en Buscando a Nemo. Me gustaría saber quién fue la lumbrera que decidió que Jack Black fuese doblado por Dani Canto del Loco en School of Rock

raphael-1.jpg
,

Por otro lado si Garci hubiese hecho QGEEC en V.O.S. y sin cortes publicitario no creo que hubiese llegado a los tres meses de duración. No voy a tildar de vendido,comercial o timorato a un tío que programa tres films de Dreyer.
 
vincenzolaguardia rebuznó:
En Kung Fu Panda muchos querrían haber escuchado las voces de Jack Black, Angelina Jolie y Dustin Hoffman en vez de aguantar Florentino Fernandez. ¿Doblajes de Cruz y Raya, La familia de Raphael(tiene cojones la cosa...) Morancos y demás? No, gracias.
Bueno, si quieres escuchar las voces de jack black y angelina jolie puedes ponertela en dvd, darle al boton "cambiar audio" y luego al de subtitulos para entender lo que dicen, que afortunadamente ya hace tiempo que paso la era del vhs, cuando solo se podian ver peliculas en version original en filmotecas y en tve2 de madrugada, y encima eran siempre peliculas minoritarias como el cine clasico o el de autor.

La putada es que no den las mismas alternativas que da un dvd en los cines, osea que pongan todas las pelis en version original en unos cines y dobladas en otro para que el publico elija. Aunque probablemente los que las pusieran en version original acabarian recaudando una miseria comparado con los cines doblados, porque a la mayoria de la gente le da igual que el doblador original marque las vocales divinamente en comparacion con el doblador español.
Tambien creo que si por ejemplo en portugal hicieran lo mismo, osea si pusieran las 2 alternativas en igualdad de condiciones, el publico mayoritario preferiria las salas con pelis dobladas.
 
no sé cómo responderán los niños pequeños -más receptivos al aprendizaje de idiomas-, pero en lo que a mi respecta, no he notado un gran cambio en mi conocimiento de los idiomas extranjeros durante los años que llevo viendo cine subtitulado.

Es que yo estaba hablando de niños. Los niños menores de 8 años cuando aprenden un idioma lo almacenan en un lado del cerebro. Los adultos en el otros. Por ese motivo Aznar pronuncia el inglés mal y J. B. Toshack pronuncia el castellano mal aunque dominen ese segundo idioma; y en cambio un niño de un colegio biligüe nacido en Canarias, tiene un ingés nativo sin haber estado nunca en Inglaterra.

Para ti ya es tarde.

Es más una cuestión de calidad sonora y realismo que de aprender idiomas.
Lógicamente yo no veo pelis en V.O. para aprender idiomas sino porque estoy acostumbrado (por tanto me cuesta el mismo esfuerzo que ver una peli doblada) y porque me gusta oir la voz de los actores.

Pese a que ver cine subtitulado no creo que sea sinonimo de aprender idiomas (aunque si sea util para practicarlo cuando ya lo has estudiado y que no se te olvide)

¿Quien ha dicho eso? Yo estaba hablando de que los niños portugueses adquieren la fonética del inglés gracias al cine en V.O. pero después hay que estudiar el idioma en el colegio igual que se hace aquí.

Es que esa es otra, de todos es sabido el altísimo nivel en lenguas orientales de los portugueses, gracias a ver series como Mazinger Z, Bola de Dragón o Pokémon en sus lenguas vernáculas.
Pues por lo que dije en el párrafo anterior, es evidente que no aprenden a hablar japonés porque no estudian ese idioma.

Tambien es sabido por todos que durante el franquismo todo el mundo en españa veia cine frances subtitulado, por eso casi todos nuestros padres tienen nociones de frances. En los pueblos de 200 habitantes se tendia mas al cine de Godard y en las grandes ciudades el preferido era Resnais.

No, no se veía y por ese motivo la pronunciación del francés entre los españoles de esas generaciones es penosa.<o></o>
 
Resumiendo, que es bueno que los niños de 5 años vean dibujos animados en version original subtitulada para que cuando les enseñen a hablar ingles, japones o frances sepan pronunciarlo correctamente.
 
Misirlou rebuznó:
Es que yo estaba hablando de niños. Los niños menores de 8 años cuando aprenden un idioma lo almacenan en un lado del cerebro. Los adultos en el otros. Por ese motivo Aznar pronuncia el inglés mal y J. B. Toshack pronuncia el castellano mal aunque dominen ese segundo idioma; y en cambio un niño de un colegio biligüe nacido en Canarias, tiene un ingés nativo sin haber estado nunca en Inglaterra.

Para ti ya es tarde.

Lógicamente yo no veo pelis en V.O. para aprender idiomas sino porque estoy acostumbrado (por tanto me cuesta el mismo esfuerzo que ver una peli doblada) y porque me gusta oir la voz de los actores.



¿Quien ha dicho eso? Yo estaba hablando de que los niños portugueses adquieren la fonética del inglés gracias al cine en V.O. pero después hay que estudiar el idioma en el colegio igual que se hace aquí.


Pues por lo que dije en el párrafo anterior, es evidente que no aprenden a hablar japonés porque no estudian ese idioma.



No, no se veía y por ese motivo la pronunciación del francés entre los españoles de esas generaciones es penosa.<o></o>

Totalmente de acuerdo con Misirlou en todo lo que dice, aparte de que su avatar es amo! Por cierto... ¿nadie tiene por ahi el video de cuando Garci recogió su oscar?
 
Efectivamente, Misirlou se lleva la razón con contundencia.

Y gracias por el hilo en general, porque al margen de las diversas reticencias que se le puedan tener a Garci, a sus colegas y al formato del programa, hay que reconocer que el mismo era tremendamente didáctico; me percato sobre todo escuchando ahora los emepetreses que en su día no seguía con continuidad, cuando no zapeaba directamente al ver a de Cuenca o de Prada en la pantalla.

No encuentro el vídeo de Garci en los Oscar; la verdad es que me acuerdo más de la parodia de Martes y trece (que tampoco encuentro), con el Garci con la chaqueta mal abotonada y a punto de darse la hostia en las escaleras, gran descojone. Al respecto de apariencia, fluidez idiomática y falta de complejos, de Garci a Bardem hay una clara evolución. Al recoger el premio, digo.
 
Si es que es algo de cajón. Ver (y oir) una peli con su banda sonora original es algo imprescindible. Lo contrario es algo de incultos cinematográficos, impropio de gente civilizada. El doblaje es un invento repugnante. Por ello es todavía más incomprensible que Garci no lo tuviera en cuenta. Es como si emitiera en su programa pelis en b/n coloreadas con la excusa de que siempre se podrá quitar el color en los televisores. O que no se respetara el formato original en scope de las pelis así rodadas. Las pelis hay que verlas con la mayor fidelidad posible a como se hicieron originalmente. Casi da vergüenza tener que explicar algo tan obvio.

El programa de Garci tenía buenas intenciones y algunas de las intervenciones (en especial las de Torres-Dulce) eran muy buenas. Pero eso del doblaje y de los anuncios es totalmente imperdonable...
 
Si es que es algo de cajón. Ver (y oir) una peli con su banda sonora original es algo imprescindible. Lo contrario es algo de incultos cinematográficos, impropio de gente civilizada. El doblaje es un invento repugnante. Por ello es todavía más incomprensible que Garci no lo tuviera en cuenta. Es como si emitiera en su programa pelis en b/n coloreadas con la excusa de que siempre se podrá quitar el color en los televisores. O que no se respetara el formato original en scope de las pelis así rodadas. Las pelis hay que verlas con la mayor fidelidad posible a como se hicieron originalmente. Casi da vergüenza tener que explicar algo tan obvio.
Si aqui todos estamos de acuerdo en que es mejor ver cine en version original que subtitulado, y no por aprender idiomas sino para ver la pelicula tal cual fue rodada.

Lo que algunos no compartimos es que tambien se subtitulen los dibujos animados y series de tv creadas para niños que aun no saben leer, cosa que sí es de cajon. Es como no querer subtitular peliculas en un canal creado exclusivamente para sordos justificandolo con un "Asi se acostumbraran antes a leer los labios en otros idiomas, y sino que adivinen lo que pasa con la imagen".
El doblaje tenia su utilidad hace años, cuando parte de la poblacion era analfabeta (aparte de que el doblaje sea consecuencia de paises con gobiernos o dictadores fascistas). Ahora la gente ya se ha acostumbrado y creo que seria incapaz de ir a ver El caballero oscuro en version original por 3 razones: 1-relacionan el cine subtitulado con cine de autor y cine clasico. 2-es mucho mas comodo centrarte en las imagenes y que las voces sean en tu idioma sin tener que pasarte la pelicula leyendo. 3-Si se lee tan pocos libros en españa, ya ni te cuento tener que ir al cine a leer durante una hora y media por obligacion.

Y de todas formas yo defiendo el doblaje en ocasiones concretas. Todas las peliculas que me gustan las he visto varias veces tanto en version original subtitulada como doblada. Opino que de la misma forma que doblando una pelicula se pierde parte de la actuacion de los actores, subtitulandola tambien se pierde tanto de las actuaciones como de la estetica de la pelicula al centrar tu atencion en la parte inferior de la pantalla (sin olvidar que el texto tapa imagen, y muchos directores se quejan a los canales de tv cuando ponen sus peliculas con el anagrama del canal porque distrae la atencion). Y no digo que este todo el rato mirando solo los subtitulos y no me entere de lo que pasa mas arriba, sino que el estar atento a 2 cosas a la vez impide por ejemplo fijarse en los millones de detalles que hay en cada fotograma de cualquier pelicula de Terry Gilliam:

0194813B.jpg



Y eso sin olvidar las peliculas donde todos los actores hablan a toda hostia y el montaje esta hecho con planos muy cortos, como por ejemplo Tropa de elite donde mientras lees una linea de dialogo te han cambiado de plano 4 o 5 veces.
 
Como siempre los del Jueves identifican a Garci con aburrido....
ca3f1b85954785e6745960867d7a5936o.jpg
 
NAC_GEN_web_10.jpg


Impagable imagen del tertuliano Juan Manuel de Prada en una entrevista del ABC y curiosa confusión entre un personaje marvel de comic y un luchador real


-¿Le gustaba el increíble Hulk?
En los años 80 yo descrubrí a un personaje mítico, Hulk Hogan, que extiende un poco el culto de esa lucha libre a los yankees. Hulk Hogan es el primer luchador que traspasa forenteras de los aficionados y se convierte en una figura mediática. Y me aficioné a esta modalidad de lucha libre, menos auténtica y también teatral.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
El doblaje tenia su utilidad hace años, cuando parte de la poblacion era analfabeta (aparte de que el doblaje sea consecuencia de paises con gobiernos o dictadores fascistas). Ahora la gente ya se ha acostumbrado

Es evidente que el doblaje requiere un esfuerzo especial por parte del espectador, porque está claro que es más fácil oir que leer. Muchas pelis (y series de televisión) se lo merecen, otras no.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Y de todas formas yo defiendo el doblaje en ocasiones concretas. Todas las peliculas que me gustan las he visto varias veces tanto en version original subtitulada como doblada. Opino que de la misma forma que doblando una pelicula se pierde parte de la actuacion de los actores, subtitulandola tambien se pierde tanto de las actuaciones como de la estetica de la pelicula al centrar tu atencion en la parte inferior de la pantalla

La solución es muy fácil: ver la peli más de una vez. Si la peli vale la pena, claro...

Muy buenos los chistes, lukecage... :lol::lol::lol:
 
vincenzolaguardia rebuznó:
NAC_GEN_web_10.jpg


Impagable imagen del tertuliano Juan Manuel de Prada en una entrevista del ABC y curiosa confusión entre un personaje marvel de comic y un luchador real

Ostias!, mira que este tío siempre me había parecido un pedante de mierda con una literatura a sus espaldas completamente infumable....pero lo que yo no sabía es que además de todo eso, es un retrasado mental de cojones!

Tócate los huevos, es que además se marca el mega-comentario cultural sobre Hulk Hogan...y se declara aficionado del pressing catch!!!

Y encima lo publican, joder

Menudo imbécil :lol:
 
Es que a Juan Manuel de Prada le gusta hacerse pasar por friki, pero no cuela, es como si el empollon de la clase se pone el pelo de punta y dice algun taco :lol:
 
Garci y sus conocimientos enciclopédicos sobre el boxeo....

Quince asaltos vs José Luis Garci, el Píndaro del boxeo. Cruzamos guantes con el maestro. ¡Gong!
-Asalto 1º. ¿Boxeo: noble arte?
-No siempre «noble» y no siempre «arte». El boxeo, desde los griegos a los ingleses de comienzos del XVIII, de John L. Sullivan a Cassius Clay, sigue siendo el más duro, el más exigente, de los deportes, y en el que estás más solo. Aquí no hay compañeros. Nada. Tú solo. Hay riesgo de lesiones graves, incluso de muerte. Jamás humillación en la derrota. Atacar y defender, defender y atacar en un ring de 6 por 6 rodeado por 16 cuerdas. Fuerza, velocidad, inteligencia y entrenamientos que exigen un sacrificio atroz. Y hay veces en que sin lanzar un solo golpe también puedes ganar la pelea, como le ocurrió al gran Willie Pep, que venció a Graves a los puntos fintando.
-Asalto 2º. Su pulsión nace en...
-... Es la historia de siempre. Mi padre me llevaba de niño a ver las veladas de Las Ventas en verano, y al Frontón Fiesta Alegre o al Circo Price en invierno. Yo siempre iba con miedo a que no me dejaran pasar, porque se trataba de un espectáculo violento, muy duro.
-Asalto 3º. ¿Sus primeros ases?
-...Pues de 1953, 54, 55, Fred Galiana, Young Martin, ¡Luis Romero!, Ben Buker II, Ungidos, Manolo García, Bobby Ross...
-Asalto 4º. ¿Vio a Ignacio Ara?
-No alcancé a verlo. Los expertos aseguran que fue nuestro más grande boxeador. Me quedo con Galiana, Carrasco, Perico, Durán, Velázquez, Romero, Folledo.... ¡extraordinarios!
-Asalto 5º. ¿Y Pepe Legrá?
-Sí, claro, pero Legrá es cubano. En una foto de un libro reciente, las andanzas de Angelo Dundee, puede ver a Legrá junto a Willie Pastrano, Cassius Clay, Luis Rodríguez, el entrenador cubano Sarria, etc, en el Gimnasio de la Calle Quinta de Miami. Legrá es un fenómeno, siempre lo fue, pero cubano, no nos engañemos. Una de las más grandes injusticias del deporte español se ha cometido con Javi Castillejo, que se ha cansado de ganar títulos mundiales ante la indiferencia del país. Lo de Castillejo está a la altura de lo logrado por Nadal, de los ganadores del Tour, de la España de baloncesto y fútbol. Increíble.
-Asalto 6º. ¿El mejor boxeador?
-¡Uf!, la cosa estaría entre Clay -¡cómo nos resistimos a llamarle Alí!- y Ray «Sugar» Robinson. Lo que pasa es que Clay no sólo cambia el boxeo, sino su tiempo. Clay es el más puro exponente de los 60, tanto como Camelot y la Nueva Frontera, Vietnam, los Beatles y los Rolling, Malcolm X o Martin Luther King. Con él nace la auténtica rebelión, él es anterior a Berkeley y a Mayo del 68. Clay es una nueva cabaña del tío Tom. Se niega a ir a la guerra: «No tengo nada en contra de esa gente. Nunca ellos me han llamado "nigger"». Él es el verdadero profeta del cambio social y no Marcuse. La revolución permanente. Incluso hoy, nos falta perspectiva para conocer el auténtico alcance de sus golpes al sistema. Le desposeyeron del título, volvió, lo reconquistó en Zaire, volvió a perderlo y a ganarlo. Tuvo peleas feroces con Frazier y Foreman. Para mí, el Clay anterior a su llamamiento a filas ha sido lo mejor de lo mejor. «Sugar» Robinson, pegador y técnico, fue algo imborrable, el Mozart del box.
-Asalto 7º. ¿Otros grandes?
-«Mano de piedra» Durán, Dempsey, Joe Louis, Archie Moore (el más extraordinario semipesado de la historia), Monzón, Hagler, Stanley Ketchell (dicen), Marciano...
-8º. ¿Y de Europa?
-Cerdan. Su ídolo: Ben Barek.
-Asalto 9º. Los poetas del ring.
-De boxeo se ha escrito maravillosamente desde Pierce Egan, el nuevo «Tucídides», como le llamó Liebling, y su seminal «Boxiana» (que retrata la época con mayor tino y autenticidad que Austen) hasta Hemingway (su relato «Cincuenta de los grandes» es una joya). Sin olvidar a Conan Doyle o Jack London. Y desde los tiempos de Damon Runyon o Ring Lardner Jr. hasta hoy habría que anotar, en primer lugar, a nuestro Manolo Alcántara, cuyos textos en «Marca», poesía en movimiento, me parece que aún no han sido superados por gente del talento de Budd Schulberg (que a los noventa años sigue tecleando), Nelson Agreen, John O'Hara, Irving Shaw, George Plimpton, Mailer o la pléyade de «Sports Ilustrated».
-Asalto 10º. Abbott Joe Liebling merece párrafo aparte.
-Es el padre del «Nuevo Periodismo», el maestro de Capote, Tom Wolfe, Joan Didion o Hunter S. Thompson. De las crónicas de boxeo de Liebling en «New Yorker», de sus artículos como corresponsal de guerra, de sus apuntes culinarios (ahora tan de moda) o sus descripciones de los tipos del bajo mundo de Nueva York salió una nueva forma de escribir, sencilla y llena de observaciones, ligera y nada sensacionalista, dejando que el lector sacara sus conclusiones sin escamotearle nada, y con un humor de lo más serio. «The Sweet Science» creo que es, y no arriesgo nada, uno de los mejores libros publicados en EE.UU. del siglo XX. Si «The Sweet...» es «El Padrino»,«On boxing» de Carol Oates sería «El amigo americano».
-Asalto 11º. Un libro de boxeo.
-«The Profesional», de Heinz, que narra minuciosamente la preparación de un combate, lo que pasa por la cabeza del protagonista, un aspirante al título de los medios, sus entrenamientos, ilusiones. Magnífico.
-Asalto 12º. Una peli de box.
-No hay muchas buenas películas. «Gentleman Jim», de Raoul Walsh, «Toro salvaje», de Scorsese, aunque me parece más un film de terror; «El luchador», de Walter Hill, «The Set-up» y «Marcado por el odio», de Robert Wise, y «Million dollar baby», de Eastwood.
-Asalto 12 más 1. ¿Una noche de ensueño en el ring?
-Uno fantasea a veces, claro. Me gustaría ver, por ejemplo, un combate entre Joe Louis y Cassius Clay, otro entre «Mano de Piedra» Durán y Julio César Chávez, un Monzón-Marvin Hagler o un Hagler-Robinson. El cielo debe ir por ahí, ¿no? Un Brasil del 58 contra el Madrid de Di Stéfano, Puskas, Gento, Kopa, Santamaría...
-14º. ¿La mejor pelea española?
-La de Carrasco-Velázquez en el Palacio de los Deportes de Madrid, con el título europeo de los ligeros en juego, 13 de junio del 69. Fue tan terrible, tan encarnizada, tan bella, como las luchas de Tony Zale y Rocky Graziano. Salvaje y sublime a la vez, como somos las personas. Así las describía Píndaro.
-Último asalto. ¿El combate?
-La tercera Clay-Frazier, en Filipinas, la famosa «Trilla in Manila». Clay: «Nunca había estado tan cerca de la muerte». Y Eddie Futch, al detener el combate antes de comenzar el ¡asalto 15!, le dijo a Frazier: «Siéntate, hijo. Se ha acabado. Nadie olvidará lo que has hecho hoy aquí». Digna de Homero.
 
«Estaba seguro de que ganaría el Oscar, y se lo dije a Encarna antes: «Voy a recogerlo»»




Sucedió la tarde-noche del 11 de abril de 1983, en el Dorothy Chandler Pavillion. A las seis horas y dicienueve minutos, hora local de Los Ángeles.

garci.jpg


Encarna Paso, José Luis Garci y Pilar Miró aguardan, expectantes, en el patio de butacas. Garci, con chaqueta blanca, pajarita negra y pantalón oscuro a lo «Bogart», le entrega el programa de mano a la actriz, y le comenta: «Sujétamelo que voy a recoger el Oscar». Ella se tapa la cara con las manos, y le responde: «No, no, no digas eso, que trae mala suerte». Pilar Miró viste de amarillo. Garci las tranquiliza...
Pasados esos quince segudos, Louise Rainer lee en inglés y español: «And the winner is... «¡Volveeeggg a empesssaaahh!».




 
Esto ha pasado de ser un hilo sobre el programa de tv a ser un fansite del ciudadano Garci (cineasta coñazo donde los hubiere) y su entorno.

Me faltan las fotos de Garci de bebé y en la mili, estoy a la espera.
 
portugal no dobla porque son pobres, que ganas de verlo como un adelanto o una opción cultural superior a la nuestra cuando lo hacen por carestía de fondos y de mercado. Francia dobla, Alemania dobla, españa dobla y con más razón porque puede exportar a latinoamerica. Yo me veo las pelis en vo y sin subtitulos. Generalmente ganan, otras veces no y unas pocas pierden amigos, como la selección de basket. Otros deben estar agradecidos a los Langa y Romero y compañia, el problema es que el doblaje está cada vez peor pagado y muchas 'voces' que no dejan de ser actores se van al teatro o a la tele, como el cuesta de la serie cutre de a3 que era uno de los dobladores de toda la vida.
 
No sé porqué no dobla las pelis Portugal pero lo si sé es que Fernando Couto, Figo, Bahía, Pauleta o Cristiano Ronaldo hablan inglés de un modo fluido. ¿Algún jugador españolísimo y moderno hace lo mismo? ¿no, verdad?
 
Alucino con las disertaciones que leo por aquí. Vamos a ver, hoy en día esta discusión es totalmente estéril porque precisamente, gracias a Internet, el DVD, etc, existe la posibilidad de elegir que no existía hasta hace bien poco. El que quiera, que lo vea todo en V.O., el que se atreva o tenga la inquietud de hacerlo, que lo vea con subtítulos, y el que no tenga problema con el doblaje, pues hala, a disfrutar con él porque afortunadamente salvo casos concretos estamos en un país donde el doblaje es de media cojonudo.

Las inserciones de putos famosos o simplemente gente que no tiene ni puta idea de doblar casi todos en pelis de dibujos son un mal presente incluso en Hollywood, donde al menos si tienen la honestidad de que aunque famosos, sean actores los que doblan. Aún tengo en la memoria el doblaje de Jack Black en Escuela de Rock a cargo del soplapollas del Canto del Loco o el de Manel Fuentes en El Cid, que si ya de por sí era mala, no te digo ná con el pavo ese doblando.

A mí el doblaje me parece necesario para que las películas o series lleguen a todo el mundo. Alguien decía por ahí que sería bueno que los niños vieran los dibujos animados subtitulados. Evidentemente ese ser hace tiempo que no convive con ningún niño, porque si tú a un crío le pones la versión original con subtítulos van a pasar dos cosas: a) Que se va a aburrir porque no entiende un puto carajo y b) Que seguramente todavía no sepa leer lo suficiente para eso. Cosas tan de sentido común como ésta se pierden cuando los progretas y culturetas que se lamen el cipote sin ver el resto del mundo que les rodea se ponen a dictar sentencias sobre algo que es para los niños, ante todo, entretenimiento. Y en eso los niños sí que saben dictar sentencias y a ver quien los convence de lo contrario...
 
Los progretas (¿progres con la bragueta abierta? ¿ o progres fumando porros? )o culturetas no sé pero los docentes, pedagogos y educadores aconsejan el aprendizaje de idiomas a partir de los 3 años así que por ver films animados en inglés o francés no les pasaría nada pernicioso. A mi me gustaría que el cine que está en las pantallas de cine estuviera todo en V.O.S ¿Así que la chavalada quiere ver Street Dance? Pues que la vea en su idioma original, mucho dicen de que el cine estadounidense copa toda la distribución. Falso, todas esas pelis son de cine español porque las voces son españolas y encima ahora tienen un nivel pésimo llegando al patetismo con La conjura del escorial o la última de Batman....Y lo peor es que las empresa de doblaje se sacan una pasta. Me acuerdo que en los noventa hubo una huelga de dobladores y fue una ocasión única para implantar el V.O.S
 
Atrás
Arriba Pie