Revolutionary Road

Registro
22 Jun 2007
Mensajes
8.810
Reacciones
2
wCdD0ktz2WzU0ANXPa4MmVcLoDr.jpg


Título: Revolutionary Road

Eslogan: ¿Cómo te liberas sin destrozarte?

Género: Drama, Romance

Director: Sam Mendes

Reparto: Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, David Harbour, Kathryn Hahn, Kathy Bates, Michael Shannon, Dylan Baker, Richard Easton, Zoe Kazan, Jay O. Sanders, Max Baker, Max Casella, Ty Simpkins, Ryan Simpkins, Kristen Connolly, John Behlmann, Keith Reddin, Dylan Clark Marshall, Marin Ireland, John Ottavino, David Gere

Lanzamiento: 2008-12-19

Duración: 119

Trama: Años 50. Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) se conocen en una fiesta y se enamoran. Ella quiere ser actriz. Él sueña con viajar para huir de la rutina y experimentar emociones nuevas. Con el tiempo se convierten en un estable matrimonio con dos hijos que vive en las afueras de Connecticut, pero no son felices. Ambos se enfrentan a un difícil dilema: o luchar por los sueños e ideales que siempre han perseguido o conformarse con su gris y mediocre vida cotidiana.

 
O lo que es lo mismo, lo nuevo de Sam Mendes:
revolutionary_road.jpg


Sinopsis:En los años cincuenta, Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) son una joven pareja que vive en los suburbios de Connecticut. Su vida, aparentemente feliz para muchos otros, tras casarse y tener dos hijos, se encuentran ante la disyuntiva de luchar por sus verdaderos deseos o conformarse con su estado actual, una vida donde ambos se sienten mediocres, del montón, precisamente ellos que siempre se vieron a sí mismos como especiales, diferentes, preparados para alcanzar los sueños y lograr altos ideales.

Una de las películas que más suenan para recibir premios y demás ostias. Posiblemente sea la típica que al final no se lleva una mierda. La ví ayer y me ha gustado, más de lo que pensaba en un principio. Si tuviera que hacer un resumen diría que se trata de una brutal crítica al sueño americano y a todo lo que ello conlleva (tener un buen trabajo, una familia feliz, unos buenos hamijos).
Tiene en su contra (o a su favor, según se mire) el hecho de que es una película demasiado teatral. Muchos diálogos y mucho trabajo actoral (excelentes los dos protagonistas). En American Beauty, la versión moderna de esta historia ambientada en la década de los 50, Mendes usa más metáforas visuales que en esta que, salvo en la parte final, carece de ellas. Supongo que lo hará para ser lo más cruda y realista posible, cosa que consigue.
Creo que lo mejor que se puede decir de Revolutionary Road es que a Allen le hubiera encantado dirigir algo así este año, en lugar de su Vicky Cristina Barcelona. Y es que, no se por qué (quizás por el pesimismo que desprende), esta película me recordó un poco al Allen dramático (Maridos y Mujeres).
Por último, destacar el plano final, triste y demoledor, que resume perfectamente la idea principal de todo el film.
Un 8


Los subs están en subdivx
 
Excelente película. Buen trabajo de todo el elenco, incluyendo los secundarios, de los que destacaría al loco, al tipo que trabaja con Di Caprio y al marido de Kathy Bates.

El guión está muy bien construido, si bien algún diálogo me pareció un pelín evidente, en general diseña los personajes de forma sutil, con sobreentendidos y gestos que gracias al notable trabajo de los actores desarrollan muy bien la trama.

Es una reflexión acertada y profunda sobre la existencia, con personajes que no saben qué hacer con sus vidas, con una inquietud existencial que les destruye poco a poco. Yo no diría que es teatral, más bien la veo como el análisis desnudo de unos personajes. En ese sentido me recuerda a las películas bergmanianas de Woody Allen, o a las novelas de Mailer, ssolo que con un acabado hollywoodiense de hermosa factura. Me parece muy recomendable, le doy un 7,7.
 
En principio, de las peliculas de proximo estreno que he visto ya, esta es una de las que mas me ha gustado. Ha influido el hecho de que la vi totalmente "virgen" (patterson hijoputa), al contrario que con Benjamin Button o The Wrestler, que ya me habia visto los trailes varias veces y tal.
Es una pelicula totalmente teatral. Y no porque haya pocos escenarios o muchos dialogos, sino por como esta concebido el guion y la direccion de los actores. Al final habra que darle la razon al puto Ovidio, porque el DiCaprio lo borda.
Pese a las similitudes con American Beauty, en realidad es una pelicula muy diferente en tono y en contenido.
Y ya no digo mas

PD. Ah, y tanto lo fotografia como la musica me han parecido brutales
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Ha influido el hecho de que la vi totalmente "virgen" (patterson hijoputa)

¿Qué te he hecho yo ahora? No fui yo quien te desvirgó analmente,:15 fue UBP. :102Estabas tan borracho que te confundes.
:taca

Por otra parte, creo que no tenemos la misma definición de "teatral". Parece que para vosotros teatral significa un guión bien construido y que carga el peso de la historia en un análisis de personajes. Yo creo que teatral significa una trama circunscrita a un espacio y un tiempo limitados, y unos diálogos "teatrales" :lol:
 
Pero una pelicula que transcurre en un solo espacio puede ser tan poco teatral como The birthday.
Ya digo que no me parece teatral por eso, sino tanto por el gran trabajo de direccion de actores (algo que suele cuidarse mas en el teatro que en el cine) como por los dialogos y como va avanzando la historia.
 
Aburrida, eso es lo que me ha trasmitido esta película un aburrimiento atroz, y eso que siendo de Sam Mendes la esperaba como agua de Mayo, no sé, he estado toda la película esperando que pasara algo mínimamente interesante y nada de nada, de verdad que no sé qué coño me han querido contar, bueno sí lo sé pero una película se hace de algo medianamente interesante, bueno tiradme piedros y eso porque aquí a todos os ha encantado.
 
Pues ya la he visto y me ha gustado bastante. Es una buena película que funciona muy bien como metáfora de la destrucción del ideal american way of life, con una cuidada puesta en escena y fotografía. El principal pero que le pongo es que me resulta un poco redundante a nivel guión; excesivamente teatral diría yo. Sin embargo la serie de vicisitudes que afrontan los protagonistas para dar como resultado la imposibilidad de cumplir sus sueños me parece que está bien llevada.

Es un enfoque interesante ese de mostrar la frustración personal como consecuencia de la dinámica social en la que uno se encuentra inmerso, que es esencialmente lo que propone San Mendes en esta película, y que aporta un punto de vista bastante novedoso y diametralmente opuesto a lo que acostumbra a plantear el cine americano .
 
michaelshannon.jpg


Forero de honor. El personaje, y a lo mejor el actor, que no es la primera vez que lo veo hacer de zumbado. Me hubiese gustado que saliese más.

Di Caprio se esfuerza, y parece que, poco a poco, va desarrollando los músculos de la cara.

Es una peli donde lo principal son los actuaciones, lo que demuestra que los dos actores protagonistas han mejorado un huevo desde Titanic, sobre todo ella, a escala galáctica.

La peli más sobria de Mendes. Sigue acertando el cabrón, aunque Jarhead era a ratos flojilla.
 
Enorme película, no recordaba que era de Sam Mendes, enorme director. ¿la habrán ninguneado por que les jode que les venga a cantar las cuarenta un ingles que ademas tiene el descaro de llamarse Sam Mendes?¿o por que ya estuvo bien con American Beauty?. Que no le hayan hecho un hueco ni siquiera para mejor guión es para colgarlos.




Todofluye rebuznó:
Forero de honor. El personaje, y a lo mejor el actor, que no es la primera vez que lo veo hacer de zumbado. Me hubiese gustado que saliese más..

A mi me hubiese gustado que se llevase a la perra a París, pero al menos se llevará al oscar a casa.

Todofluye rebuznó:
Di Caprio se esfuerza, y parece que, poco a poco, va desarrollando los músculos de la cara..

El director nunca debió mostrárnoslo en la playa, tanto enfocarle el cabezón para que en unos segundos nos demos cuenta de que todavía no es un hombre.



Schreber rebuznó:
Excelente película....le doy un 7,7.

Ah, ok. Entonces American Beauty te pareció buena y por eso le diste un 4, ¿no?





Aburrida, eso es lo que me ha trasmitido esta película un aburrimiento atroz,... he estado toda la película esperando que pasara algo mínimamente interesante y nada de nada

Pues yo he estado toda película asombrado y espectante, cuando la veo tan hipócrita en el desayuno final no se si se va a suicidar, si se va a fugar con el forero, si va a abortar o si se va a poner a ver la tele.

Y mira que me cuesta últimamente prestar atención a las películas, ayer intenté ver Happy together en tv y no hubo manera.
 
Una cosa que no he entendido;

SPOILER


se supone que la que tiene cierta inquietud intelectual es la Winslet por que de joven intentaba ser actriz, ¿no?
¿Por qué se quieren ir a París para que ella trabaje y el Leopardo esté unos 6 meses viviendo de gorra y encuentre su "vocación artística? ¿Cuál se supone que es esa vocación que le impide desarrollar su trabajo en Industrias Knox?
 
Juan Fleming rebuznó:
Una cosa que no he entendido;

SPOILER


se supone que la que tiene cierta inquietud intelectual es la Winslet por que de joven intentaba ser actriz, ¿no?
¿Por qué se quieren ir a París para que ella trabaje y el Leopardo esté unos 6 meses viviendo de gorra y encuentre su "vocación artística? ¿Cuál se supone que es esa vocación que le impide desarrollar su trabajo en Industrias Knox?
Lo que pasa es que se supone que los 2 estan llevando la vida que desde un principio se prometieron que no llevarian, y de ahi lo de la escapada a Paris, ella para currar en lo que le gusta y el para darse un tiempo y pensarse lo que quiere hacer.
Pero es mas el gesto, el hecho de que se vayan de EEUU y sea la mujer quien trabaje mientras el marido se queda de amo de casa.
 
Estupenda realización, buenas interpretaciones, buena fotografía, buena música, pero previsible historia y bastante inverosímil por momentos. Aún siendo diferente a American Beauty, la comunión imágenes-música produce cierta sensación idéntica en ambas cintas; se me ocurre el plano de Winslet ante la ventana, que me recordó pero tela a la escena de la bolsa flotando. Me parecen la misma escena, en realidad, tanto formalmente como en la intención, se busca sublimar la película ahí y queda un tanto amanerado, la verdad.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pero es mas el gesto, el hecho de que se vayan de EEUU y sea la mujer quien trabaje mientras el marido se queda de amo de casa.
Sí, en Europa todos los tíos se quedaban en casa cocinando en los 50. Yo creo que más bien se pretende comunicar un ideal tontorrón de ella, en ningún momento me parece que la alternativa a la vida conservadora sea vista de una forma seria en el guión. Es la simple resistencia a esa vida conservadora de lo que se trata, de la no adaptación, del agarrarse de forma insuperable a fantasías que deberían en ocasiones ser sólo una parte de la evolución de una persona. La identificación Knox-vida gris e intrascendente me parece bastante burda y chupi, como la loleante aparición del loco, que sólo suelta gilipolleces acordes con un pseudo romanticismo elitista e ignorante bastante trasnochado, en mi opinión. Aunque da la sensación de que cuando Leo explica lo de la computadora o el loco dice sus cosas la objetividad es nula, sólo se busca estar en el punto de visto de ella, no sé.
 
Una de las mejores adaptaciones literarias de los últimos años.Si ya el libro es grandioso,la película no se queda atrás(aunque se echa de menos en la película coger algo más de manía a la pareja protagonista,algo que sí que sucede en el libro).

Las interpretaciones formidables,la música,la ambientación,la tensión que poco a poco va destruyendo la estabilidad de la pareja...

Una gran película,le puse un 7 en FA porque en ocasiones(quizás son cosas mías)me pareció un poco lenta.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Sí, en Europa todos los tíos se quedaban en casa cocinando en los 50. Yo creo que más bien se pretende comunicar un ideal tontorrón de ella, en ningún momento me parece que la alternativa a la vida conservadora sea vista de una forma seria en el guión. Es la simple resistencia a esa vida conservadora de lo que se trata, de la no adaptación, del agarrarse de forma insuperable a fantasías que deberían en ocasiones ser sólo una parte de la evolución de una persona.
Pues eso dije yo. No me referia a que se fueran a Paris porque ahi los hombres no trabajan, sino que se fueran a paris como un gesto de cambio, lo mismo que lo de que el tio no vaya a trabajar.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pues eso dije yo. No me referia a que se fueran a Paris porque ahi los hombres no trabajan, sino que se fueran a paris como un gesto de cambio, lo mismo que lo de que el tio no vaya a trabajar.
No sé a qué carta quedarme. No sé si Mendes -o el guionista, y no sé por dónde va el libro- pretende hacer un retrato chupiprogre de lo gris y despersonalizada que era la América de los 50, o si se busca tan solo contar una historia particular de inadaptación. Esos planos de cientos de clones yendo a trabajar pueden querer comunicar tanto una cosa como la otra: o bien lo lerdos que eran entonces y lo supermegaguays que somos ahora, o bien la paranoia insuperable del personaje de Winslet. Preferiría que fuera la segunda opción. Porque como retrato de una supuesta traición al idealismo me parecería una puta mierda.
 
Un par de lerdos que se creen que son la hostia y son tan normales como los vecinos de enfrente.Esa es la descripción que se nos da de la pareja en el libro.

Este par de megalómanos chupi-guays creen que por estar disertando sobre el supuesto sexo de los ángeles hasta las tantas de la madrugada son especiales y diferentes al resto.

Y al estar rodeados de gente tirando a mediocre que se sienten impresionados por cualquier tema o comentario que se sale de lo común pues esa "admiración" que despiertan les hace hacerse sentir mucho mas especiales.

Cuando en realidad son dos inmaduros que viven en un continuo castillo en el aire porque no se sienten satisfechos con sus respectivas vidas.

El tema de París fue el detonante,como pudo haber sido cualquier otra cosa.
 
Yo no lo veo como la historia de una traicion al idealismo, sino como un retrato de la sociedad de los 50, siempre estirada y con la sonrisa falsa en publico pero con caras largas en privado, que estaba a punto de estallar para dar paso a la alegria sesentera con sus guateques y pelacos imposibles. Los personajes protagonistas creo que son una representacion de ese cambio que iba a llevarse a cabo en los 60, solo que desgraciadamente DiCaprio y Winslet van una decada adelantados y no es posible todavia.
Hay una parte del documental "Crumb" de Terry Zwigoff donde el propio Crumb habla de como eran sus padres, y al ver la pelicula me acordaba bastante de ese retrato tan inhumano de la sociedad de los 50 que hace el dibujante.
 
Pues yo no creo que la época en la que se sitúa la trama sea relevante para que las cosas se dan como se dan en la película.

En algunas cosas sí,esta claro.Pero en lo que realmente radica la historia(persecución de ilusiones a pesar de todo,inmadurez,inseguridades...)es algo que se puede dar en cualquier época y en cualquier lugar.
 
PoohBear rebuznó:
Un par de lerdos que se creen que son la hostia y son tan normales como los vecinos de enfrente.Esa es la descripción que se nos da de la pareja en el libro, blao blao
Joder, pues todo eso que cuentas se obvia en la peli. Es otra historia, directamente. Para meter eso deberían haber metido media horita más o así, porque en el film se pasa directamente de Dicaprio diciéndole en la fiesta a Winslet que no sabe qué quiere hacer en la vida a, acto seguido, ser un tío aparentemente convencional. Sólo hay un par de comentarios de ella diciendo lo especiales que se creían y lo interesante que él le parece, pero con eso no me llega. Y parece que es lo convencional lo que se critica en la peli, cuando tú dices que no deberían ir por ahí los tiros.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Yo no lo veo como la historia de una traicion al idealismo, sino como un retrato de la sociedad de los 50, siempre estirada y con la sonrisa falsa en publico pero con caras largas en privado, que estaba a punto de estallar para dar paso a la alegria sesentera con sus guateques y pelacos imposibles. Los personajes protagonistas creo que son una representacion de ese cambio que iba a llevarse a cabo en los 60, solo que desgraciadamente DiCaprio y Winslet van una decada adelantados y no es posible todavia.
Aunque yo no creo en lo monocromoma que nos quieren hacer ver que era aquella sociedad, en la que todo son clichés (los clones yendo a trabajar, los compañeros de trabajo subnormales, el jefe antipático, el jefazo un zafio, la casera una falsa, su marido que se baja el sonotone, el vecino loco por la Winslet... me parecen roles cien mil veces vistos, reduccionistas, falsos), podría ser la tuya una interpretación válida, pero Pooh dice que el libro va por otro lado, no sé.

Pues yo no creo que la época en la que se sitúa la trama sea relevante para que las cosas se dan como se dan en la película.

En algunas cosas sí,esta claro.Pero en lo que realmente radica la historia(persecución de ilusiones a pesar de todo,inmadurez,inseguridades...)es algo que se puede dar en cualquier época y en cualquier lugar.
Sí, eso es lo que yo creo. El contexto me parece circunstancial.
 
Yo el contexto de los años 50 lo vi fundamental. Otra cosa es que tenga esa otra capa sobre un par de lerdos y que sea algo aplicable a cualquier epoca, pero entonces se pierde lo de la alienacion cincuentera, que puede ser un topico y todo lo que quieras, pero si ha llegado a ser un topico sera por algo
 
Yo el contexto de los años 50 lo vi fundamental. Otra cosa es que tenga esa otra capa sobre un par de lerdos y que sea algo aplicable a cualquier epoca, pero entonces se pierde lo de la alienacion cincuentera, que puede ser un topico y todo lo que quieras, pero si ha llegado a ser un topico sera por algo
Pues porque nos manejamos con tópicos, necesitamos simplificar para no profundizar en las cosas. Cada década, a medida que nos vamos distanciando más en el tiempo (distancia-tiempo, curiosa forma de expresarnos tenemos) nos parece un cúmulo de tópicos porque así creemos comprender cada época y tenemos cierta falsa sensación de control y conocimiento, cuando en realidad todo es más complejo que eso. No creo que los 50 fueran simplemente una legion de tíos con sombrero y tías histéricas ansiando complacer a estos, y no creo que la generación beat fueran unos iluminados y unos santos.

¿Cuál es el emoticoño de las pajas?
 
No, si te doy la razon. Lo que digo es que si ha llegado a ser un topico es porque algo de eso habia, que no estoy diciendo que fuera asi todo el mundo ni mucho menos.
La pelicula ademas esta centrada en un ambiente muy concreto, el de los barrios residenciales, donde seguramente abundaba este tipo de sociedad.
 
Atrás
Arriba Pie