Suspensión de la incredulidad

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Fall3n
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Fall3n

RangoClásico
Registro
22 Sep 2006
Mensajes
2.155
Reacciones
3
[wikimode ON]
Suspensión de la incredulidad es una expresión que representa la voluntad de un sujeto para dejar de lado (suspender) su sentido crítico, ignorando inconsistencias de la obra de ficción en la que se encuentra inmerso (como por ejemplo la existencia del unicornio), permitiéndole adentrarse y disfrutar del mundo expuesto en la obra.
[wikimode OFF]

Esta expresión siempre ha estado acompañada de la discordia. Solo hay que ver ejemplos y tendencias de cine para darse cuenta que hay generos enteros basados en no pedir al espectador que recurra a la suspensión de la incredulidad. La gran mayoria de cine italiano hiperrealista o cine francés entre ellos.

He conocido a gente amante del cine completamente incapaces de disfrutar una gran peli con un agujero de guión por muy pequeño que sea. Por un lado lo entiendo ya que; que les hubiera costado tener más cuidado y atarlo bien? Por otro lado hay una balanza y a veces la calidad se come los errores con patatas y se entiende que sería complicadísimo hacer encajar todas las piezas lógicas en una peli de terror o de naves espaciales por ejemplo. Y a todo esto...la suspensión de incredulidad se tiene que aplicar a la ciencia ficción? Hay pelis que tiran de cosas físicamente posibles pero que hoy en dia no son reales. Donde empieza y donde termina esto?

Tenéis algun problema obviando ciertas cosas por un disfrute completo o los pequeños errores os destruyen la experiencia?
 
¿quiere usted decir que suspendiendo la incredulidad en, digamos, Mission Impossible II para quitar el trozo donde queman la imaginería, podríamos disfrutar de la película?

Todo depende de la película. Si es una pelí de sopresa final como el sexto sentido o de misterio con una trama, pistas y resolución, obviamente un fallo de guión es una cagada con todas las de la ley que se puede cargar la película. Otra cosa es que el espectador quiera colaborar, pero eso ya es cuestión de cada uno.

Para otro tipo de películas los fallos de guion pueden ser secundarios. Por fallos de guión, se entiende, no me refiero a los tipicos fallos de racord que salen en las recopilaciones de pifias de películas que no dejan de ser pequeñas imperfecciones.
 
En mision imposible es obvio que se tiene que suspender la incredulidad ya que la peli se basa en flipadas tras flipadas carentes de sentido, pero eso es el reclamo de la peli, y va dirigida a un público al que no le representa ningun problema ponerse sus zapatos de cuando tenía 10 años y sumergirse en el bodrio que es.

Por poner un ejemplo, una peli seria con una trama interesante que se mantiene real todo el rato y tiene un final que es brutal, solo que en ese final tienen que desafiar las leyes de la física para que lo sea.

Cual es la eleccion correcta? Sacrificar el final brutal para ceñirse a la realidad o tirar la casa por la ventana y asumir que el público ni se dará cuenta o no le dará importancia?
 
Yo cuando veo una película suspendo totalmente la incredulidad, por eso debo ser de los pocos seres humanos que no echan pestes de Mission Impossible II.

Quién tenga la imaginación mermada y quiera realismo que se vea un documental. El cine es ficción.
 
De lo que tu hablas supongo que es la verosimilitud dentro de la película (o coherencia interna).
Ejemplo de fallo en este sentido: Que un personaje traicione a un amigo sin venir a cuento.
 
El_Algarrobo_y_su_trabuco rebuznó:
De lo que tu hablas supongo que es la verosimilitud dentro de la película (o coherencia interna).
Ejemplo de fallo en este sentido: Que un personaje traicione a un amigo sin venir a cuento.

Eso no desafía las leyes de la física sino las de la probabilidad o simplemente hay información oculta. Caquita. A saber lo que pensaba el amigo traidor en realidad...
 
Yo creo que la gente da demasiada importancia a esos "errores", no perdonan las incoherencias, las inverosimilitudes...y eso limita mucho las peliculas.

Un ejemplo seria el final de Vertigo
¿Es logico que la tia se asuste y se caiga? No, esta forzadisimo, pero cierra la pelicula de forma circular, catastrofica y añade la simbologia cristiana de la monja. Hitchcock era un maestro en suspender la incredulidad.

Y en plan bestia Dead Or Alive de Miike. Para algunos tomadura de pelo, para mi genialidad.
 
Dr_Escroto rebuznó:
Yo cuando veo una película suspendo totalmente la incredulidad, por eso debo ser de los pocos seres humanos que no echan pestes de Mission Impossible II.

Quién tenga la imaginación mermada y quiera realismo que se vea un documental. El cine es ficción.

amen, añado tambien la predisposicion de cada uno al ver la pelicula, no es lo mismo ver una pelicula de [SIZE=-1]Abbas Kiarostami, que una de de michael bay uno sabe a lo que se enfenta[/SIZE]
 
Yo suelo darme cuenta de cuándo están intentando hacerme tragar mierda, por maquillada que esté.
La última vez me pasó con 300, por ejemplo.
 
Voy a poner unos ejemplos conocidos para dejar las cosas mas claras que veo que no se entiende demasiado bien.

Superman oculta su identidad con un par de gafas y un traje. Aunque Clark Kent es exactamente igual que superman, nadie se percata de ello. Una cosa es que pueda mover montañas con el pensamiento (que es completamente lógico dentro del tipo de peli que vas a ver) y otra es que la mitad de actores de la peli sean retrasados mentales y no se dén cuenta de que Clark Kent es Superman.

Si Buzz Lightyear de toy story se piensa que no es un juguete, porque se calla cuando aparecen humanos?

O el mas gore de todos, en las pelis de ciencia ficción donde salen naves espaciales, porque siempre se oye el ruido de las naves en el espacio cuando el sonido no puede viajar en el espacio?

Todo depende del límite al que pueda llegar uno sin sentirse estafado.
 
ya lo he dicho antes, simplemente el tipo de pelicula, si quieres ver una pelicula lo mas cercano a la realidad vete a ver una de [SIZE=-1] Kiarostami, las otras estan pensadas para el disfrute sin mas, donde todo esta pre definido, sabes que el bueno se casara con la buena y el malo morira, son licencia que te toma el cine
[/SIZE]
 
Micro no es una definición de géneros sino cosas que no encajan dentro del mismo. El ejemplo de Superman lo deja mas que claro. Tu vas al cine sabiendo de antemano que Superman tiene superpoderes y aceptas esa licencia artística, pero aceptas de la misma manera que nadie vea la diferencia entre Superman y Clark kent? Eso no tiene nada que ver con los poderes de Superman y probablemente una parte del público vea que los que han hecho la peli les han tomado el pelo.

Digamos que es una incoherencia dentro de la incoherencia. Lo que pasa es que una es aceptable por las razones que sea (limitación de medio, presupuesto, etc...) y otra simplemente se puede ver como un abuso o una falta de profesionalidad.
 
Para mi lo de las gafas de Clark Kent está bien. Me parece perfecto. Es parte de las reglas del juego. Es como en Con faldas y a lo loco (menudo título invecil que le pusieron a esta peli en España) en la que acepto sin problemas que Tony Curtis y Jack Lemmon parezcan mujeres a los ojos de los demás personajes y no tíos travestidos que es lo que uno ve.

Para mi estas dos licencias no son un problema. Lo que no acepto es cuando digo: es que la gente en realidad no es así, o es que las mujeres no se comportan así o es que esto no se permetiría en esa época.

Un ejemplo sería el de 300 donde nos meten a una tía en la Grecia Antigua asumiendo un rol de hombre que no le corresponde y todo para atraer al cine a las mujeres de ahora. Y por eso es una mierda, porque es una concesión puramente comercial.
 
Superman oculta su identidad con un par de gafas y un traje. Aunque Clark Kent es exactamente igual que superman, nadie se percata de ello. Una cosa es que pueda mover montañas con el pensamiento (que es completamente lógico dentro del tipo de peli que vas a ver) y otra es que la mitad de actores de la peli sean retrasados mentales y no se dén cuenta de que Clark Kent es Superman.

Está claro que lo único importante es que sepamos que superman se disfraza, claro q podían haberlo disfrazado de fallera o dejarlo irreconocible, pero eso es lo de menos, lo que importa es que se disfrace. Además es un hecho importado del comic. Respecto a que los actores de la peli (o mejor aún, los personajes) sean retrasados, en GH han estado con un travelo una semana y no se han coscado o han suspendido su incredulidad. No hay que sobreestimar la percepción de los humanos. (Conversación Kill Bill?)

O el mas gore de todos, en las pelis de ciencia ficción donde salen naves espaciales, porque siempre se oye el ruido de las naves en el espacio cuando el sonido no puede viajar en el espacio?

Obviamente si te has tragado todo lo anterior, el hecho de que las naves hagan ruido en el espacio de Stars Wars es lo de menos.

Todo depende del límite al que pueda llegar uno sin sentirse estafado.

Se puede aplicar al contenido de este hilo
 
Pues ha quedado claro que a usted le importa 3 pepinos lo que hagan con las pelis y no le cuesta suspender la incredulidad. Yo en general opino lo mismo aunque algunas veces me arezca cutre.

Aunque de aqui a decir que el hilo es basura, pues se va usted a una academia de cine y les explica que tiene la solución a una división de opiniones que arrastra el cine desde sus inicios, y que dejen de perder el tiempo. No si vamos a tener aqui el hijo bastardo de Kubrick no te jode.
 
Fall3n rebuznó:
Por poner un ejemplo, una peli seria con una trama interesante que se mantiene real todo el rato y tiene un final que es brutal, solo que en ese final tienen que desafiar las leyes de la física para que lo sea.

Acabas de definir "Prestigio, el truco final".

Una cagada para mi gusto.
 
Volviendo a lo de Superman, lo de las gafas y tal es algo que viene importado del comic. Podrían ponerle un pasamontañas que le cubriese toda la cara como a Spiderman pero entonces no tendría el aspecto de Superman. Sería absurdo. Hacen Superman con el aspecto de Superman y ya está.

Se me ocurren más ejemplos que son totalmente normales y que no veo porque tienen que a molestar a nadie.

Uno es el de los actores envejecidos a lo largo de una peli. O pones a varios haciendo el mismo papel o maquillas y caracterizas al actor joven. No hay otra opción. De cualquier forma, ni Orson Welles con 25 años que tendría en Ciudadano Kane puede pasar por un anciano por mucho que le pongas una calva postiza y unas canas ni el joven Andrea Occhipinti se parece tanto a Vittorio Gassman como para ser la misma persona en la peli aquella de La familia.
 
Eire III rebuznó:
Uno es el de los actores envejecidos a lo largo de una peli. O pones a varios haciendo el mismo papel o maquillas y caracterizas al actor joven. No hay otra opción. De cualquier forma, ni Orson Welles con 25 años que tendría en Ciudadano Kane puede pasar por un anciano por mucho que le pongas una calva postiza y unas canas ni el joven Andrea Occhipinti se parece tanto a Vittorio Gassman como para ser la misma persona en la peli aquella de La familia.

Eso es una limitación física complicada, pero no está completamente justificada. Sería estúpido odiar una peli por eso, pero con la de millones que se gastan, tan dificil sería encontrar alguien parecido al prota con una edad mas avanzada? Hace tiempo no habia más remedio, pero ahora que todo dios tira de 3D y el cine mueve una de pasta que asusta, ya empieza a oler un poco a podrido.

Pero el ejemplo de Superman es otra historia. Tenemos que recordar que es una adaptación del comic y ya que las adaptaciones tienen que ser modificadas para tener sentido no les hubiera estado de más ingeniarse algun sistema para que no sea tan obvio. Los que adaptan pelis son muy fieles con lo que les interesa y con lo que no, lo destrozan a gustísimo. No creo que haya que poner ejemplos de las mil veces que ha pasado...
 
Atrás
Arriba Pie