William Shakespeare (1564-1616)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema wells
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

wells

RangoNovato de mierda
Registro
20 Nov 2003
Mensajes
71
Reacciones
0
Su carrera literaria se suele dividir en cuatro periodos: 1) antes de 1594; 2) entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608 y 4) desde 1608. Sus primeras obras fueron dramas que tenían como trasfondo los enfrentamientos civiles en la Inglaterra del siglo XV. Estas obras, Enrique VI (1592) y Ricardo III (1593), tratan de las funestas consecuencias que para el país tuvo la falta de un liderazgo fuerte y de un proyecto nacional, debido al egoísmo de los políticos de la época. Tito Andrónico (1594), una tragedia poblada de justas venganzas, que posee una puesta en escena extremadamente detallista. Comedias como La comedia de los equívocos (1592), una divertida farsa que, imitando el estilo de la comedia clásica romana, basa su interés en los errores de identidad que provocan dos parejas de gemelos y los equívocos que se producen respecto al amor y a la guerra; La doma de la bravía (1593), Los dos hidalgos de Verona (1594) y Trabajos de amor perdidos (1594). En el segundo periodo marcado por una profundización en su individualidad como autor teatral, escribió algunas de sus obras más importantes relacionadas con la historia inglesa y las denominadas comedias alegres, así como dos de sus mejores tragedias. Ricardo II (1595), Enrique IV (1597) y Enrique V (1598), que cubren un periodo de tiempo inmediatamente anterior al de su Enrique VI. Entre las comedias de este periodo sobresale Sueño de una noche de verano (1595), El mercader de Venecia (1596), Mucho ruido y pocas nueces (1599), Como gustéis (1600), Noche de Epifanía (1600) y Las alegres casadas de Windsor (1599). Dos grandes tragedias, muy distintas entre sí por su naturaleza, marcan el comienzo y el final de este segundo periodo, Romeo y Julieta (1595) y Julio César (1599). En el tercer periodo el dramaturgo inglés escribió sus mejores tragedias y las llamadas comedias oscuras o amargas. Hamlet (1601), su obra más universal, Otelo, el moro de Venecia (1604), El rey Lear (1605), Antonio y Cleopatra (1606), Macbeth (1606), Troilo y Cressida (1602), Coriolano (1608) y Timón de Atenas (1608). Las dos comedias de este periodo son también algo oscuras, A buen fin no hay mal principio (1602) y Medida por medida (1604) tienen en común, además, el hecho de cuestionar la moral oficial. Finalmente el cuarto periodo comprende las principales tragicomedias románticas, Pericles, príncipe de Tiro (1608), Cimbelino (1610), El cuento de invierno (1610), La tempestad (1611), el drama histórico Enrique VIII (1613) y Los dos nobles caballeros (1613), la historia de dos jóvenes caballeros enamorados de una dama, atribuidas a Shakespeare, parecen ser más bien fruto de su colaboración con John Fletcher.
:wink:
 
El rey Lear (fragmento)
" ¡He aquí la excelente estupidez del mundo; que, cuando nos hallamos a mal con la Fortuna, lo cual acontece con frecuencia por nuestra propia falta, hacemos culpables de nuestras desgracias al sol, a la luna y a las estrellas; como si fuésemos villanos por necesidad, locos por compulsión celeste; pícaros, ladrones y traidores por el predominio de las esferas; beodos, embusteros y adúlteros por la obediencia forzosa al influjo planetario, y como si siempre que somos malvados fuese por empeño de la voluntad divina! ¡Admirable subterfugio del hombre putañero, cargar a cuenta de un astro su caprina condición! Mi padre se unió con mi madre bajo la cola del Dragón y la Osa Mayor presidió mi nacimiento; de lo que se sigue que yo sea taimado y lujurioso. ¡Bah! Hubiera sido lo que soy, aunque la estrella más virginal hubiese parpadeado en el firmamento cuando me bastardearon. "
:shock:
 
Hamlet (fragmento)
" Morir…, dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir…, dormir! ¡Dormir!… ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio! Porque ¿quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos? "
:shock:
 
Pon algún intro o algo, que para leer un ladrillo así mejor que sea algo legible en cuanto a formato.
 
Lo siento.

Romeo y Julieta (fragmento)

ROMEO [a Julieta, tomándola de la mano]. Si profano con mi indigna mano este sagrado santuario - pecado de amor es éste -, mis labios, peregrinos ruborizados, están dispuestos a hacer penitencia por este áspero toque con un tierno beso.

JULIETA. Buen peregrino, haces mucho agravio a tu mano, que muestra en esto una apropiada devoción; pues hasta los santos tienen manos que tocan las manos de los peregrinos, y el tocar palma con palma es el santo beso de los palmeros.

ROMEO. ¿No tienen labios los santos, y también los piadosos palmeros?

JULIETA. Sí, peregrino; labios que deben usar en la oración.

ROMEO. Ah, entonces, amada santa, que hagan los labios igual que las manos; te ruegan que lo concedas, para que la fe no se vuelva desesperación.

JULIETA. Los santos no se mueven, aunque concedan lo que se ruega.

ROMEO. Entonces no te muevas, mientras yo recibo el efecto de mi plegaria. Así quedan limpios de pecado mis labios, por los tuyos [la besa]

JULIETA. Entonces mis labios tienen el pecado que han tomado.

ROMEO. ¿Pecado de mis labios? ¡Oh invasión dulcemente reprochada! Devuélveme mi pecado. [La vuelve a besar]

:oops:
 
wells rebuznó:
Hamlet (fragmento)
" Morir…, dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir…, dormir! ¡Dormir!… ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio! Porque ¿quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos? "
:shock:

Me quedo con una lectura de "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. Me parecíeron magníficas algunas reflexiones que hacía. Algún dia de estos lo volveré a leer que parece que algunas cosas están quedándose en mi más absoluto olvido.
 
Aqui hay para elegir. :twisted:
page001piercing.jpg
 
EL REY LEAR me gusto, aunque tiene un argumento algo caotico, me costo seguir el hilo al principio.
 
A mí me encantó "El rey Lear". Si que es caótico, pero fué concebida de esa manera.
 
Era bisexual y fumaba cáñamo en pipa.

Es probable que muchas de las obras que se le atribuyen no sean suyas.

En Hamlet mueren todos los personajes principales al final de la obra, una orgía de muerte y violencia pocas veces vista en el teatro mundial de cualquier época.
 
Si hubiese sido bisexual, que no se sabe, no es algo que me preocupe demasiado, sinceramente. Sigue siendo el Willy.

:)
 
wells rebuznó:
Si hubiese sido bisexual, que no se sabe, no es algo que me preocupe demasiado, sinceramente. Sigue siendo el Willy.

:)

Juzga tu mismo. Léete sus sonetos de amor dedicados al noble que le "protegía" y dime que te parecen.

A su mujer, a la que hacía años que no veía, le dejó "su segundo mejor lecho".

No busques en el google. No te aparecerá.

Y si quieres hablamos de como Cervantes chuleaba a las mujeres de su familia y se vio involucrado en un asesinato de uno de los muchos "pretendientes" que estas tenían. O que fue acusado de sodomía.

Tampoco lo encontrarás en el google.
 
No te creas todo lo que puedas leer. Algunas son leyendas y otras puede que no. Pero te quiero decir que al fin y al cabo eso son cotilleos. ¿Qué me importa a mí todo eso al leer como escribía ese hombre? Era un ser humano con sus debilidades como todo el mundo.

Y escribía magníficamente.
 
ichi is back rebuznó:
Es probable que muchas de las obras que se le atribuyen no sean suyas.

Bingo!

Es una teoría que cada vez va pesando más, aunque eso no le reste mérito a obras como Hamlet, pero si que hace que de "peso pesado king size" pase a quizás peso pesado de la literatura universal.

Checspir seguirá siendo el hombre del apellido raro por muchos años, al igual que suaseneguer.
 
wells rebuznó:
No te creas todo lo que puedas leer. Algunas son leyendas y otras puede que no. Pero te quiero decir que al fin y al cabo eso son cotilleos. ¿Qué me importa a mí todo eso al leer como escribía ese hombre? Era un ser humano con sus debilidades como todo el mundo.

Y escribía magníficamente.

Los archivos judiciales con la acusación pública de sodomia a Cervantes y las diligencias por el asesinato existen. También se sabe de los "arreglos" y "compensaciones monetarias" de las que eran objeto las hermanas de Cervantes por rotura de compromiso con personajes importantes.

Yo, al contrario que tú, no necesito creer que un gran artista es un sabio o una gran persona.

Principalmente porque hace mucho que sé que tales cosas no existen.

Admiro su obra y les veo como lo que eran...

Igual que a vosotros os veo como lo que sois...
 
Sencillamente hay que apreciar el legado que a dejado tras su muerte, no al autor.

Si le gustaba introducirse alcachofas en época de maduración por el orto, allá el, seguro que muchos de este foro también lo practican.
 
A eso me refiero.

Yo no digo que sea un sabio.

Simplemente me interesa más su obra literaria que su vida personal.

Shakespeare es de los grandes, le pese a quién le pese.

Y eso nadie lo va a cambiar.

Y sino, tiempo al tiempo.

¡Viva Shakespeare!

"Y con un beso... muero"
 
pues perdona que te diga pero con tanto beso sino muero oohh beso beso... parece una quinceañera habitual de la superpop, no se que decirte pa mi que perdia aceite.
 
ENiGMA rebuznó:
pues perdona que te diga pero con tanto beso sino muero oohh beso beso... parece una quinceañera habitual de la superpop, no se que decirte pa mi que perdia aceite.

Si, entre libro y libro trabajaba en repsol y en una cooperativa de olivas.
 
Shakespeare es Dios.
Cabrones, no mancilléis su memoria. Da igual que fuera un puto inglés sodomita o bisecsual estaba inspirado por las Musas, veía claramente, no per speculum in aenigmate.

Las obras son (o parecen ser) suyas. La hipótesis de la autoría de Marlowe o de Bacon no son más que teorías descabelladas que ningún filólogo con dos dedos de frente sostiene hoy en día y que lo único que buscan es escándalo y notoriedad.
 
ichi is back rebuznó:
En Hamlet mueren todos los personajes principales al final...

Muy mala esta costumbre de contar el final de las pinículas :x Ya no la veré

(mode chiste ON) :oops:
 
Atrás
Arriba Pie