Cultura Tal día como hoy...(el hilo de las efemérides)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Bender
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Me dejo algún hecho más de este día pero así está bien. No sé si hacer un hilo con biografías romanas o sería una pérdida de tiempo, habría que ver cómo enfocarlo, que no sea gente demasiado conocida... no sé qué piensa la moderación del asunto.
Ya estás tardando.

Y tal día como hoy de 1878 nacía este señor de infausta memoria.

foto-iosif-stallin--644x362.webp
 
Un 18 de diciembre de 1859 se funda por parte de el sacerdote Juan Bosco la Congregación Salesiana, la cual sigue existiendo en la actualidad.
San Juan Bosco ( siendo su nombre de nacimiento Giovanni Melchiorre Bosco) nació en Becchi (Italia) en 1815. Fue un religioso italiano. Ordenado sacerdote en Turín en 1841 y, preocupado por la suerte de los niños pobres, fundó la "Congregación de Religiosos Salesianos" o "Sociedad Salesiana de San Juan Bosco"; institución dedicada a la educación y formación profesional de aquellos, que fue aprobada por el papa Pío IX en 1874 y la cual se encuentra en la actualidad extendida por todo el mundo.

San Juan Bosco murió en Turín en 1888, siendo beatificado el 2 de junio de 1929 por el Papa XI y posteriormente canonizado en 1934 también por el mismo papa.

juan_bosco_2.webp
 
El 19 de diciembre de 1984, el Reino Unido firma un acuerdo con la República Popular China en virtud del cual, se compromete a entregar Hong Kong en el año 1997.
Hong Kong es un territorio de la República Popular China situado en la costa meridional de este país, el cual comprende algunas islas y un territorio continental; aproximadamente unos 1.074 km2 y una población de 7.500.700 habitantes. Es una de las cinco áreas económicas especiales de China, en la que se permite la inversión privada y el comercio con el extranjero. La capital es Victoria, cuya economía se asemeja a la de las ciudades occidentales.
A causa de sus ventajas fiscales y financieras y de su estratégica situación geográfica, constituye un importante centro comercial e industrial, con especial relevancia de los sectores químico, textil, electrónico, editorial, siderúrgico y naval.
Fue ocupado por los británicos entre 1841 y 1860 y estuvo bajo soberanía del Reino Unido hasta 1997, año en que retornó a China en virtud del acuerdo internacional anteriormente referenciado.
En dicho acuerdo, se estipuló que se mantendrían las estructuras económicas y sociales existentes durante un período de 50 años.

hkg-hong kong-port-1.jpg.image.750.563.low.jpg
 
Última edición:
El 24 de diciembre de 1167, nació en Oxford el Rey Juan I de Inglaterra; más conocido como "Juan sin Tierra". Fue Rey de Inglaterra entre 1199 y 1216. Sucedió en el trono a su hermano Ricardo I "Corazón de León", y era el cuarto hijo de Enrique Plantagenet. Combatió al rey francés Felipe II Augusto en la defensa de sus Estados franceses de Anjou, Normandía y Aquitania, pero fue derrotado en Bouvines (1214).
Se enfrentó al papa Inocencio III por la investidura eclesiástica del arzobispo de Canterbury, fue excomulgado y hubo de hacer penitencia. A causa de sus fracasos en el exterior, fue obligado a firmar la "Carta Magna", documento que reducía la autoridad real en beneficio de los privilegios feudales de la nobleza.
Fue una carta de privilegios que la nobleza feudal inglesa, encabezada por el obispo de Canterbury, impuso al rey en 1215. En ella, se limitaba el poder del monarca, que no podría exigir impuestos extraordinarios sin el consentimiento del Consejo del Reino y creaba ciertas garantías constitucionales, por lo que se la suele considerar como el punto de origen de la tradición constitucional inglesa y la cual, ha servido también de inspiración para otros procesos constitucionales posteriores, tanto en el continente europeo como en el nacimiento de los EE.UU tras su independencia del Reino Unido.

Murió en Newark, Nottinghamshire en 1216.

Sin-Tierra-1200.webp
 
Pues debo pedir perdón porque quería haber iniciado un hilo por el tema de la Navidad romana, pero estoy sin portátil y solo puedo escribir con el móvil.

De todos modos, hoy 25 diciembre, el emperador Aureliano construyó un templo al Sol Invictus. Esta divinidad en parte puede ser de origen persa como posible evolución de Mitra (más romanizada) o una nueva concepción del Dios Sol ya muy olvidado y muy antiguo.

Por supuesto al coincidir con el solsticio de invierno y con la Saturnalia, con la dominación del cristianismo en el panteón romano, en el concilio de Nicea ya en el siglo IV se instauró la Navidad.

Moderación, ya haré un hilo romano ab urbe condita. Lo prometí pero en casa de mis padres donde estoy ahora no tengo ordenata.

f6d8eeb635425a083004f4e517a67893.jpg



Sol Invictus
 
Última edición:
El 26 de diciembre de 1991, se produjo la ratificación del tratado por el que se constituye la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I) en virtud del cual se disuelve definitivamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S)

Mijail Gorbachov fue nombrado secretario general del PCUS y Andrei Gormiko, jefe del Estado. Gorbachov inició una política de liberalización, reestructuración y aperturismo; la denominada "perestroika", que encontró al principio una dura oposición dentro del partido, pero acabó por imponerse.
Gorbachov, cumpliendo sus compromisos, retiró a las tropas soviéticas de Afganistán (1988-1989). También entabló negociaciones con EE.UU para la reducción del armamento y efectivos militares. A principios de la década de los años noventa, el Estado soviético entró en un imparable proceso de descomposición.
En 1990, las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania proclamaron su independencia y, pese a los esfuerzos del gobierno central, en 1991 consumaron su secesión. A lo largo de este año, las distintas repúblicas fueron proclamando su independencia y desapareció el Pacto de Varsovia.

Mijail Gorbachov propuso la transformación de la URSS en una Unión de Estados Soberanos, preservando determinados poderes para el gobierno central; pero su proyecto fue rechazado. Por su parte, Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa, disolvió el PCUS, impuso el sistema multipartidista y dio vía libre para la implantación de una economía de mercado.
Estallaron diversos conflictos étnicos, como el que enfrentó a los armenios y azeríes en Nagorni-Karabaj, o el de los rusos del Transdniéster en Moldavia; en Georgia se produjo un conflicto interno; pequeñas repúblicas autónomas como Birobidzhan, Chechenia-Ingushetia y Tatarstán se proclamaron independientes.
En agosto de 1991, se produjo un golpe de Estado dirigido por sectores involucionistas del ejército y del partido, cuyo fracaso precipitó el fin de la URSS. Gorbachov dimitió de sus cargos y Boris Yeltsin, de acuerdo con los presidentes de Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán, creo la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I), de la que quedaron excluídas las tres repúblicas bálticas y Georgia.

Una vez consumada la disolución, la Federación de Rusia se convirtió en la heredera jurídica de la extinta URSS como sujeto de derecho internacional, en todos sus derechos y obligaciones que le corresponden como tal.

6d3641ca67c0038a5b199bb151771518_verybig.webp
 
El 26 de diciembre de 1991, se produjo la ratificación del tratado por el que se constituye la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I) en virtud del cual se disuelve definitivamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S)

Mijail Gorbachov fue nombrado secretario general del PCUS y Andrei Gormiko, jefe del Estado. Gorbachov inició una política de liberalización, reestructuración y aperturismo; la denominada "perestroika", que encontró al principio una dura oposición dentro del partido, pero acabó por imponerse.
Gorbachov, cumpliendo sus compromisos, retiró a las tropas soviéticas de Afganistán (1988-1989). También entabló negociaciones con EE.UU para la reducción del armamento y efectivos militares. A principios de la década de los años noventa, el Estado soviético entró en un imparable proceso de descomposición.
En 1990, las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania proclamaron su independencia y, pese a los esfuerzos del gobierno central, en 1991 consumaron su secesión. A lo largo de este año, las distintas repúblicas fueron proclamando su independencia y desapareció el Pacto de Varsovia.

Mijail Gorbachov propuso la transformación de la URSS en una Unión de Estados Soberanos, preservando determinados poderes para el gobierno central; pero su proyecto fue rechazado. Por su parte, Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa, disolvió el PCUS, impuso el sistema multipartidista y dio vía libre para la implantación de una economía de mercado.
Estallaron diversos conflictos étnicos, como el que enfrentó a los armenios y azeríes en Nagorni-Karabaj, o el de los rusos del Transdniéster en Moldavia; en Georgia se produjo un conflicto interno; pequeñas repúblicas autónomas como Birobidzhan, Chechenia-Ingushetia y Tatarstán se proclamaron independientes.
En agosto de 1991, se produjo un golpe de Estado dirigido por sectores involucionistas del ejército y del partido, cuyo fracaso precipitó el fin de la URSS. Gorbachov dimitió de sus cargos y Boris Yeltsin, de acuerdo con los presidentes de Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán, creo la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I), de la que quedaron excluídas las tres repúblicas bálticas y Georgia.

Una vez consumada la disolución, la Federación de Rusia se convirtió en la heredera jurídica de la extinta URSS como sujeto de derecho internacional, en todos sus derechos y obligaciones que le corresponden como tal.

Ver el archivos adjunto 75821
Mi difunto abuelo, comunista hasta la médula, vio en la tele ya en sus últimos años de vida la desintegración de la URSS, y recuerdo que decía que era mentira, que era una trola de Felipe. Vale que ya era muy mayor y estaba enfermo, pero es que para alguien que vivió la hegemonía soviética en el mundo ver algo así en el invierno de su vida debió ser desconcertante.
 
El 28 de diciembre de 1872, nació en San Sebastián Pío Baroja. Fue un novelista español miembro de la denominada "generación del 98". Las novelas características de su estilo son la sobriedad, la frase corta y ágil, la precisión en el tratamiento de los personajes y los paisajes, junto a una cierta despreocupación por la técnica formal.
Entre sus libros destacan : "La casa de Aizgorri" (1900); "Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox" (1901), "El mayorazgo de Labranz" (1903) y "Zalacaín el aventurero" (1909), que formaban la trilogia "Tierra vasca"; "La busca, Mala hierba y Aurora roja (todas de 1904), que integran "La lucha por la vida", "El árbol de la ciencia (1911); "Las inquietudes de Shanti Andia" (1911; los 22 volúmenes de "Memoria de un hombre de acción" (1913-1935), crónica de la primera mitad del siglo XIX español a través del aventurero Eugenio de Aviraneta; y sus propias memorias, "Desde la última vuelta del camino" (1944-1949).
Murió en Madrid en 1956.

piobaroja.webp
 
El 30 de diciembre de 1922 se forma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia).

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Gracias por esa efeméride @Der Führer Face , leer a Baroja es una delicia. Y gracias también a @R._Daneel_Olivaw por animarse a participar en un hilo que soportamos la carga unos pocos, bienvenido y siga aportando al hilo si le place.


Iba a seguir haciendo algo del hilo de Roma, pero hoy tenemos #efeméridesromanas

Tal día como hoy en el 39 nació Tito Flavio Vespasiano, Tito para los amigos.

1609353489301.webp




Segundo emperador de la dinastía Flavia, aunque su reinado fue corto fue muy intenso.

Hijo de Vespasiano y de Domitila la Mayor y hermano mayor de su sucesor Domiciano, recibió una educación estricta; pero al contrario que los miembros de la gens Julia que habían gobernado el imperio en la dinastía anterior, Tito venía de una estirpe militar, de hecho sirvió junto a su padre, aunque de niño bien es cierto que compartió años con Británico (hijo del gran Claudio), y su oratoria y su nivel de griego eran perfectos.

Pero su oficio sería el oficio de las armas, además de la tradición de su padre, su bisabuelo fue centurión a las órdenes de Pompeyo el Grande. Fue tribuno militar en las difíciles Germania y Britania, incluso su matrimonio fue con una dama muy importante pero también de familia militar: Arrecina Tértula, hija del prefecto del pretorio Marco Arracino Clemente. El matrimonio no tuvo hijos (sí algunas hijas), y la muerte de la joven Arrecina dejó a Tito en una posición política comprometida y al tiempo codiciada: emparentar con un hijo varón a un joven militar que subía como la espuma era un objetivo muy claro para cualquier familia importante en Roma. Esta situación no tardó en cristalizar en un segundo matrimonio para Tito: la joven Marcia Furnila. Marcia venía de la gens emparentada supuestamente con el rey Anco Marcio (y digo supuestamente porque los reyes romanos tienen casi más de legendario que de histórico), sea como fuere venía de otra familia de muy antiguo abolengo, pero plebeya; hija de un Senador, de los nuevos senadores para un nuevo imperio. De hecho era prima del a la postre inmenso emperador Trajano.

¿Y por qué digo todo esto? Bueno, es importante saber que su segunda mujer pudo haber estado envuelta en la conspiración contra Nerón, cosa que no le gustó a Tito y pudo haberse divorciado de ella (esto no está del todo claro) o puede que hubiese muerto también.

Pero tenemos que irnos a la I Guerra Judeo-Romana. Tanto Tito como su padre sirvieron para aplastar la revuelta de los judíos. Ya se ha comentado otras veces, aquí Tito destruyó el templo de Jerusalén dejando sólo un muro... pues eso.

Tras la victoria llegaron padre e hijos a Roma con un gran triunfo, ejecutaron al sedicioso de Simón bar-Giora en el foro y en su honor se construyó el arco del triunfo de Tito.

arco-de-tito.jpg



Tras el reinado y muerte de su padre, el pueblo estaba un poco temeroso de que el nuevo emperador fuese otro Nerón de la vida, pues Vespasiano si bien fue un emperador eficaz y un administrador muy prudente (quizá demasiado), había llegado por la fuerza de las armas y no por derechos de sangre, como sí había hecho Tito. Pronto los temores se disiparon, Tito fue un emperador muy querido, prudente, sabio y justo, y con muchísimas tablas en política que hizo del diálogo su mejor arma para mantener un estado equilibrado y en relativa calma. Incluso acabó con los juicios por traición, que durante muchos años habían construido una red clientelar de espías e informantes que habían hecho tambalearse al estado en más de una ocasión. Asumió el cargo de Pontifex Maximus justo para eso, para tender puentes (de esto ya hablaré en el hilo de Ab Urbe Condita) y sus obras públicas fueron beneficiosas para la población, entre ellas acabó la construcción del Coliseo que había empezado su padre Vespasiano, de hecho el teatro se llamaba así, Teatro Vespasiano, pero se le conoce como Coliseo por una estatua de Nerón que había junto al recinto a la que llamaban Colosus.

El gran problema al que tuvo que hacer frente fue la erupción del Vesubio, conocida por todos por lo que pasó y por los restos que dejó, una tragedia para la época y una bendición para la arqueología.



1609353637444.webp


1609353699386.webp

72PJEA4R5RCZ3PWXELZDI6WFFA.jpg



Murió a los 3 años de reinado vícitma de unas fiebres.
 

Archivos adjuntos

  • 1609353540385.webp
    1609353540385.webp
    11,2 KB · Visitas: 69
El 30 de diciembre de 1870, moría asesinado en Madrid, en un atentado cuya autoría al día de hoy aún no ha sido esclarecida, Juan Prim y Prats. Fue un militar y político español , nacido en Reus (Tarragona) en 1814. Participó en la Primera Guerra Carlista dentro del bando isabelino. En 1847 fue nombrado capitán general de Puerto Rico, pero dimitió de su cargo.
Ya en España, tras ser nombrado capitán general de Granada y ascendido a teniente general, se adhirió a la Unión Liberal de O'Donnell y participó en la guerra de Marruecos, así como en la expedición española de la guerra de intervención en México.
Convertido en jefe de los liberales, ante la negativa de la reina de darles cabida en el gobierno, encabezó varios pronunciamientos fallidos; hasta que en 1868, con el apoyo de los unionistas y del ejército , logró derrocar a Isabel II.

Durante la regencia de Serrano, fue ministro de la Guerra y jefe del gobierno (1869), mostrándose partidario de la monarquía constitucional. Llamó a Amadeo de Saboya para que ocupase el trono español y, poco después de que el nuevo monarca se presentara en las Cortes, pereció en un atentado en 1870.

general-prim-himno-espanol--644x480.jpg
 
Última edición:
Cuentan que en su capilla ardiente Amadeo masculló "voy a encontrar al que te hizo esto" y que alguien le espetó "Majestad no tendrá que buscar usted muy lejos" Prim tocó mucho los cojones a mucha gente.
 
Por cierto, hoy una pequeña efeméride romana:

Tal día como hoy en el 192 falleció el emperador Cómodo.

Gladiator es un peliculón y nadie lo niega; pero Cómodo no murió en la arena del Coliseo dándose hostias con un señor de Mérida. Lo estrangularon en la bañera.


129neron6__800x800.jpg



Me voy al hilo grande que quiero ir hablando de religión.
 
Última edición:
El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia; antigua república del centro de Europa, se dividió en dos Estados independientes: La República Checa y Eslovaquia.

En 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, nació la República de Checoslovaquia con un ámbito territorial que comprendía las antiguas provincias eslavas de la parte occidental del Imperio de Austria-Hungría. En el nuevo Estado, convivía una población compuesta fundamentalmente por checos y eslovacos e importantes minorías de alemanes, concentrados en la región de los Sudetes, hungaros y rutenios.
Su primer presidente fue Tomas Masaryk, elegido en noviembre de 1918 por una Asamblea Nacional Revolucionaria reunida en Praga. Checoslovaquia trató de consolidar su posición internacional a través de un sistema de alianzas con Yugoslavia y Rumanía, la "Pequeña Entente"; y con Francia, con el fin de evitar la restauración de los Habsburgo y controlar el expansionismo alemán.

En septiembre de 1938, franceses e ingleses cedieron en el Pacto de Munich, al que no asistió ningún representante checoslovaco, a la presión alemana en lo referido a la cuestión de los Sudetes, creyendo con esto poder evitar así un enfrentamiento bélico en Europa. En virtud de los acuerdos, Checoslovaquia debió traspasar a Alemania la región de los Sudetes y ceder territorios a Hungría y Polonia. En marzo de 1939, las tropas alemanas invadieron el país. En junio de 1940, Edvard benes formó en Londres un gobierno checoslovaco en el exilio.
El movimiento de resistencia durante la Segunda Guerra Mundial culminó con el levantamiento checoslovaco de 1944 y la revolución de Praga.

Tras la liberación del país por las tropas soviéticas, las elecciones de mayo de 1946 dieron un gran porcentaje al Partido Comunista y se formó un gobierno de coalición bajo la presidencia del comunista K. Gottwald. En 1948, se proclamó la república popular y el país pasó a depender de la órbita soviética.
El proceso democratizador conocido como "La primavera de Praga" , iniciado por Alexander Dubceck, provocó la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia, que ocuparon el país en 1968.
En abril de 1969, y bajo la presión de soviética, Dubceck fue sustituido por Gustav Husak. La política de apertura promovida por Gorbachov en la segunda mitad de la década de los ochenta, reforzó la posición de los sectores reformistas y condujo a la sustitución de Husak por Milos Jakes como secretario general del Partido Comunista en 1987. En 1989, comenzó un movimiento de agitación popular en demanda de reformas para la liberalización del régimen y en noviembre de ese mismo año se anunció la designación de un gobierno plural.

En diciembre, fue nombrado presidente del país el dramaturgo disidente Vaclav Havel. La victoria de su partido, el "Foro Cívico", en las elecciones legislativas de 1990 reforzó su posición . Ante las tendencias secesionistas de Eslovaquia, el gobierno presidido por Mariam Calfa aprobó en 1991 un proyecto en virtud del cual el gobierno trataba de distribuir competencias entre el poder central y los de las repúblicas checa y eslovaca. Fracasado este, las elecciones de 1992 dieron la victoria al neoliberal Vaclav Klaus en Bohemia y Moravia y a Vladimir Meciar en Eslovaquia, lo que activó definitivamente el proceso de separación.
En junio, Klaus y Meciar acordaron la partición de Checoslovaquia, que debía ser confirmada por los respectivos parlamentos. Un mes después, el presidente Havel dimitió como consecuencia de la proclamación de soberanía por parte eslovaca.

El país se escindió definitivamente el 1 de enero de 1993. Aunque ambos países son independientes, mantienen en la actualidad muy buenas relaciones e incluso se planteó la posibilidad de que se pudiera producir una reunificación, en virtud del denominado plan "Checoslovaquia 2018". No obstante, dicho plan no llegó a cuajar, debido a que la inmensa mayoría de ciudadanos checos y eslovacos se sienten satisfechos de tener su propio Estado y no ven factible que se pueda producir la misma; aduciendo que "lo que se separó una vez, difícilmente se podría volver a unir"


descarga.webp
 
Tal dia como hoy, pero de 1492, año agitado, para bien de lo que sería España, los Reyes Católicos con las tropas castellanas comandadas por El Gran Capitán, Don Gonzalo Fernández de Cordoba, tras largas negociaciones. fuerzan a Boabdil El Chico a entregar Granada.

Que sus den por culo, granainos, que este año un legañoso almeriense informa del evento.


1609583907588.png
 
Última edición por un moderador:
El 3 de enero de 1833, El Reino Unido ocupa las Islas Malvinas, expulsando a la administración argentina que había establecida entonces. Comienza así el conflicto entre Argentina y el Reino Unido sobre la cuestión de las Malvinas, el cual perdura hasta el día de hoy.

Se trata de un archipiélago del Atlántico Sur, situado frente a las costas de Patagonia. Consta de unos 12.173 km2 y una población de 3.398 habitantes. la capital es Puerto Argentino (Puerto Stanley) con 2.460 habitantes. Comprende dos islas mayores: Soledad y Gran Malvina, separadas por el estrecho de San Carlos., y cerca de 100 islotes.
Su clima es muy frío, con abundantes lluvias que favorecen la aparición de pastos. Sus recursos económicos proceden de la ganadería ovina, bovina y caballar y de la pesca, pues cuenta con uno de los principales bancos pesqueros del mundo.
Posee, además, yacimientos de carbón y petróleo, aún sin explotar. Fue ocupado por los británicos en 1833, permaneciendo desde entonces en posesión del Reino Unido. En 1982, el presidente argentino general Galtieri ordenó la invasión del archipiélago, lo que dio origen a la guerra de las Malvinas, en que la armada británica derrotó al ejército argentino.
También se denomina como "Falkland".

unnamed.webp
 
Pues iba a ir al hilo grande, pero es que hoy tenemos #efeméridesromanas grandes:

Tal día como hoy del 106 AC nació Marco Tulio Cicerón. El padre, el importante. El hijo se llamó igual y aunque fue Cónsul la sombra de su padre es muy alargada.


1609672550385.webp



Hombre de origen plebeyo, su padre ya era un hombre al parecer cultivado que practicaba la literatura y que tenía los recursos necesarios para enviar a su vástago a Roma para estudiar con los grandes maestros del momento: Escévola o Filón de Larisa entre otros. Con 16 años empezó su servicio militar bajo las órdenes de Pompeyo Estrabón (padre de Pompeyo el grande) y combatió en la guerra social.

Pero su mundo no era el de las armas, fue el favorito de las musas toda su vida. Su retórica, su forma de hablar, de comunicar... como lo tenía claro que ahí estaba su fuerte y su formación era exquisita, realizó el cursus honorum y accedió al cargo de cuestor, donde tuvo su primer gran acto público en el juicio contra Verres, un antiguo administrador de Sicilia que estaba acusado de corrupción. La actuación de Cicerón fue mayestática, ganó por puro aplastamiento.

Su siguiente cargo fue el de edil y no mucho después ganó las elecciones del 63 AC y se impuso a Catilina, obteniendo el consulado. Una carrera meteórica.


catilina.jpg


La conspiración de Catilina, esto imagino que lo contaré en el hilo grande.


Tengo que abreviar que si no se hace eterno: Opositor al primer triunvirato, a César por sus escarceos con la monarquía y a Marco Antonio; vio en el joven Octaviano (a la postre Augusto) la posibilidad de que el joven heredero de César encauzara sus pasos de nuevo a la república; pero la reconciliación de Marco Antonio y Octaviano y el cambio del panorama en el Senado hizo que el futuro marido de Cleopatra le condenara a muerte. Cicerón asumió su suerte como algo natural y con estoicismo, sólo pidió que fuese ejecutado de la forma adecuada, como un ciudadano romano.

Sobre su legado: dejó filosofía (era claramente un helenista), diálogos, discursos políticosque a día de hoy se conservan (no lo he contado del todo, pero sus sesiones en el Senado marcaron época), discursos de procesos legales como abogado que son auténticos pilares del derecho romano y por lo tanto del occidental, trató el humanismo, la moral y la ética, se basó en la escuela de Atenas y la modernizó al mundo en el que vivió, y su legado es absolutamente inmortal.

Por supuesto toda esa obra cristalizó en muchísimas frases que hoy todo el mundo usa para ponerlas en Facebook, pero que esconden verdades universales, auténtica sabiduría ancestral que más de 20 siglos después siguen perfectamente vigentes:

Que las armas cedan a la toga

Somos esclavos de las leyes para poder ser libres

Los hombres se asemejan a los dioses cuando hacen el bien a la humanidad




Salve, maestro!
 
Hoy cumple 83 años su majestad Juan Carlos I. Ojalá que cuando España vuelta a estar inmersa en graves problemas, tenga la inmensa suerte de contar al timón con un hombre como él. Larga vida al rey.

7A5B2084-D1BA-4C4C-A0BF-5B5CE8DBFB5C.webp


También se cumplen 85 años de la muerte de Ramón del Valle-Inclán. Foto de la agencia cuellopavo:

2006D25C-DE43-4134-BC79-126404E50DCC.webp
 
El 6 de enero de 1412 nació en Domrémy (Francia) Santa Juana de Arco. Fue una heroína francesa; nació en el seno de una familia humilde campesina y, cuando tenía apenas 13 años de edad, manifestó que sintió la llamada de Dios en la cual le pedía que acudiera a salvar a Francia, que estaba siendo destruida en la Guerra de los Cien Años.

Al frente de las tropas del Delfín de Francia, el futuro Carlos VII, liberó en 1429 la ciudad de Orleans, sitiada por los ingleses. Ello le valió el ser conocida a partir de ese momento como "La doncella de Orleans". En 1430 fue hecha prisionera por los borgoñones, que la entregaron a los ingleses.
Fue sometida a juicio por brujería, en el proceso quedó probada su fe sencilla y sin malicia, pero mediante una artimaña fue condenada a la hoguera, donde murió atada a una estaca y quemada viva en la plaza del Mercado Viejo de Ruán en 1431, al noroeste de Francia, siendo posteriormente sus cenizas arrojadas al río Sena.
La Iglesia Católica la rehabilitó en 1456 y el papa Benedicto XV la canonizó en 1920. En lo referido a las voces que declaró oír en su infancia, entre las que se encontraba las de Dios, las de San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita, diversos autores han propuesto que Juana de Arco sufría algún tipo de enfermedad como la esquizofrenia, epilepsia o tuberculosis bovina; siendo esta última producida por las bacterias provenientes de la falta de pasteurización de la leche.


eecf51841530ce6da925468b15b98801.webp
 
11 de Enero, vamos con más #efeméridesromanas

Tal día como hoy en el 347 nació Teodosio el Grande, el último emperador del imperio unificado.


teodosio.jpg



Nacido en Hispania (cerca de la actual Segovia) de familia de larga tradición militar, rápidamente tomó el camino de las armas, que por aquella hacía tiempo que era el camino más seguro a alcanzar el poder, o mejor dicho prácticamente el único.

Tras el desastre de Adrianópolis en el que Valente (emperador de Occidente) perdió la vida, el emperador de Oriente Graciano nombró a uno de los mejores generales que habían sobrevivido por aquellos lares ,que no era otro que el mismo Teodosio en 375, al morir Graciano Teodosio no se lo pensó y siendo el hombre más fuerte de Roma (lo que tampoco es que fuera mucho, no se vayan a creer), puso a su hijo Honorio en el cargo, asegurándose así una dinastía de emperadores por partida doble, la llamada dinastía Teodosiana.

Tras algún episodio revuelto, Teodosio se nombró emperador único, dejando a su hijo Honorio como coemperador. En parte para gobernar él en solitario y en parte para proteger a su hijo, que de aquella era un crío y por lo tanto muy influenciable.

220px-Jean-Paul_Laurens_-_The_Byzantine_Emperor_Honorius_-_1880.jpg


Este nene gobernaba medio imperio romano, así como suena.


Pero lo más importante de su reinado, guerras civiles que eran el pan nuestro de cada día y conspiraciones aparte, fue el edicto de Tesalónica, en el 380 declaraba que el cristianismo era la religión oficial del imperio. Ojo, que no es lo mismo que hizo Constantino, el gran emperador con el edicto de Milan simplemente prohibió su persecución y equiparaba a los cristianos al resto de habitantes del imperio, lo que les dejaba entrar en política; Teodosio retiró absolutamente todas las ayudas y apoyos a todo lo que no fuera cristiano, y no cualquier cristiano sino cristiano niceno (de esto ya hablaremos en el hilo grande). Poco a poco, las políticas religiosas de Teodosio se fueron endureciendo, y empezaron las prohibiciones de sacrificios de animales, en 392 se destruyó la Biblioteca de Alejandría (aunque no está del todo claro que fuese orden directa suya, o que fuesen sólo los cristianos, es posible que las invasiones árabes de dos siglos después tuviesen algo que ver, o quizá fuese un poco de cada cosa). Ah, siendo precisos se destruyó el Serapeo, llamado así por una estatua de Serapis, lo que sale en la peli Ágora.

También prohibió los JJOO por considerarlos paganos y ordenó cerrar el templo de Vesta y apagar el fuego sagrado, así como disolver la orden religiosa de las vestales, que habían estado ahí desde Numa Pompilio. Con tanto prohibir se le fue la olla, y ordenó azotes, saqueos y ejecuciones, de tan cristiano que quería ser se convirtió en un tirano y un tipo temible, tanto que San Amrosio de Milán le negó la comunión por ser un hijo de puta, sobre todo tras la masacre de Tesalónica, en la que pasó a cuchillo a media Tesalónica y quemó viva a la otra media. Además de negarle el sacramento fue excomulgado.

1610385859501.webp
 
Arriba Pie