Alfred Hitchcock

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

UBP

RangoFreak total
Registro
9 Feb 2007
Mensajes
19.040
Reacciones
2.799
En este hilo irá todo lo concerniente al gordo.

alfred-hitchcock.jpg



Tunak Tunak Tun dijo:

025_rear_window2.jpg



Como desde mi mas tierna infancia no veia este clasico he decidido con mi madurez de ahora darle otra oportunidad a ver como ha envejecido.

Contextualizar a Hitchcock hoy en dia es dificil porque ha sido pionero del cine de intriga tal y como lo conocemos, de manera que gran parte del suspense moderno son vueltas de tuerca a las bases que el sento en su dia.

Dicho esto comentare por encima mi opinion personal ya que esta pelicula esta tan trillada que cualquier cosa que se diga o se apunte seguro que ya estara recogida con anterioridad.

La atmosfera creada en cuanto a los roles de cada uno de los componentes de la vecindad es maravillosa, para mi lo mejor del film. Recuerda un poco a una de esas peliculas que a su vez son minihistorias con cada uno de los personajes, solo que aqui ocurre todo en el mismo telon de fondo y con el nexo de union siempre presente.

Grace Kelly impresionante, un poco princesa claro, pero al menos ella si que lo podia decir con todas las de la ley. Es una pena que hoy en dia se pierda esa belleza que habia en la actriz de antaño, a cambio de cuerpos de gimnasio y caras que no dicen nada.

James Stewart muy correcto en su papel, su doblaje desafortunadisimo con una voz que parece la de un abuelo mas que la de un hombre maduro.

El suspense muy bien guiado desde el comienzo del misterio hasta la majestuosa escena en la que Grace Kelly entra en la casa del sospechoso.
A mi juicio, la perspectiva de los observadores que ven toda la escena sin poder hacer nada es un simil impresionantemente novedoso para aquella epoca a la persona que ve en su casa la pelicula sentado y tampoco puede hacer otra cosa que esperar y morderse las uñas.

Y ahora llegamos a lo que mas me decepciono, igual que en el caso de "Los Pajaros", un final demasiado acelerado motivado, en parte, por el "ahora si, ahora no, ahora si, ahora no".

Es cierto que en el cine de Hitchcock nunca se profundiza en las razones para dejarlo todo mas abierto y mas a la opinion de cada uno.

Sin embargo creo que el hecho de jugar tanto con el espectador para que vaya creyendo, al igual que los protagonistas, que al principio si es un asesino para luego dejar de creerlo y al final sorprendentemente corroborarlo hacen que el desenlace pierda un poco de impacto.

Al final se queda uno con la sensacion de decir "¿ah que si lo era?, pues bueno, nada nuevo bajo el sol".

PD: esconder lo que presumiblemente era la cabeza en el jardin de tu vecindad es un poco de retards

Mi conclusion, es que esta pelicula es necesario verla para entender gran parte del suspense actual. Que obviamente hay que ser benevolos con ella porque en su dia fue pionera y nosotros ya vamos muy resabiados y por ello puede que pierda parte de su impacto (igual que ocurre en cierto modo con "El Graduado").

Ni le pongo nota porque no creo que haga falta.

Torete_Plisken dijo : Tunak, opino como tu. El "misterio" no existe, porque el personaje de Stewart te lo da todo mascadito a los 10 minutos de pelicula. Yo estaba convencido de que habria un giro al final que te dejara descolocado...pero no, pasa todo tal cual, a mi eso me decepciono bastante.

Rarito dijo: Es que Hitchock es el rey del suspense, no el de los misterios. Creo que detestaba bastante las historias tipo Agatha Chistie.

Dr. Quatermass dijo: A Stewart siempre le ponen la misma voz de viejuno. A mí me tocó bastante los huevos en un buen puñado de películas. Incluso creo que en las que no son de Hitchcock, como El hombre que mató a Liberty Valance o Anatomía de un asesinato, el tipo suena igual. No sé dónde he leído -o directamente me lo invento- que Hitch estaba a favor del doblaje de sus pelis en el extranjero. De ser así, seguro que no había escuchado al del inserso que doblaba aquí a James Stewart.[/QUOTE]

Rarito dijo:Totalmente cierto, da risa esa voz de viejuno por ejemplo en Vertigo. No se en que peliculas pero uno de los dobladores de James Stewart era Jesus Puente, si, el de las pinzas.
 
Las historias de Hitch como bien dice alguien antes no son las típicas a lo Agatha Christie en las que el misterio es descubrir quién es el asesino manteniendo el suspense hasta el final de la película. A diferencia de ésta, sus historias suelen coger a personajes inocentes y hundirlos en la mierda, meterlos en situaciones límite y ponerlos a prueba, teniendo estos que luchar e investigar para demostrar su inociencia. Ésto se repite en sucesivos títulos como "El hombre que sabía demasiado" o en "Con la muerte en los talones" o en "Náufragos" por citar algunas de las más conocidas.

Fue un director bastante poco apreciado, considerado taquillero y efectista, hasta que los amiguitos de la Cahiers du Cinema lo pusieron en su sitio reivindicando su obra. Uno de estos amiguitos fue Truffaut, quien publicó un conocidísimo libro llamado "El Cine Según Hitchcock"

1itfb.jpg


Este libro recoge algo así como 50 horas de entrevista con el maestro del suspense, con lo que Truffaut pretendía poner al director en el lugar que se merecía y repasando profusamente toda su filmografía, por otra parte muy amplia y que abarca desde el cine mudo en Inglaterra hasta el año 1976 con "La Trama".

En el mismo libro Hitchcock explica el MacGuffin.

Un MacGuffin (también McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma.

El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada.
Un ejemplo de McGuffin sería la fórmula secreta que recuerda el memorista circense de 39 escalones. Hubiese sido lo mismo si hubiese sido una clave de acceso a un banco, una lista de nombres de espías o cualquier otra excusa argumental.

Hitchcock afirmó en 1939 sobre el MacGuffin:

En historias de rufianes siempre es un collar y en historias de espías siempre son los documentos.

En este video, el amigo Hitch nos da una pequeña clase de montaje:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Era un gran creador de atmósferas y sobre todo de momentos inolvidables, de finales explosivos que se quedan grabados en la retina, un auténtico adelantado a su tiempo creador del cine de acción y aventuras que más ha divertido. Ese final de "Sabotage" en la Estatua de la Libertad es inolvidable.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y como sabía que eso le gustaba a su público, no se cortaba en revisionarlo y adaptarlo en otras películas. Disfrutad del final de "Con la muerte en los talones" y de la estupenda música del maestro Bernard Herrmann, que convierte un fandango en un maravilloso acompañamiento a la acción.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Bueno, pues voy a hablar un poco sobre el. En general opino que es uno de los grandes y que creó escuela con sus peliculas, pero tambien encuentro que varias de sus peliculas han envejecido bastante mal si las comparamod con peliculas de otros directores como Orson welles o John ford. Comento por encima peliculas suyas:

La ventana indiscreta: siempre aparece cuando se habla de "las mejores peliculas de la historia". A mi me resulta bastante sobrevalorada y no creo que este ni entre las mejores de hitchcock. Como he comentado atras, el personaje de stewart le cuenta a su novia al poco de empezar la pelicula la teoria que ha elaborado y eso es lo que pasa, te lo dan todo mascadito y en mi opinion le resta la mayor parte de la gracia al asunto.
A destacar la escena donde la chica se cuela en la casa del asesino y el hecho de que toda la pelicula transcurra en la misma habitacion.

Vertigo: muy buena. Trama muy bien llevada, giros y un final magistral

La soga: me gusto mucho. Al igual que La ventana... toda la pelicula transcurre en una habitacion. Es corta y la trama resulta curiosa cuanto menos

Psicosis: obra maestra. Adelantada a su tiempo, historia chocante incluso hoy ...imprescindible

Los pajaros: ha envejecido mal, pero las 5000 peliculas hechas a posteriori sobre invasiones de monstruos o lo que sea han bebido de ella

Con la muerte en los talones: obra maestra. Guion de 10(todo empieza porque el protagonista llama al camarero en un momento inoportuno)...imprescindible


Debo haber visto alguna mas de el pero ahora no caigo
 
Material rapiñado de por ahí:

boy.JPG


Sir Alfred Hitchcock a lomos del caballo que tiraba del carro con el que su padre William (de pie junto al caballo) se ganaba la vida como vendedor de frutas y verduras, frente a su comercio.

marriage.JPG


2 de Diciembre de 1926. Sir Alfred Hitchcock contrae matrimonio con Alma Reville en el Brompton Oratory de Knightsbridge. Ambos se conocieron durante un viaje a París del cineasta. Ella también se dedicaba al cine, había realizado el montaje de algunas películas.

ahselznick.JPG


Un orondo Hitchcock soporta, paciente, a David Selznick, productor de "Rebeca", "Recuerda" y "El proceso Paradine". Se rumorea que Selznick pretendía controlar a rajatabla el desarrollo de las películas que producía hasta la exasperación.

Comida.JPG


"Hay dos formas de comer: comer para alimentarse y comer por placer. Yo como por placer". Esta frase de Hitchcock lo dice todo al respecto. Merecería la pena comparar el número de tesis y estudios referidos a la pasión (obsesión, tal vez) que profesaba hacia las rubias y a la que sentía al sentarse ante un buen plato. Aqui le tenemos frente a la bandeja que se encontró en la suite del hotel en el que se alojó durante su visita a Madrid.

Esfinge.JPG


Dos de los perfiles más famosos de la Historia. Hitchcock junto a la esfinge de Gizeh, que vigila el conjunto de pirámides alrededor de Menfis, en Egipto, durante un viaje del director a la tierra de los faraones. Los viajes constituían su enésima pasión.

Sonido.JPG


Hitchcock dedicaba tanto tiempo y esfuerzos en intentar conseguir una gran calidad de sonido en sus películas como el que gastaba en comprobar la depurada perfección de los planos e imágenes que componían las obras de arte visual que orquestaba.

Thalberg.JPG


Un momento agridulce en la carrera de Hitchcock. Aclamado por críticos como Truffaut y arropado por el público, el director no gozó del reconocimiento de la Academia de cine norteamericana. Para intentar hacer las paces, ya que nunca obtuvo un Oscar (nadie sabe por qué), la Academia le otorgó, en la edición número 41 de los Oscar, en abril de 1968, el premio Irving G. Thalberg en reconocimiento a su trayectoria profesional.

ahpresents.JPG


En la veintena de historias que el director realizó dentro del programa "Alfred Hitchcock presenta...", éste aparecía al principio, como único e irónico protagonista del prólogo de cada película.

obituary.JPG


Portada del diario Los Angeles Times un triste viernes 29 de abril de 1980. A las 9.17 de la mañana, Sir Alfred Hitchcock muere en su casa.
 
Prólogo del libro de Truffaut que menciona Vinchen.

"Hoy, la obra de Alfred Hitchcock es admirada en todo el mundo y los jóvenes que descubren por vez primera Rear Window (La ventana indiscreta), Vértigo, North by Northwest (Con la muerte en los talones) en la onda de las reposiciones, creen que siempre ha sido así. Pero no es éste el caso, nada más lejos.

En los años cincuenta y sesenta, Hitchcock se encontraba en la cima de su creatividad y de su éxito. Famoso entonces por la publicidad que le había asegurado David Selznick en el transcurso de los cuatro o cinco años de contrato que los unía, colaboración subrayada por obras como Rebeca, Spellbound (Recuerda), The Paradine case (El proceso Paradine), Hitchcock se hace mundialmente célebre en tanto que produce y dirige la serie de emisiones televisivas «Suspicions» (Sospecha), después «Hitchcock presenta», hacia la mitad de los años cincuenta. Este éxito y esa popularidad, la crítica americana y europea iba a hacérselo pagar examinando su trabajo con condescendencia, denigrando un film tras otro.

En 1962, encontrándome en Nueva York para presentar Jules y Jim, me di cuenta de que cada periodista me hacía la misma pregunta: ¿Por qué los críticos de Cahiers du Cinéma toman en serio a Hitchcock? Es rico, tiene éxito, pero sus películas carecen de sustancia. Uno de esos críticos americanos, a quien yo acababa de hacerle el elogio, durante una hora, de Roar Window (La ventana indiscreta), me respondió esta barbaridad: A usted le gusta Rear Window (La ventana indiscreta) porque, no siendo habitual de Nueva York, no conoce bien Greenwich Village. Le respondí: Rear Window (La ventana indiscreta) no es una película sobre la ciudad, sitio, sencillamente, una película sobre el cine. Y yo conozco el cine.

Regresé a París turbado.
Mi pasado de critico era todavía muy reciente, yo no me había liberado de aquel deseo de convencer que era el punto común de todos los jóvenes de Cabiers du Cinéma. Entonces pensé que Hitchcock, cuyo genio publicitario solo tiene parangón con el de Salvador Dalí, había sido finalmente la víctima, en América, al lado de los intelectuales, de tantas entrevistas superficiales y deliberadamente dirigidas hacia la burla. Contemplando sus films era evidente que este hombre había reflexionado sobre los medios de su arte más que ningún otro de sus coetáneos y que, si por vez primera aceptaba responder a un cuestionario sistemático, podría resultar de ahí un libro capaz de modificar la opinión de los críticos americanos.

Ésta es toda la historia de este libro. Pacientemente puesto a punto con la ayuda de Helen Scott cuya experiencia editorial fue decisiva; nuestro libro, creo que puedo decirlo, esperaba su salida. Mientras aparecía, un joven americano, profesor de cine me predijo: Este libro hará mas daño a su reputación en América que su peor película. Felizmente, Charles Thomas Samuels se equivocó y se suicida uno o dos años más tarde, creo que por otras razones. En realidad, los críticos americanos prestaron a partir de 1968 más atención al trabajo de Hitchcock —Una película como Psicosis está considerada hoy por ellos como un clásico— y los cinéfilos más jóvenes adoptaron definitivamente a Hitchcock sin verse obligados por su éxito, por su riqueza y por su celebridad.

Mientras que yo grababa estas entrevistas con Hitchcock en agosto de 1962 en el Universal City, él terminaba los trabajos de montaje de Los pájaros, su película número cuarenta y ocho. Me llevó cuatro años descubrir las bandas registradas, y sobre todo, reunir la iconografía, lo que me llevaba, cada vez que me encontraba con Hitchcock, a interrogarle con el fin de actualizar el libro que yo llamaba el hitchcock. La primera edición, publicada hacia finales de 1967, llega hasta La cortina rasgada, su película número cincuenta. Se encontrará, al final de esta edición, un capitulo suplementario incluyendo reseñas sobre Topaz, Frenzy (su último éxito relativo), Family Plot y finalmente The Short Night, película que preparó y elaboro sin cesar como si de nada se tratara, mientras que todo su medio sabia que su película número cincuenta y cuatro quedaba fuera de todo cuestionamiento, pues su estado (le salud —y su moral— se habían derrumbado. En el caso de un hombre como Hitchcock que sólo había vivido por y para su trabajo, un paro de actividad significa la la muerte. El lo sabía, todo el mundo lo sabia, y por eso los cuatro últimos años de su vida han sido tan tristes.

El 2 de mayo de 1980, algunos días después de su muerte, se dio una misa en una pequeña iglesia del Boulevard de Santa Mónica en Beverly Hills. El año anterior, en la misma iglesia, decíamos adiós a Jean Renoir. El ataúd de Jean Renoir estaba delante del altar. Estaban la familia, unos amigos, unos vecinos, unos cineastas americanos y unos simples curiosos. Para Hitchcock, eso fue diferente. El ataúd no existía, había tomado un destino desconocido. Los invitados, convocados por telegrama, eran apuntados y controlados por el servicio de Orden de la Sociedad Universal. La policía hacia circular a los curiosos. Era el entierro de un hombre tímido y que llegó a intimidar quien, por una vez, rechazaba la publicidad porque no le podía ya servir para su trabajo, un hombre que se habla entrenado desde la adolescencia para controlar la situación

El hombre había muerto, pero no el cineasta, porque sus películas, realizadas con un cuidado extraordinario, una pasión exclusiva, una emotividad extrema enmascarada por una maestría técnica poco frecuente, no dejarían de circular, difundidas por todo el mundo, rivalizando con las producciones nuevas, desafiando el paso del tiempo, comprobando la imagen de Jean Cocteau cuando habla de Proust: «Su obra continuaba viviendo como los relojes de pulsera de los soldados muertos»."
 
Un extracto de dicha interesante entrevista:

FRANCOIS TRUFFAUT: Señor Hitchcock, esta mañana me decía que le turbaba un poco haber removido tantos recuerdos estos últimos días y que había tenido sueños agitados. Por otra parte, hemos comprobado que algunos films como Notorious, Vértigo, Psycho, parecen sueños. Quisiera saber si sueña usted mucho.

ALFRED HITCHCOCK: No mucho...algunas veces... y mis sueños son muy razonables. En uno de ellos, me encontraba en Sunset Boulevard, a la sombra de unos árboles, esperaba un taxi amarillo (Yellow Cab) para ir a almorzar. No había trazas de taxi amarillo, pues todos los coches que pasaban por allí eran de 1916. Y me dije entonces: "Es inútil que esté aquí de plantón esperando un taxi amarillo, puesto que estoy teniendo un sueño de 1916". Después de esta reflexión, me fui andando hasta el restaurante.

F.T. ¿Es realmente un sueño o un "gag"?

A.H. No, nada de "gag", un sueño.

F.T. ¡Entonces es casi un sueño de época! ¿Admite que existe todo un aspecto onírico en sus películas?

A.H. Son sueños diurnos.

dali6rg.jpg


F.T. Tal vez sea inconsciente en usted y ello nos lleva otra vez a los cuentos de hadas. Al filmar al hombre solitario, rodeado de cosas hostiles, incluso sin quererlo, desemboca usted automáticamente en el dominio de los sueños, que es también el de la soledad y el de los peligros.

A.H. Probablemente soy yo, en mi intimidad.

F.T. Seguramente, porque la lógica de sus películas -que ya hemos visto que no satisface siempre a los críticos- es un poco la lógica de los sueños. Films como Strangers on a Train o North by Northwest son sucesiones de formas extrañas, como en una pesadilla.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


A.H. Esto procede de que no trabajo nunca con lo mediano, no me siento jamás a gusto dentro de lo corriente, de lo cotidiano.

F.T. Totamente de acuerdo. No se imagina uno un film de Hitchcock en el que la muerte no tuviera nada que hacer. Y estoy convencido de que siente profundamente lo que rueda, el miedo por ejemplo...

A.H. ¡Ah, sí! Soy alguien muy miedoso. Hago todo lo posible por evitar las dificultades y las complicaciones. Me gusta que mi alrededor sea límpido, sin nubes, perfectamente tranquilo. Una mesa de trabajo bien arreglada me produce una paz interior. Cuando tomo un baño en un cuarto de baño, vuelvo a colocar, después de usarlos, todos los objetos en su lugar. No dejo ninguna huella de mi paso. Este sentido del orden va parejo en mí con una clara repugnancia hacia toda complicación.


F.T. Por esta razón se protege usted mucho. Sus posibles dificultades de puesta en escena están resueltas antes del rodaje gracias a los dibujos, evita los problemas y las decepciones. Jacques Becker decía de usted: "Alfred Hitchcock es en el mundo el director de cine que menos sorpresas debe tener en las proyecciones".

A.H. Es exacto y, además, ¡siempre he soñado con no ir a ver las proyecciones! Pero ahora, a propósito de los sueños, conviene que le cuente una anécdota. Había una vez un guionista a quien se le ocurrían siempre las mejores ideas en plena noche y, cuando se despertaba por la mañana, no conseguía recordarlas; finalmente, se dijo: "Voy a colocar una hoja de papel y un lápiz al lado de la cama, y cuando se me ocurra una idea, la podré escribir". El individuo se acuesta y, naturalmente, a mitad de la noche se despierta con una idea formidable; la escribe rápidamente y se vuelve a dormir tan contento. A la mañana siguiente se despierta, y al principio se olvida que ha copiado la idea. Está afeitándose y se dice: "¡Ah, bueno! Se me ha ocurrido una idea formidable esta noche pero se me ha olvidado. ¡Ah, es terrible...! Pero si no recuerdo mal, la he escrito en un papel." Se dirige rápidamente a su dormitorio, coge el papel y lee: "Un chico se enamora de una chica."

F.T. Es divertido...muy bien...

A.H. Hay aquí una gran verdad, porque las ideas que se le ocurren a uno en plena noche, y que cree que son formidables, resultan ser a menudo lamentables a la mañana siguiente.

F.T. No da gran resultado una discusión sobre los sueños a propósito de sus films, creo que es un ángulo que no le interesa nada, por tanto...

A.H. ¡En todo caso, lo que le aseguro es que nunca tengo sueños eróticos!

F.T. Sin embargo, el amor y el erotismo ocupan un gran lugar en su trabajo. No hemos hablado bastante del amor en sus películas. Creo que a partir de Notorious, se le ha considerado no sólo como un especialista del suspense, sino también como un especialista del amor físico en el cine.

A.H. Sí, había un aspecto físico en las escenas de amor de Notorious, y usted piensa probablemente en la larga escena del beso entre Ingrid Bergman y Cary Grant...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


F.T. Sí, y creo recordar que la publicidad decía a propósito de esta escena: "El beso más largo de la historia del cine..."

A.H. ...Naturalmente, los actores detestaban hacerlo. Se sentían terriblemente a disgusto y se quejaban de la manera como tenían que agarrarse uno a otro. Entonces les dije: "Que estén incómodos o no me importa poco; lo que me interesa es el efecto que vamos a producir en la pantalla."

F.T. Supongo que los lectores se preguntarán porqué los dos actores se sentían incómodos rodando esta escena. Por tanto vamos a explicar que usted rodaba en primer plano dos rostros reunidos y que tenían que atravesar todo el decorado. La dificultad para los actores consistía en andar pegados uno al otro, pero esto no le concernía, pues en la pantalla no se debía ver más que los dos rostros. ¿Es eso?

A.H. Exactamente. Esta escena fue concebida para mostrar el deseo que sienten el uno por el otro y había que evitar, por encima de todo, que se rompiera el tono, la atmósfera dramática. Si yo les hubiera separado uno del otro, se hubiese perdido la emoción. Ahora bien, había algunas acciones que debían realizar, debían ir hacia el teléfono que sonaba, continuar besándose durante toda la duración de la comunicación, luego, un segundo desplazamiento les conducía hasta la puerta. Me daba cuenta de que era esencial que no se separaran y que no se rompiera el abrazo; me daba cuenta que la cámara, que representaba al público, debía admitirse como una tercera persona unida a este largo abrazo. Daba al público el gran privilegio de besar a la vez a Cary Grant y a Ingrid Bergman. Era una especie de matrimonio triangular temporal.
Ahora bien, la voluntad absoluta de no romper esta emoción amorosa me lo inspiró un recuerdo muy instructivo y que nos lleva a retroceder varios años, en Francia. Viajaba en un tren que iba de Boulogne a París y atravesábamos Etaples con bastante lentitud. Era domingo por la tarde; veía por el cristal una gran fábrica con un edificio de ladrillos rojos y, pegada a la pared, había una pareja de jóvenes; el chico y la chica estaban completamente abrazados y el muchacho orinaba contra la pared; la chica no dejó nunca de abrazarle; miraba lo que él hacía, contemplaba el tren pasar, luego miraba de nuevo al muchacho...Pensé que ahí tenía, de verdad, el verdadero amor "en faena", el verdadero amor que "funciona".

F.T. Cuando dos personas se aman, no se separan.

A.H. Perfectamente. Siempre me he acordado de ello y por eso sabía con exactitud lo que quería conseguir en la escena de los besos de Notorious.

F.T. Es muy interesante, pero creo que deberíamos hablar de los problemas que plantean los actores cuando tienen que rodar algo incómodo. Tengo la impresión de que muchos cineastas dirigen las escenas en función de la verosimilitud de lo que se ve en el decorado como totalidad y no en función de la porción de espacio que se verá en el encuadre y, por tanto, en la pantalla. Yo pienso en esto cuando trabajo y, sobre todo, cuando veo sus películas, y me digo que quizás el gran cine, el cine puro, comienza cuando la puesta en situación del piano que se va a rodar parece absurda a todo el equipo.

A.H. Estoy absolutamente de acuerdo, mire...

F.T. Tomemos otro ejemplo, aparte del largo beso de Notorious: el abrazo entre Cary Grant y Eva Marie-Saint en el compartimiento del tren en North by Northwest. Están contra la pared, se abrazan y se besan y sus cuerpos giran sobre sí mismos mientras se deslizan por el tabique. En la pantalla es perfecto, pero en el rodaje debería parecer muy irreal.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


A.H. Sí, giran ante la pared; se trata siempre del mismo principio: no separar a la pareja. Creo que hay mucho que hacer con las escenas de amor. Generalmente, se trata de pegar al hombre y a la mujer uno contra otro, pero sería interesante intentar lo contrario y colocarles a cada uno en un extremo de la habitación. Es imposible hacerlo, pues, para que se tratara de una escena de amor, deberían exponerse el uno al otro y lo que tendríamos entonces sería una escena de puro exhibicionismo.

Normalmente, el hombre debería abrirse la bragueta mientras que, frente a él, la mujer se quitaría la falda y, forzosamente, el diálogo debería ser un contrapunto de la imagen; hablarían de la lluvia y del buen tiempo o bien dirían: "¿Qué vamos a comer esta noche?", y esto nos devuelve otra vez a Notorious donde, mientras se abrazan y se besan, hablan de comerse un pollo y de quién lavará los platos, etc.

"EL CINE SEGÚN HITCHCOCK", Francois Truffaut (Alianza, Madrid 1974)
 
Rarito rebuznó:
Es que Hitchock es el rey del suspense, no el de los misterios.
Alfred Hitchcock rebuznó:
Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense.

Otra frase: "Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar."

Unos enlaces de las pelis mencionadas hasta ahora:

La ventana indiscreta

Código:
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32002575/L.V.I.DR.part1.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32013606/L.V.I.DR.part2.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32024453/L.V.I.DR.part3.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32036876/L.V.I.DR.part4.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32048932/L.V.I.DR.part5.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32059174/L.V.I.DR.part6.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32069877/L.V.I.DR.part7.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/32073508/L.V.I.DR.part8.rar

Con la muerte en los talones

Código:
http://www.megaupload.com/?d=I8TUPZ8Q

Sabotaje

Código:
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82445708/Sabotaje__1936___DvDrip_.part1.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82590073/Sabotaje__1936___DvDrip_.part2.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82602817/Sabotaje__1936___DvDrip_.part3.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82610995/Sabotaje__1936___DvDrip_.part4.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82618371/Sabotaje__1936___DvDrip_.part5.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82625830/Sabotaje__1936___DvDrip_.part6.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82633450/Sabotaje__1936___DvDrip_.part7.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/82634349/Sabotaje__1936___DvDrip_.part8.rar

Vértigo

Código:
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201569483/Mareo_byfelime.part1.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201570156/Mareo_byfelime.part2.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201570155/Mareo_byfelime.part3.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201570158/Mareo_byfelime.part4.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201570159/Mareo_byfelime.part5.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201610891/Mareo_byfelime.part6.rar
http://links.wamba.com/noref.php?url=http://rapidshare.com/files/201612686/Mareo_byfelime.part7.rar

La soga

Código:
http://www.megaupload.com/es/?d=RG9UWLEK
http://www.megaupload.com/es/?d=P55LA4Z9
http://www.megaupload.com/es/?d=ILL61AEN
http://www.megaupload.com/es/?d=0IRRVOAW
http://www.megaupload.com/es/?d=JW7R2VG1

Contraseña: rope

Psicosis

Código:
http://rapidshare.com/files/82376586/psicosis.part01.rar
http://rapidshare.com/files/82379180/psicosis.part02.rar
http://rapidshare.com/files/82382061/psicosis.part03.rar
http://rapidshare.com/files/82384711/psicosis.part04.rar
http://rapidshare.com/files/82387536/psicosis.part05.rar
http://rapidshare.com/files/82390685/psicosis.part06.rar
http://rapidshare.com/files/82393512/psicosis.part07.rar
http://rapidshare.com/files/82396477/psicosis.part08.rar
http://rapidshare.com/files/82398726/psicosis.part09.rar

Los pájaros

Código:
ed2k://|file|Los.Pajaros.(1963.Alfred.Hitchcock).Spanish.(AC3).[DVDRip].[Juegosypelis.COM].By.centralclasico.avi|1495926784|09A5B01363002BC506A3EDF71B7E88E7|/

Documental sobre los pájaros: All about The Birds

Código:
ed2k://|file|Todo.Sobre.Los.Pajaros.(Laurent.Bouzereau,.2000).DVDRip.VOSE.(Distr.Filibusteros.com).avi|778119168|2514D7562287ECE8F10A241643091071|/
 
Pues este buen hombre fue uno de los responsables de que en mi niñez pusiese al cine en un pedestal. No se por donde empezar, dejemos que el hilo siga la rueda del destino.

Esta escena marco el comienzo del cine de terror moderno:

http://www.youtube.com/watch?v=QoQ6Jc9PyCI

:121


Hilo necesario colega UBP.
 
cortina_rasgada_1966_poster.jpg


Me gustaria hablar un poco de esta pelicula un tanto infravalorada a mi juicio en la filmografia de Hitchcock por salirnos un poco de las grandes peliculas que todos habremos comentado hasta la saciedad.


"La Cortina Rasgada" no presenta ninguna novedad respecto a los grandes titulos de Alfred, de hecho creo que fue su antepenultima pelicula y se aprecia un poco lo que es el vivir de las rentas, no obstante pienso que tiene escenas memorables que si que nos evocan al verdadero maestro del suspense.

La sinopsis (por si alguien no la conoce), la plagio de la wikipedia porque no tengo muchas ganas de resumir

Michael Armstrong (Paul Newman) es un reputado físico nuclear estadounidense que necesita una fórmula de un científico de la República Democrática Alemana. Para conseguirla, no duda en pasar al otro lado del telón de acero y simular que ofrece sus servicios a los comunistas. Su novia (Julie Andrews) confundida por la actitud de Michael, no cree de él que pueda traicionar a su país y a ella misma que se cree engañada. Por eso lo sigue hasta Berlín Oriental, donde descubrirá la verdad de sus propósitos -en realidad, quiere prestar un servicio a su país- y le ayudará. Pero será difícil escapar de la RDA.

Los actores:

Paul Newman: al nivel de sus buenas peliculas, muy correcto en su interpretacion. A consecuencia de su rol de traidor vemos a un personaje frio y distante en la primera parte de la pelicula alejado un tanto de sus interpretaciones convencionales; quizas un poco para apoyar su papel de cientifico. No obstante (y para desgracia de mis compañeras investigadoras), no creo que ningun cientifico sea como Paul Newman pero supongo que en un buen actor esta la magia de darle algo irreal, pero atrayente a todos los papeles, es decir, que no hace falta pillarse un taxi y recorrerte una ciudad durante un mes para interpretar correctamente a un taxista (guiño guiño).

A pesar de todo creo que se le puede poner alguna pega en cuanto a credibilidad como doble agente, creo que ahi flaquea un poquito, vamos que si no nos lo creemos nosotros como coño se lo creyeron los de la RDA.

Julie Andrews: Para echarla a los leones, totalmente fuera de lugar. Solo sabe poner cara de tonta y sonrisa ingenua. Buena señora que esto no es "Sonrisas y Lagrimas".

En teoria hace de secretaria florero, que ya de por si es un papel absurdo y facil, pero es que encima no hay por donde pillarla. Se nota que fue una imposicion de la productora, porque vamos........

Ludwig Donath (el profesor chiflado): A mi gusto el mejor de la pelicula. Se basa un tanto en el cliche del cientifico loco, pero concediendo esa licencia su pequeño papel es quizas lo mejor que nos podemos encontrar.


ESCENAS AMAS

Para empezar y como no podia ser de otro modo la escena del autobus. Suspense del puro de Hitchcock, por los cuatro costados; son tantos y tantos elementos en tan reducido espacio que uno tienen que rendirse a la evidencia de que este hombre era un genio.
Lo claustrofobico de la situacion, el hecho de no poder ir rapido, el autobus verdadero detras pisandole los talones, la gente que se va cabreando y luego los maravillosos imprevistos: los ladrones, la escolta. Cuando llegan al final del trayecto con el otro autobus detras uno esta ya con la piel de gallina.

El asesinato del guardaespaldas, pura tension coronada con su muerte lenta pero inexorable en el horno de gas.

El engaño al profesor que para mi gusto es una de las mejores clavadas en la historia del cine. Como Paul Newman le va sacando la informacion que quiere a base de tentar el orgullo cientifico del profesor, hasta que este ultimo ya se da cuenta pero es demasiado tarde.

La huida del teatro; otra escena tipicamente de Hitchcock, poner al publico en tension ante una situacion en la que los actores no pueden hacer nada, el lento caminar de los soldados que parece que los van a detener, y de pronto, una solucion simple pero a la vez increiblemente ingeniosa.

Conclusion:

No es una pelicula a la altura de los clasicazos, pero tiene cositas mas que interesantes para hacerte pasar un muy buen rato, salvando a Julie Andrews por supuesto.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
Me gustaria hablar un poco de esta pelicula un tanto infravalorada a mi juicio...

Y yo te pregunto, de donde has sacado esa idea? Esta (y las otras) la he visto facilmente unas 6 veces de canijo. Una pelicula muy dinamica y un tanto fuera de las pautas tipicas de este cineasta pero para nada infravalorada. No se quizas este totalmente equivocado.

Yo por el contrario soy de la opinion que esta si que es infravalorada:

La soga (Rope)



A casa de dos estudiantes van llegando personajes a los que han invitado a una especie de fiesta fin de curso. Al invitado que más temen es su tutor y profesor de criminología, una astuto criminólogo que defiende la no existencia del crimen perfecto. Ellos, precisamente, están preocupados porque tienen un cadáver en el arcón que sirve como mesa para la cena. Se trata de un amigo mutuo y prometido de una antigua novia de uno de ellos. Con el asesinato intentan demostrar al profesor que sí existe el crimen perfecto. A lo largo de la noche, el profesor va comprendiendo que los dos amigos han asesinado a uno de sus alumnos y, utilizando métodos deductivos, intenta descubrirlos, desarmando sus coartadas.

Todo un peliculon y una de las mejores colaboraciones entre el mago del suspense y Stewart.

Por cierto, podriamos discutir tambien los cineastas directamente influenciados por Hitchcock (estaba pensando en De Palma).
 
Dos secuencias de títulos de crédito de Saul Bass para películas de Hitchcock:

Vértigo (De entre los muertos)

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y añado la secuencia inicial que provoca el vértigo en Jimmy Stewart, usando el trucaje en el movimiento de la cámara más zoom para ampliar la profundidad en la caída.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Con la muerte en los talones

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Los amiguitos de la Universal persiguen a todos los que ponen sus títulos de crédito así que no resulta nada fácil encontrar los de Psicosis, también de Saul Bass.
 


Pues casualmente la vi la semana pasada en el programa del Pumares. Obra maestra, ya no por el trabajo de los actores y el enfoque teatral, sino por los diálogos, retorcidos y llenos de dobles sentidos, y algo de lo que bebe nuestro amado Haneke, el plano indirecto (o como se llame). Ejemplo clarísimo, a continuación, cuando la criada está recogiendo la mesa. Quitadle el sonido porque está en sudaca:

http://www.youtube.com/watch?v=WLnTp1fHHyY


También juega a algo similar en Rebeca, en el que no sabemos NUNCA el nombre de la protagonista, sino de la mujer cuya sombra pesa sobre ella. No me digáis que no es un hallazgo magistral.
 
Mayayo rebuznó:
Hilo necesario colega UBP.
Sí. Un saludo, amigo.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



"Aparecer en mis
películas es, para mí, una manera indirecta de cumplir con las obligaciones de
mi oficio de hombre público. Resultado: desgraciadamente, la gente me conoce en
todo el mundo, salvo en Londres, debo decir. Nunca he comprendido por qué."

(CP). Una de las marcas de identidad en las películas de Hitchcock eran precisamente los
cameos que él mismo protagonizaba. Según cuentan, todo comenzó cuando el
director se prestó a cubrir un papel como extra en una escena que precisaba de
más gente de la que había en el plató. Desde ese momento se convirtió en una
suerte de sello personal, una broma de las que gustaba gastar y que mantenía al
público alerta los cinco primeros minutos de proyección. Así, al principio de
cada intriga se planteaba, una y otra vez, la misma pregunta: ¿Dónde está
Hitchcock?

El enemigo de las rubias. Hitchcock aparece dos veces. Está de espaldas, sentado ante un escritorio en la sala de redacción de un periódico. Y tocado con una gorra se inclina sobre una balaustrada para ver a Ivor Novello, a quien arrestan.

1sbon6.jpg


La muchacha de Londres. En el metro lee un libro. Un niño le hunde el sombrero en la cabeza. Hitchcock le pega en la espalda, el pequeño se pone de pie y él pone una expresión atemorizada.

21aefky.jpg


Asesinato. Del brazo de una mujer pasa por la calle frente a los personajes principales, por delante de la casa donde se ha cometido el asesinato.

33duxzr.jpg


39 escalones. En la calle, con abrigo y sombrero, arroja al suelo una caja o paquete mientras Lucie Mannheim y Robert Donat corren desde el teatro.

2u5s4co.jpg


Inocencia y juventud. Fotógrafo colocado en la puerta del Tribunal, no puede tomar la foto con el aparato que tiene plantado en el vientre, porque siempre lo empujan.

2qmg4kx.jpg


Alarma en el expreso. Casi al final de la película aparece con un abrigo negro, sacudiendo los hombros mientras fuma un cigarrillo, en la Victoria Station.

6yh34k.jpg


Rebeca. Pasando por delante de una cabina telefónica justo antes de que el protagonista (George Sanders) realice una llamada en esa misma cabina.

kejl6v.jpg


Enviado especial. Leyendo el periódico, con abrigo y sombrero, momentos después de que Joel McCrea abandone el hotel.

6oicu1.jpg


Matrimonio original. Cruza la calle de izquierda a derecha, fumando y con sombrero cuando David Smith (Robert Montgomery) abandona el edificio de apartamentos donde vive.

2d9s4xv.jpg


Sospecha. Echando una carta en el buzón.

qrk9rb.jpg


Sabotaje. Delante del Cut Rate Drugs en Nueva York, frente a un puesto de periódicos.

25g55qo.jpg


La sombra de una duda. Juega a las cartas en el tren y gana, tiene un ful.

ve95yu.jpg


Naufragos. Está en un anuncio publicitario de un producto adelgazante que publica un periódico, antes y después de usarlo.

2eozhw1.jpg


Recuerda. Saliendo del ascensor del Empire Hotel fumando un cigarrillo y con la funda de un violín en la mano.

2w3dt2u.jpg


Encadenados. Bebiendo una copa de Champagne en una gran fiesta celebrada en la mansión de Claude Rains.

wjcrc1.jpg


El proceso Paradine. En la estación de Cumberland, saliendo del tren con un violoncelo.

ehnfw5.jpg


La soga. Al principio, paseando por la calle, y a lo largo de la película se puede ver su marca brevemente desde la ventana del apartamento, su célebre perfil iluminado por una luz anaranjada de neón como un anuncio del producto adelgazante

35bed0x.jpg


Atormentada. En la calle, con un abrigo azul y un sombrero marrón (de espaldas, a la derecha), en la recepción del gobernador. Aproximadamente diez minutos después vuelve a aparecer, junto a otros dos hombres, delante de la Presidencia del Gobierno.

2cqi8hz.jpg


Pánico en la escena. Girándose para poder ver a Jane Wyman en su disfraz de criada de Marlene Dietrich.

e8s9ph.jpg


Extraños en un tren. Subiendo al tren con un estuche de contrabajo al mismo tiampo que Farley Granger baja.

2zgcg3l.jpg


Yo confieso. Tras los títulos de crédito, cruzando, por arriba, la escalera.

f28ti0.jpg


La ventana indiscreta. Coloca un reloj sobre la chimenea, después de haberle dado cuerda, en el apartamento del compositor y se vuelve hacia el pianista con expresión de enfado.

hs6j9t.jpg


Crimen perfecto. En la foto de la reunión de clase, a la izquierda, fijada a un muro.

33emyyx.jpg


Pero ¿quién mató a Harry? Aproximadamente veinte minutos tras el comienzo del film, pasando por delante de una limusina aparcada, frente a la caseta donde John Forsythe expone sus telas.

33veluq.jpg


Atrapa a un ladrón. Sentado junt a Cary Grant

5b1a2o.jpg


Falso culpable, narrando el prólogo.

35aosb7.jpg


El hombre que sabía demasiado. De espaldas a la cámara, observando a unos acróbatas en la plaza, en Marrakech, justo antes de que se cometa el asesinato.

11rwsr7.jpg


Vértigo. Paseando por la calle con un traje gris, llevando una especie de cuerno negro.

673vrk.jpg


Con la muerte en los talones. Durante los títulos de crédito del principio, corre para ascender al autobus, pero se le cierra la puerta.

96col1.jpg


Psicosis. Pasando por delante de la oficina de la protagonista, Janet Leigh, con un sombrero de cowboy.

2820zet.jpg


Los pájaros. Saliendo de la tienda de animales con dos terriers blancos, al mismo tiampo que Tippi Hedren se dispone a entrar.

insswn.jpg


Marnie la ladrona. Entrando en el pasillo del hotel por la izquierda.

2drfldw.jpg


Cortina rasgada. Sentado en el vestíbulo del Hotel d'Angleterre, tiene un bebé sobre las rodillas. Lo cambia de lado y agita la mano.

2u8jt07.jpg


Topaz. En el aeropuerto. En una silla de ruedas. De pronto se levanta de ésta, saluda a un conocido y se aleja por la derecha.

bij901.jpg


Frenesí. En medio de la muchedumbre (con sombrero), es la única persona que no aplaude al conferenciante.

24zm4nt.jpg


La trama. Detrás de un cristal que tiene la inscripción Death and Birth Certificates, la sombra de Hitchcock visto de perfil señala con el dedo hacia otra sombra

dlhzm8.jpg
 
Viendo la web PL, los blogs, las webcams, el resto del foro un piensa que todo está muy mal pero uno ve un hilo como este y se da cuenta de que el foro cine/tv está muy por encima del resto. Gracias, chicos.

Mi pequeña contribución...
hitchyawns.jpg


"No trabajes nunca con niños, perros ni con Charles Laughton"
 
Clark Gable rebuznó:
Pues casualmente la vi la semana pasada en el programa del Pumares. Obra maestra, ya no por el trabajo de los actores y el enfoque teatral, sino por los diálogos, retorcidos y llenos de dobles sentidos...
Pues con esta película me pasa algo que ya me pasó con un par de Kitano, y que me obliga a reconsiderar mi valoración de dichas pelis. Cuando la vi me pareció formalmente brillante, como todo lo que he visto de Hitch, curiosamente atractiva, pero la intriga, en este caso, se había reducido en detrimento de lo formal y de un tramo, eso es cierto, de tensión y desquiciamiento muy conseguidos, hasta niveles de una frivolidad e insustancialidad preocupantes. En Crimen perfecto pasa esto mismo, que no importa el qué sino el cómo, que el ejercicio de estilo y el -allí sí más patente- suspense son lo importante, y la inverosimilitud importa poco o nada en comparación con la demostración rotunda de lo que es el cine: puro artificio. Y qué artificio con el gordo, claro. Pero es que en La soga todo es básicamente coreografía, todo es de una hermosa superficialidad y el fondo importa menos que nunca. Es un pequeño y bello baile de máscaras, con un pretexto psicológico bastante pueril, a mi juicio. Cada vez estoy más convencido de que Hitchcock era más esteta que "mago del suspense". Tal vez haya usado el suspense como coartada y camino, pero yo lo que veo es que la forma lo es todo para él. Pura elegancia y refinamiento, lujo cinematográfico como tal vez sólo nos haya ofrecido Kubrick. Imágenes fascinantes directas al córtex. Guionazos y grandes interpretaciones, sí, pero perdóneseme la osadía, yo creo que a Hitch lo que le importaba era cómo quedaba todo de bonito.

Ah, que se me iba la pinza. Lo de Kitano venía a que, si bien el visionado de sus pelis no me ha entusiasmado especialmente (a grandes rasgos), como tampoco el de esta La soga, posteriormente observo que ha quedado en mí de todas ellas un poso no exacta o totalmente agradable (con Takeshi), pero sí bastante interesante. Y tal vez esta sea otra forma de valorar el cine. Por lo que queda grabado en uno tiempo después del visionado, remanente que no queda con todas las películas que uno ha visto, desde luego.

Una interesante línea de debate es, en efecto, la sugerida por Mayayo, la de las influencias (él mencionaba a De Palma).

vincenzolaguardia rebuznó:
Viendo la web PL, los blogs, las webcams, el resto del foro un piensa que todo está muy mal pero uno ve un hilo como este y se da cuenta de que el foro cine/tv está muy por encima del resto. Gracias, chicos.
De nada, hombre. Y sí, somos abrumadoramente superiores al resto, pero no veo la necesidad del hurgar más en la herida :lol:.

Gran aportación la de los tags, Patterson. A ver si eres capaz de algo más en el hilo.
 
Pues ahora que dices lo de la coreografía, que en La Soga es obvia por ser una obra de teatro pura y dura, también podríamos aplicarlo a La Ventana Indiscreta y Los Pájaros. Pero es que el gordo sabía mover la cámara como pocos.
 
Pues ahora que dices lo de la coreografía, que en La Soga es obvia por ser una obra de teatro pura y dura, también podríamos aplicarlo a La Ventana Indiscreta y Los Pájaros. Pero es que el gordo sabía mover la cámara como pocos.
Tendría que ver La ventana indiscreta de nuevo, pues desde el instituto no la huelo. Pero Los pájaros, a pesar de ser obviamente de una chulería técnica apabullante, hay un clima y una tensión a niveles que yo no veo en La soga. Aunque debe ser más difícil comunicar esa tensión en una película rodada prácticamente en un solo cuarto, pero ahí tienes Crimen perfecto, con algunos interiores más, pero para mí bastante superior.

No sé, es que tanto la fascinación de un amigo por el otro como la locura de este último me parecen bastante inconsistentes, incluso para las situaciones a las que nos tiene acostumbrados Hitchcock. Como el papel de James Stewart, tampoco lo entiendo. Mención aparte para el pagafantismo del tercer amigo y la frivolidad y zorrez de la pretendida, pero esto ya resulta más creíble.

Dejo un artículo donde se intuye lo hijoputa que era Alfred con las mujeres. Obsesivo, autoritario y controlador hasta rayar en lo peligroso.

https://lasprovincias.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=43178&id_edicion=4167
 
Pedazo hilo os esta saliendo

A mi me encantan las peliculas que hizo entre el 54 y el 64, que es cuando empieza a desmadrarse tematicamente (el voyeurismo y el fetichismo campan a sus anchas) y se supera como director. Vertigo es mi favorita, no solo de su fimografia, una pelicula que da carpetazo al clasicismo y abre un nuevo abanico de posibildades para el cine, como bien han sabido aprovechar cineastas como Marker o Lynch.

De las anteriores sin duda me quedo con Rebeca y La Soga, un experimento magistral. Pero es que de este hombre se aprovecha todo. Las peliculas que hizo en su etapa inglesa tambien eran una maravilla.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Tendría que ver La ventana indiscreta de nuevo, pues desde el instituto no la huelo. Pero Los pájaros, a pesar de ser obviamente de una chulería técnica apabullante, hay un clima y una tensión a niveles que yo no veo en La soga. Aunque debe ser más difícil comunicar esa tensión en una película rodada prácticamente en un solo cuarto, pero ahí tienes Crimen perfecto, con algunos interiores más, pero para mí bastante superior.
]

Ahi discrepo con ud. En Los pajaros hay bastantes momentos sobre todo en la primera mitad de la peli, antes de que las cosas se salgan de madre que la situacion es bastante sosegada, aunque es cierto que se respire intranquilidad en el ambiento. Sin embargo en La soga, la tension esta en pantalla durante todo el metraje, reforzada por el hecho de que todo transcurra en la misma habitacion. La mesa con "el marron" esta ahi en todo momento, expuesta a que alguien la abra y descubra el pastel, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) conforme van sucediendose conversaciones sobre crimenes perfectos y demas.
 
Fernando Truba en su "Mi diccionario de cine":

Nadie como él ha sido tan consciente de las posibilidades visuales del cine, de su poder hipnótico y de las posibilidades de manipulación del público que ofrecía. Tenido durante décadas por un técnico superdotado, por un simple mago del suspense, un hábil fabricante de sensaciones fuertes, poco a poco se fue descubriendo que Hitchcock fue el más consumado estilista, el mayor creador de formas, de puro cine, de su tiempo, que es como decir de todos los tiempos, pues su obra abarca el mudo y el sonoro y hasta la televisión, Europa y Hollywood.

Hitchcock eligió cuidadosamente cada una de las historias que utilizó como punto de partida para sus virtuosismos formales, trabajó codo a codo con cada uno de los guionistas de sus peliculas, y exigía de ellos no sólo ser constructores de historias sino que crearan -con él- imágenes impactantes, angustiosos crescendos, climas agobiantes, suspenses insostenibles, en los que su estilo pudiera desarrollarse. Luego diseñaba las escenas plano a plano, corte a corte, dibujándolas hasta en sus más pequeños detalles. Comentaba que más tarde, en el rodaje, se aburría porque ya había hecho la película. Era como si un arquitecto tuviera que contemplar toda la construcción del edificio. Su curiosidad experimental y amor al riesgo le llevaron a desafíos impensables en Hollywood como rodar La soga en un solo plano o Náufragos, cuya acción transcurre toda en un pequeño bote de salvamento. Controló todas sus películas de
principio a fin, creando una obra de una coherencia y una progresión inusitadas en su oficio.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Secuencia de "Náufragos".

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Hitchcock habla sobre Los Pájaros.


En su entrevista-río con Truffaut, Hitchcock enunció el principio del MacGuffin, que es como él llamaba al pretexto argumental que hacía avanzar la historia. Este MacGuffin podía ser una joya robada, un microfilm, los planos de un arma o cualquier otro secreto por el que los personajes luchan, se persiguen o son perseguidos durante toda la película. En el fondo, para Hitchcock se trataba de algo relativamente irrelevante, siempre que le permitiera, a partir de ese axioma inicial, construir una trama brillante. El MacGuffin no es, en el fondo, más que una metáfora de su cine, y del cine en general: lo único que cuenta
es que el tren no se detenga, que el espectáculo continúe.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Hitch habla sobre Psicosis y Encadenados e introduce el concepto MacGuffin.


El nombre de MacGuffin proviene de una historia que a Hitchcock le gustaba contar según la cual dos hombres coinciden en un compartimento del tren. Uno le pregunta al otro: "¿Qué es eso que hay en el maletero?". "Ah, nada, es mi MacGuffin", le responde el otro. "¿Y qué es un MacGuffin?". "Es un aparato para atrapar leones en las Highlands, en Escocia." "Pero si en las Highlands de Escocia no hay leones..." "Bueno, entonces no hay MacGuffin."

Hitchcock demostró que incumpliendo todas las reglas clásicas uno podía fabricar no sólo obras maestras, sino además éxitos de taquilla. Como cuando en Psicosis hace morir a la protagonista a mitad de la película.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


-Ay, amigo, te creías que Vera Miles era la prota.

Hitchcock era un ser humano complicado, lleno de frustraciones, complejos e inseguridades. Sus películas están por ello lenas de sueños, pesadillas, amenazas y culpabilidades. Sus obsesiones están siempre presentes. Es un cine de la paranoia, lleno de sadismo y de contenidos subliminales. Hitchcock es un gran pornógrafo latente y, junto con Buñuel, el gran surrealista y el gran humorista del cine.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Sobre La ventana Indiscreta.


Utilizaba a los actores de manera funcional, casi mecanicista, pero eso no impidió que lograra grandes trabajos de muchos de ellos. Pero a veces hay algo casi bressoniano en sus películas. Porque el trabajo primordial del actor consiste en algo físico. Las imágenes, o las yuxtaposiciones de las imágenes, crean la sensación, el efecto. En el cine de Hitchcock la psicología está en el patio de butacas, más que en el interior del actor. Por eso no podía entenderse con actores del tipo Montgomery Clift. En cambio, los actores hitchcockianos por antonomasia son Cary Grant para los héroes abstractos, y James Stewart para los hombres comunes.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Tráiler original de "Yo, confieso".

Con las mujeres entramos en otro tema, mucho más complicado. Las rubias de Hitchcock han sido motivo de todo tipo de ensayos, estudios y especulaciones. En un artículo que escribió en los años treinta decía que escogía a sus heroínas pensando que gustarían a las mujeres, puesto que ellas eran las tres cuartas partes del público y también que el público femenino no podía soportar ver en una pantalla mujeres vulgares. Más tarde debió cambiar de opinión y elegir actrices que le gustaran a él. Hitchcock las deseó con la cámara, las acarició con ella y, al menos cinematográficamente, las poseyó. Su biógrafo Donald Spoto -a cada cerdo le llega su san Martín y a cada famoso su Spoto- hizo un gran negocio y convirtió la biografía en un subgénero elucubrando sobre la vida
sexual de Hitchcock. No hacía falta leer el opúsculo en cuestión para entender que el febril erotismo de uss películas era producto de un interior turbulento y atormentado hecho de deseos insatisfechos y de pasiones no consumadas. Ingrid Bergman o Kim Novak se revelaron en sus películas como oscuros objetos de deseo. Utilizó a Grace Kelly como nadie. En la ventana indiscreta y Atrapa a un ladrón la retrata como la más arrebatadoramente guapa de las mujeres y cómo la mayor pija de la historia del cine.

JamesStewartyGraceKellylaventanaindiscreta.jpg

rear-window-spying-neighbor-jimmy-stewart-grace-kelly-alfred-hitchcock.jpg


En cualquier caso, la mujer más inquietante del cine hitchcockiano es Alma Revile, su mujer en la vida real, quien aunque siempre estuvo en off, y trabajó como montadora o guionista en alguna de sus películas, desempeñó un papel en la sombra imposible de evaluar.

alma2.jpg

Alma "que te voy a dar" Reville.

Pese a su tantas veces citado desprecio por los actores, Hitchcock tuvo excelentes relaciones con muchos de ellos y además los conocía bie: "La emoción con la que los actores están más familiarizados es el miedo. Siempre tienen miedo. De que no los llamen. Por eso lo interpretan tan bien. Eso y el erotismo".

El erotismo... Hitchcock sabía que la relación de muchos actores con la cámara es puramente sexual. Ysabía que era una corriente de ida y vuelta. Truffaut dijo que Hitchcock "rodaba las escenas de amor como si fueran asesinatos y los asesinatos como si fueran escenas de amor".
Hitchcock le confesó a Truffaut: "No me importa el tema; no me importa la interpretación; lo que me importa son los pedazos de película y la fotografía y la banda sonora y todos los ingredientes técnicos que hacen que la gente grite. Creo que es tremendamente satisfactorio para nosotros poder usar el arte cinematográfico para crear una especie de emoción colectiva".

William Goldman sostiene que Truffaut acabó con Alfred Hitchcock, que el culto que se generó hacia su cine y el libro de entrevistas "Hitchcock/Truffaut" acabó con él. Que se creyó lo que las críticas decían de él y a partir de entonces -1966- ya no volvió a hacer buenas películas. Puede que sólo se trate de una coincidencia o puede también que esta malvada interpretación sea cierta y que tenga razón Cioran cuando dice que "la consagración es el peor de los castigos" para un artista.
 
hitchcockpsycho-1.jpg


La intro de Frenesí de QGEEC con Miguel Marías, Fernando R Lafuente y Juan A. Gómez-Angulo. A mí es una película que me encanta, aqui los garcilaso boys desmontan la teoría de que es una obra menor. Este film es más moderno que muchos de los bodríos que nos quieren colar hoy en día....(y no digamos de nuestro país...), se tiende a pensar que como el maestro tuvo que volver a su Londres natal para seguir haciendo cine son películas flojitas....
hichfireplace.jpg


Pongo el link que el embed de megavideo no lo reproduce el foro....

https://www.megavideo.com/?v=VNH2OAL6

hitchbirds.jpg
 
Leyendo el libro de Truffaut me asalta la sensación de que este hombre prestaba toda su atención a la parte técnica de su obra, dejando completamente de lado el resto. Tanto como habla de planos específicos, de efetctos deseados, de la reacción del público a determinada escena, las teorias sobre los planos encadenados (esos experimentos rusos en que un plano de niños jugando hacía parecer que el señor sonriente era una maravillosa persona y si se cambiaba por una mijer desvistiendose, un crápula),...

Sin embargo en toda su obra se respira algo más, algo humanizador, que no está necesariamente en el guión.

¿Creeis que esta actitud era una farsa para protegerse, una fachada de genio inhumano o realmente despreciaba todo lo que no fuera técnica?

PD: Creo que ver "39 escalones" y "Con la muerte en los talones" de un tirón debería ser algo obligatorio al menos una vez en la vida.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
De nada, hombre. Y sí, somos abrumadoramente superiores al resto, pero no veo la necesidad del hurgar más en la herida :lol:.

No es cuestión de hurgar o no, pero el megaowned de 220 KMS me parece lo más triste de PL desde el principio de los tiempos. No sé que es más patético: decir que vas a esa velocidad, decir que vas 220 KMS y que sea mentira o meter la primera imagen que sale en google y pretender que nadie se de cuenta. Los comentarios del blog eran misteriosamente borrados pero el hilo en el general floreció que dió gusto. Cuando pasan esas cosas en prensa, radio o tv suelen recindirse contratos....

Volviendo al magistral gordo, recomendar un libro que no es tan conocido como el del autor de 400 golpes. De Leonard J. Leff, nos cuenta el la relación de Alfred con el maquiavélico productor de Gone with the wind. Fueron 4 películas que hizo el inglés para el americano: Rebeca, Recuerda, Encadenados y el Proceso Paradine. Está editado en Laertes y aun se puede encontrar facilmente en librerias que venden online. Ni que decir tiene que el gordo quedó hasta sus orondos huevos de David y se tomó la revancha en La ventana indiscreta:
El actor que encarna al asesino se parece muchísimo a David O'Selznick

hitchcock_rebecca-%20remix%5B2%5D.jpg

9780520217812.jpg
 
Atrás
Arriba Pie