Amour, la nueva fragancia de Haneké

VINCE CARTER

RangoVeterano
Registro
12 Jun 2007
Mensajes
1.261
Reacciones
651
bEFQ6P54HAC0LrcPJEGp5qM2Jey.jpg


Título: Amor

Eslogan: Un film de Michael Haneke

Género: Drama, Romance

Director: Michael Haneke

Reparto: Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert, Alexandre Tharaud, William Shimell, Ramon Agirre, Rita Blanco, Carole Franck, Dinara Drukarova, Laurent Capelluto, Jean-Michel Monroc, Suzanne Schmidt, Damien Jouillerot, Walid Afkir

Lanzamiento: 2012-07-01

Duración: 127

Trama: Crudo retrato de la vejez y de la muerte. Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva forman una pareja ya octogenaria, músicos retirados, que viven en París. Isabelle Huppert interpreta a la hija de ambos. El amor de la pareja será puesto a prueba en el momento en que ella sufre una grave parálisis.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


 
Parece que el cabronazo de Haneke va a humillar.

Pongo la critica de Sergi Sanchez de Larazon.
«Amour», obra maestra, retrata el ocaso de una pareja anciana
Haneke, a por la segunda palma



Fumata blanca: Michael Haneke está planchando la pajarita y alquilando el esmoquin para recoger su segunda Palma de Oro. «Amour» se la merece más que «La cinta blanca», porque recompensaría un necesario cambio de registro en la carrera del director austríaco. Los detractores de su cine, que le han tachado de sádico y cruel y han subrayado su neurótica frialdad y su cósmica misantropía, se encontrarán aquí con un humanista como la copa de un pino, capaz de rodar la historia de amor más auténtica del cine reciente sin dar un solo paso en falso. A su lado, el Thomas Vinterberg de «The Hunt», con su tramposo cuento sobre un buen hombre falsamente acusado de pederastia, está condenado al olvido.

Anne y Georges Laurent (Emmanuelle Riva y Jean Louis Trintignant) son un matrimonio de octogenarios que parece entenderse más allá de las palabras. Una mañana, a la hora del desayuno, ella se queda en blanco, paralizada, incapaz de reaccionar. Se inicia la definitiva degradación de la vejez: encerrados en su apartamento parisino, asistiremos al dolor de Georges al cuidar a Anne, que acaba postrada en la cama, gimiendo, balbuceando como un bebé con demasiada memoria. La hija (Isabelle Huppert) cumple con sus visitas, llora desconsolada, sale por la puerta y retoma su vida.

«Amour» reformula el clímax final de «El séptimo continente», la ópera prima de Haneke. Hay en esa autocita una clara intención de volver a los orígenes, de reescritura de un discurso nihilista que sigue siendo devastador pero que, por primera vez, trabaja con personas y no con ideas. Es una película de una sencillez desarmante: la austeridad de la puesta en escena está al servicio del drama, rechaza cualquier tentación enfática. «No escribo películas para demostrar nada», explicaba Haneke. «Cuando se llega a cierta edad, el sufrimiento inevitablemente te conmueve. Es todo lo que quiero mostrar, no hay nada más. Por eso el rodaje se hizo en un apartamento. No quería entrar en una habitación de hospital para hacer algo que el público ha visto una y otra vez. Estoy muy contento de haber hecho una película simple».






Michael Haneke presentó “Amour” en el Festival de Cannes y fue aplaudido por el público

La presentación en una conferencia de prensa de "Amour", la última obra del cineasta alemán Michael Haneke, protagonizada por Emmanuelle Riva, Jean-Louis Trintignant e Isabelle Huppert, cosechó aplausos en el marco del Festival de Cannes.

El cineasta austríaco, que participa por séptima vez en la sección competitiva de Cannes, cuenta esta vez la historia de un matrimonio de octogenarios profesores de música, ella con un serio problema de salud, su hija también música, que vive en el extranjero con su familia.

Haneke analiza qué es lo que ocurre en este huis clos donde el amor es puesto a prueba en un momento clave de la vida, cuando el camino por delante se cierra cada vez más en una perspectiva que muy rápidamente se convierte nada que más que un punto en el infinito de la memoria.

El autor de obras como “La cinta blanca”, saca partido una vez más del distanciamiento brechtiano para poner delante de su cámara a estos personajes entrañables, sometidos a una decisiva circunstancia crepuscular, donde el amor en el más amplio sentido de la definición, vuelve a estar en la mira.

“Estoy muy contento de haber hecho una película simple”, aseguró en conferencia de prensa.

"No escribo películas para demostrar nada. Cuando se llega a cierta edad, el sufrimiento inevitablemente te conmueve. Es todo lo que quiero mostrar, no hay nada más y por eso el rodaje se hizo en un viejo departamento, ya que no quería entrar en una habitación de hospital, para hacer algo que el público ya vio; no había que cambiar nada”, señaló el cineasta.

"Hace mucho tiempo que no hacía películas”, dijo Trintignant. “No quería hacer cine. Acepté el papel sólo porque fue Haneke, uno de los mejores directores del mundo, quien me lo propuso, pero no haré más cine. Creo que soy mejor en teatro porque en el teatro no me veo. En esta película por primera vez me dio gusto verme", aseguró.

"Es una película muy potente y a la vez un filme muy sobrio. Podría parecer casi un documental sobre este hecho terrible y muy doloroso", argumentó Riva, recordada por su interpretación en “Hiroshima Mon Amour” (1959), de Alain Resnais, y agregó que "Es tremendamente sencilla, y por ser tan sencilla es al mismo tiempo tan poderosa".

La crítica Deborah Young dijo -en The Hollywood Reporter- que “Magnífica en su simplicidad y su honestidad implacable sobre la vejez, la enfermedad y la muerte, `Amour` es un reloj deliberadamente doloroso, con un guion lineal y sin enigmas, que podría desestabilizar al club de fans del director que amaron el rompecabezas psicológico de `La cinta blanca`.”

También hoy en la sección oficial en competencia se proyectó “Jagten” (“La cacería”), del cineasta danés Thomas Vinterberg, que en este relato cuenta la historia de un joven profesor recién divorciado que debe recuperar la dignidad perdida a raíz de una falsa acusación de pedofilia publicada en Internet, que lo convierte en blanco fácil de la gente, enloquecida.

“Realizamos un enorme trabajo de investigación antes de rodar la película. Nos inspiramos en un determinado número de abusos sexuales leídos en la prensa. En un caso como este, los niños son también víctimas, ya que sufren al tener que mentir a los adultos para satisfacerles”, señaló el director en la rueda de prensa.

“En Dinamarca, existe un dicho que dice que solo los niños y los borrachos dicen siempre la verdad. Es mentira. Existen muchas puertas en esta película. Dejamos elegir al espectador”, aclara el guionista y director, autor de la memorable pieza fundacional del Dogma 95 “Celebración”, ganadora de un premio especial de jurado de Cannes en 1998.

“La película se sitúa en el microcosmos de un pueblo donde la información circula muy rápidamente, como un virus. Gracias a Internet, todo el mundo se ha convertido en un pequeño pueblo donde los rumores se propagan a toda velocidad.

Sin embargo, lo más importante de la película es el amor entre los personajes a pesar de los malentendidos”, asegura el director.

Bille August, Olivier Assayas, John Boorman, Rachid Bouchareb, Manoel de Oliveira, Nathalie Baye, Claire Denis, Abbas Kiarostami, Alain Resnais, Walter Salles, Agnes Varda, Wim Wenders, además de los argentinos Gonzalo Tobal y Pablo Trapero, son algunos de los nombres que se sumaron entre ayer y hoy al gran listado de invitados de este año.

Para mañana lunes está anunciado el pase en la sección oficial Una cierta mirada de “Elefante blanco”, de Pablo Trapero, que esta vez no pudo viajar acompañado por los protagonistas de su filme, Ricardo Darín y Martina Gusmán, pero contará con la presencia del actor francés Jérémie Regier, que encarna a Nicolás, uno de los dos sacerdotes tercermundistas protagonistas de la historia.
 
Haneke fiel a su estilo y sin perder un apice de su fuerza. La espero como agua de Mayo asi que shurmanos haced el favor de dejar links en cuanto aparezca una de esas copias de visionado para la academia.
 
Se está amansando.

Ya es imposible que haga una nueva El tiempo del lobo.
 
Pues ojo, que igual va a los oscars. Que risas todos los modernos tirando sus dvd de funny games.

¿Hay algún director que al hacerse mayor ha hecho un cine mas heavy?
 
Rarito rebuznó:
¿Hay algún director que al hacerse mayor ha hecho un cine mas heavy?

A Kubrick se le ve más oscuridad al final que al principio, sobre todo con Barry Lyndon que está grabada con velas.

También a Disney.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Lynch+Cronenberg, esto va a molar.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Hombre pero Haneke empezó ya mayor, su primer largo en cine lo hizo con casi 50 años.

tú lo has dicho, en cine. es como Ken Loach o Stephen Frears, que más da largometrajes para televisión o para cine si hasta hace 20 años los largos y las series de TV se rodaban con cámaras y película de cine.
 
Eire rebuznó:
tú lo has dicho, en cine. es como Ken Loach o Stephen Frears, que más da largometrajes para televisión o para cine si hasta hace 20 años los largos y las series de TV se rodaban con cámaras y película de cine.

Que te calles guarra
 
Eire rebuznó:
a mi no te me pongas chulo eh mira que te hago unos tuneos.

:lol: :lol:

Ahora que lo pienso, las últimas pelis de Bresson, en el fondo, son desoladoras. Cerrar una filmografía con El Dinero viniendo de alguien que comenzó creyendo en cosas como la redención y demás es significativo.
 
Yo no veo nada malo en que Haneke quiera llegar a un publico mayoritario sin perder la esencia de su estilo. No se que le reprochais en cuanto a dureza, pero esta pelicula sin caer en lo visual puede ser de una tremenda explosion de crueldad emocional y psicologica echando por tierra lo edulcorado de dos viejecitos envejeciendo juntos y acaramelados hasta morir. Para mi hay que tenerlos bien puestos y mucho talento para tocar ese tema, y de Haneke (a tenor de las criticas) me espero algo bueno.
 
Lo que me perece una mierda es que estés toda la peli esperando la muerte de ella y sea él que muere mientra orina en el baño cuando parecía que estaba sano.
 
ruben_clv rebuznó:
Lo que me perece una mierda es que estés toda la peli esperando la muerte de ella y sea él que muere mientra orina en el baño cuando parecía que estaba sano.

Al final mueren los dos.
 
Eso arregladlo ahora que ya me he cortao las venas.

Al menos no saldré en una peli de viejos seré forever young, embalsamadme.
 
Atrás
Arriba Pie