P
pulga
Guest
Hierbajos silvestres que os pueden salvar la vida en alta montaña.
Hago copypaste diverso de alimentos que ya he puesto aquí:
https://foropl.com/foro-cocina/90604-platos-raros.html
Raíces de Mielga, no he encontrado foto de raíces, esta es de la planta. La mielga (medicago lupulina) crece silvestre en la mayor parte de Aragón y buena parte de Navarra. las raíces son muy gruesas, profundas y alimenticias. Cocidas y aliñadas con aceite de oliva son excelentes. Hace décadas que no se consumen pero ha salvado durante siglos a innumerables generaciones del hambre.

Cardillo o tagarnina, se pude preparar del mismo modo que las borrajas, crece silvestre y ha servido para superar hambrunas en la península, injustamente olvidado.
Liquen de Islandia, es astringente, combina bien con los berros y canónigos, os puede salvar la vida en excursiones de alta montaña.
Cenizo, planta oriunda de La Pampa, está asilvestrada en los suelos frescos de la península, pocos saben que es comestible, proceder igual que los bledos para consumirla, es una fuente de proteínas poderosísima, más que la soja:
La romaza, las hojas tiernas en ensalada, las viejas guisadas, la raíz también es comestible, de las semillas se puede extraer harina, una maravilla de planta.
La salicornia, excelente en ensalada pero no apta para hipertensos.
La verdolaga, esta curiosa planta es tóxica para los animales pero un buen alimento para los humanos, una cosa extraña.
Azarollas, se tienen que comer sobremaduradas, excelentes.
La espadaña, los brotes tiernos son excelentes en ensalada.
Farinetas o escorzonera, hierba silvestre, pocos saben que la raíz es comestible.
La bardana, otra planta silvestre de raíz comestible, creo que es la que recogía el enano Mim en el Silmarillion.
La parietaria, se ve casi todo el año en cualquier muro y convierte a nuestros pueblos abandonados en auténticas despensas, es muy buena como diurética, es de las plantas que más gustan a las gallinas. Las hojas nuevas se cuecen, después se pasan por aceite en menestra o tortilla.
Espinai de monte o zurrón: Es una planta familia del cenizo, muy buena verdura, en Inglaterra se cultiva desde antiguo, sus brotes tiernos se emplean para sopas y después de cocidos en ensalada.
El pazote, oriundo de México, sin embargo se encuentra ampliamente asilvestrado en la península, se puede comer crudo o cocido, mezclada con otras verduras o como base de salsas.
Hierba de San Benito o sanamunda: Planta muy abundante y también silvestre como todas las anteriores, os pongo comida gratis, sólo de recoger. Buena para sopas, mejor ablandar antes en agua fría unas horas.
Viborera: Ni el nombre ni el aspecto invitan a comerla, pero es una planta comestible. Para evitar sus asperezas las rosetas de las hojas basales se deben recoger en invierno o a principios de primavera, entonces son comestibles y se consumen como cualquier otra verdura, sin embargo en verano raspan y son picantes.
Hierba del maná, sus semillas son comestibles una vez cocinadas, crece en turberas y lugares húmedos, es dulce.
Hago copypaste diverso de alimentos que ya he puesto aquí:
https://foropl.com/foro-cocina/90604-platos-raros.html
Raíces de Mielga, no he encontrado foto de raíces, esta es de la planta. La mielga (medicago lupulina) crece silvestre en la mayor parte de Aragón y buena parte de Navarra. las raíces son muy gruesas, profundas y alimenticias. Cocidas y aliñadas con aceite de oliva son excelentes. Hace décadas que no se consumen pero ha salvado durante siglos a innumerables generaciones del hambre.

Cardillo o tagarnina, se pude preparar del mismo modo que las borrajas, crece silvestre y ha servido para superar hambrunas en la península, injustamente olvidado.

Liquen de Islandia, es astringente, combina bien con los berros y canónigos, os puede salvar la vida en excursiones de alta montaña.
Cenizo, planta oriunda de La Pampa, está asilvestrada en los suelos frescos de la península, pocos saben que es comestible, proceder igual que los bledos para consumirla, es una fuente de proteínas poderosísima, más que la soja:

La romaza, las hojas tiernas en ensalada, las viejas guisadas, la raíz también es comestible, de las semillas se puede extraer harina, una maravilla de planta.

La salicornia, excelente en ensalada pero no apta para hipertensos.

La verdolaga, esta curiosa planta es tóxica para los animales pero un buen alimento para los humanos, una cosa extraña.
Azarollas, se tienen que comer sobremaduradas, excelentes.

La espadaña, los brotes tiernos son excelentes en ensalada.


Farinetas o escorzonera, hierba silvestre, pocos saben que la raíz es comestible.

La bardana, otra planta silvestre de raíz comestible, creo que es la que recogía el enano Mim en el Silmarillion.

La parietaria, se ve casi todo el año en cualquier muro y convierte a nuestros pueblos abandonados en auténticas despensas, es muy buena como diurética, es de las plantas que más gustan a las gallinas. Las hojas nuevas se cuecen, después se pasan por aceite en menestra o tortilla.

Espinai de monte o zurrón: Es una planta familia del cenizo, muy buena verdura, en Inglaterra se cultiva desde antiguo, sus brotes tiernos se emplean para sopas y después de cocidos en ensalada.

El pazote, oriundo de México, sin embargo se encuentra ampliamente asilvestrado en la península, se puede comer crudo o cocido, mezclada con otras verduras o como base de salsas.

Hierba de San Benito o sanamunda: Planta muy abundante y también silvestre como todas las anteriores, os pongo comida gratis, sólo de recoger. Buena para sopas, mejor ablandar antes en agua fría unas horas.

Viborera: Ni el nombre ni el aspecto invitan a comerla, pero es una planta comestible. Para evitar sus asperezas las rosetas de las hojas basales se deben recoger en invierno o a principios de primavera, entonces son comestibles y se consumen como cualquier otra verdura, sin embargo en verano raspan y son picantes.

Hierba del maná, sus semillas son comestibles una vez cocinadas, crece en turberas y lugares húmedos, es dulce.
