Atapuerca, los primeras vestimentas de nuestros ancestros

  • Iniciador del tema Iniciador del tema deividi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

deividi

RangoFreak
Registro
11 Jun 2004
Mensajes
5.686
Reacciones
0
Del origen del vestido poco sabemos, aunque el análisis de las microscópicas trazas de uso en los filos de los instrumentos de piedra fabricados en la Prehistoria muestra que hace 300.000 años ya se trabajaba la piel, posiblemente para hacer vestidos, bolsas, leotardos, etc. Los humanos de tipo moderno como Gordillo, que habitaban Europa hace 40.000 años (los hombres de Cro-Magnon) debían de confeccionarse unos trajes muy elaborados, porque ya contaban para ello con punzones de hueso y algo mas tarde con agujas (con un ojo para enebrar). Cuando una devastadora ola de frío glaciar invadió el continente, los cromañones estaban bien preparados para aislarse del ambiente, hasta Kaixer y sus clones sobrevivirian sin problemas.
En la foto un Neanderthal con un antepasado de Misosofos.
Speranza-Neanderthal.jpg
 
Amo a este hombre.... :oops:


:lol: :lol: :lol:

Edito:

De cualquier forma, enhebrar lleva "h" intercalada. Enebral no, pero es un bosquete de enebros y no viene al caso, a no ser que los vestigios citados fueran hallados en una zona así...

Es un texto muy ameno, a la par que bonito y edificante.

Voy a leermelo otra vez.
 
jjajajjajaja, que hijoputa, ya te vale...


:lol:


vamos , tomen asiento que esto comienza...hasta que llegue pablo claro
 
vlad rebuznó:
jjajajjajaja, que hijoputa, ya te vale...


:lol:


vamos , tomen asiento que esto comienza...hasta que llegue pablo claro

Pues yo me voy a ir por la banda, al estilo Gordillo, que no me da la gana llevar un rango personalizado.

Sigan ustedes...que ya se sabe que unos cardan la lana y otros ponen sus barbas a remojar..o algo así...
:lol:
 
WHITE KNIGHT rebuznó:
Deividi, aquí se liga o no se liga??

A Asta la tengo casi en el bote... :oops: :oops: :oops:

Asta rebuznó:
De cualquier forma, enhebrar lleva "h" intercalada. Enebral no, pero es un bosquete de enebros y no viene al caso, a no ser que los vestigios citados fueran hallados en una zona así...

Asta no se si habra enebros en Burgos imagino que si.....

Asta rebuznó:
Amo a este hombre....

:oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops:
 
¡¡NO ME TIENTES!!!


¡¡¡SEÑOR APARTA DE MI ESTE CALIZ!!!


¡¡¡QUE LO APARTES TE DIGO, OSTIAS!!!

Edito para ser buena y dentro del tema, aportando estos datos para solaz del público en general y los vendedores de cupones en particular:

"BURGOS
Provincia española de Castilla-León situada en el NE. de la Meseta, en la encrucijada de ésta con el ámbito Cantábrico y el valle del Ebro.
Con una superficie de 14269 km<sum>, la Meseta propiamente dicha abarca sólo la mitad SO. de la provincia, región de páramos y llanuras, constituida por sedimentos terciarios de la depresión del Duero, disecados por este río y sus afluentes.
De la Cuenca del Duero forma parte La Sierra, básicamente del partido de Salas de los Infantes, las Comaracas de Villadiego (LAS QUE VOY A TOMAR YO) y de Castrojeriz, el Alfoz de Burgos en el curso del Arlanzón, las Tierras de Lerma regadas por el Arlanza y la Ribera del Duero, a uno y otro lado de Aranda de Duero.

Blabla

La estepa es la vegetación natural de las parameras, en competencia con los cultivos de cereales en las áreas más aptas. Bosques de coníferas predominan en el Sistema Ibérico. En los montes Cantábricos el encinar alterna con los pastos. Principalmente encontramos vegetación de enebros, encinas, lentiscos y carrascales, y existen aún importantes masas forestales de pino, roble, rebollo y haya".
[/b]
 
WHITE KNIGHT rebuznó:
Deividi, aquí se liga o no se liga??

jjajaja, como pesa ese hilo...

Asta_Losoba_Rios rebuznó:
Pues yo me voy a ir por la banda, al estilo Gordillo, que no me da la gana llevar un rango personalizado.

Sigan ustedes...que ya se sabe que unos cardan la lana y otros ponen sus barbas a remojar..o algo así...
:lol:

ejem, yo también , me voy de recadits...
 
Hombre antes de hablar de los leotardos gordillos convendria relatar la historia de la falda que luce el sustentante del antepasado de Misosofos, ya que sin la falda no existirian los leotardos como evolución de la media.
Como breve introducción sobre la falda puedo deciros que:
La primera falda, de piel, pareció hace ya 600.000 años y desde entonces esta prenda nunca ha abandonado a la mujer y algún que otro hombre. En el año 1915 la moda enseñó los tobillos femeninos, pero la auténtica revolución llegó en 1965 gracias a Mary Quant, con el lanzamiento de la minifalda.
 
vlad rebuznó:
ejem, yo también , me voy de recadits...

IMAGEN EN LA QUE PODEMOS CONTEMPLAR A JUAN LUIS ARSUAGA, INVESTIGADOR DE ATAPUERCA, HUYENDO VILMENTE A LOMOS DE VLAD, LA GENUINA GALLINA DEL TERCIARIO IBÉRICO
gallina.jpg
 
Asta_Losoba_Rios rebuznó:
¡¡NO ME TIENTES!!!


¡¡¡SEÑOR APARTA DE MI ESTE CALIZ!!!


¡¡¡QUE LO APARTES TE DIGO, OSTIAS!!!

...las Tierras de Lerma regadas por el Arlanza y la Ribera del Duero, a uno y otro lado de Aranda de Duero.

La ribera del Duero se caractyeriza por regar de maravilla:
vino_duero.jpg


Y el Arlanza tambien...
logoprin.gif
 
Asta_Losoba_Rios rebuznó:
vlad rebuznó:
ejem, yo también , me voy de recadits...

IMAGEN EN LA QUE PODEMOS CONTEMPLAR A JUAN LUIS ARSUAGA, INVESTIGADOR DE ATAPUERCA, HUYENDO VILMENTE A LOMOS DE VLAD, LA GENUINA GALLINA DEL TERCIARIO IBÉRICO
gallina.jpg


A mi no me tiembla el pulso a la hora de forochatear , que me tengo que ir !!



deividi, donde esté un rioja...
 
Re: Atapuerca, los primeras vestimentas de nuestros ancestro

deividi rebuznó:
Del origen del vestido poco sabemos, aunque el análisis de las microscópicas trazas de uso en los filos de los instrumentos de piedra fabricados en la Prehistoria muestra que hace 300.000 años ya se trabajaba la piel, posiblemente para hacer vestidos, bolsas, leotardos, etc. Los humanos de tipo moderno como Gordillo, que habitaban Europa hace 40.000 años (los hombres de Cro-Magnon) debían de confeccionarse unos trajes muy elaborados, porque ya contaban para ello con punzones de hueso y algo mas tarde con agujas (con un ojo para enebrar). Cuando una devastadora ola de frío glaciar invadió el continente, los cromañones estaban bien preparados para aislarse del ambiente, hasta Kaixer y sus clones sobrevivirian sin problemas.
En la foto un Neanderthal con un antepasado de Misosofos.
Speranza-Neanderthal.jpg

Mirar lo q lleva en la mano... es el padre de Misosofos!!!
 
Joder que puta manera de joder un hilo.......antes de que llegue Cabrones!!!
 
puede ser interesante un hilo de la evolución del calcetin al leotardo, seria muy ilustrativo
 
egonator rebuznó:
puede ser interesante un hilo de la evolución del calcetin al leotardo, seria muy ilustrativo

Lo siento no creo en esa tendencia, mi tendencia es que el leotardo no desciendo del calcetin sino que son especies distintas.
 
deividi rebuznó:
egonator rebuznó:
puede ser interesante un hilo de la evolución del calcetin al leotardo, seria muy ilustrativo

Lo siento no creo en esa tendencia, mi tendencia es que el leotardo no desciendo del calcetin sino que son especies distintas.
esta claramente demostrado que e una evolución longeva desde el primer calcetín halla por la edad de piedra. evolucionando en el siglo II antes de Cristo por encima del tobillo, los famosos udones. Siendo los primeros realizados a calceta tecnica revolucionadora, la rueda de los calcetines, en los siglos III y IV usados por los faraones.
Posteriormente una tierna historia de amor nos da la maquina de coser, que recuerda el romance de deivide y asta:
"Tenemos que agradecer a las flechas de Cupido la aparición de la primera máquina de tejer. Según la leyenda, un clérigo británico llamado William Lee, inventó la máquina en 1589, ya que la mujer a la que amaba se pasaba el día mirando las agujas de calceta.
No sabemos si consiguió que ella se fijara en él, pero el resto del mundo sí lo hizo. Muchos de los principios de este mecanismo todavía persisten en las máquinas textiles actuales."
La cual permite en el siglo XIV el siglo XVIel que las mujeres usen las primeras medias de lana o seda hasta la invención del nylon, en 1939. Y así en 1968 llagarón los leotardos confeccionados en nuevos materiales, como lycra y poliamida.
 
Atrás
Arriba Pie