Bolsa: operativa profesional (psicología del trading)

MIP rebuznó:
Si, así es, y luego se deshace cada posición cuando se tiene un beneficio igual a cada escalón, por ej, los lotes comprados a 11000 se venden al llegar a 11200, los comprados a 11200 cuando suba a 11400, y al revés, los vendidos a 12000 se recompran al bajar a 11800, etc. Ya lo comentaremos más en detalle cuando toque.

Esta la había entendido, entre tus indicaciones y lo que tiene Francisco Llinares en su blog.

MIP rebuznó:
No, simplemente hay una solución: salir pitando y asumir la pérdida. Se supone que perder un día 600€ se ve compensado porque durante varios meses has estado ganando varias veces 200€.

Mmmm... pero claro, ahora a toro pasado se ve que estábamos en congestión, pero si nos hubierámos dado cuenta en diciembre, hubiéramos entrado tarde y cuando hubiera salido del rectángulo tendríamos que salir de las posiciones y habríamos perdido, y no hubíeramos tenido meses ingresando 200 euros.

Para detectar que una cotización está congestionada ¿simplemente es darse cuenta que no está en tendencia? ¿El AT tiene alguna forma de predecir la duración de la congestión o simplemente es capaz de detectar la salida de la congestión con roturas de figuras y confirmación de tendencias?

MIP rebuznó:
No, en este método la tendencia siempre juega en nuestgra contra, no olvides que compras si baja y vendes si sube, con lo cual si sigue bajando en el primer caso o sigue subiendo en el segundo, estás palmando sin remedio lo mires por donde lo mires, no tienes posiciones a favor nunca.

No hay trucos, no se puede hacer una cosa y la contraria ni ganar con un 100% de probabilidades. Sí puedes por el contrario, terminar con la primera estrategia, y pasarte a una nueva si lo crees conveniente.

Ups, es verdad, ya me había hecho un lío con las que teníamos compradas y vendidas. Palmaríamos pasta y punto, y supongo que entonces como dices tendríamos que adoptar otra estrategia que en el caso concreto que comentamos podría ser simplemente ponerse cortos con futuros del IBEX, almenos un par de meses desde que confirmó la secundaria bajista, no?

MIP rebuznó:
Si no te importa lo hacemos ordenadamente cuando lleguemos a la parte de estrategias, es por no tener todo disperso por ahí.

Sí, me parece bien.

MIP rebuznó:
Simplemente comentar que hacer una venta de volatilidad con opciones y hacer su equivalente sintético con el subyacente (el ejemplo de dividir la región en zonas, etc...), si está hecho perfectamente, debería ser matemáticamente equivalente en resultados netos.

Lógicamente en el día a día nunca es 100% perfecto salvo si lo haces con grandes volúmenes y con software automatizado.

Sobre esto preguntó pastanaga si nos lo teníamos que creer y le dije que por ahora sí. Y cuando lo explique lo haré con un enfoque sencillito con un ejemplo, porque la demostración completa real incluye derivadas parciales y ecuaciones de movimientos brownianos que ni las vais a entender ni falta que os va a hacer para poder usar las técnicas.

Pero si es lo mismo hacerlo vendiendo el subyacente en escalones y con opciones, porque arriesgarse con opciones y sus vencimientos? Además parece que operar con opciones y según que vencimientos debe ser mucho menos líquido que trabajar directamente con el subyacente.

Joder, he mirado esto de los movimientos brownianos en la wikipedia y sí que parece una buena paja mental, sí.
 
xarlibi rebuznó:
Mmmm... pero claro, ahora a toro pasado se ve que estábamos en congestión, pero si nos hubierámos dado cuenta en diciembre, hubiéramos entrado tarde y cuando hubiera salido del rectángulo tendríamos que salir de las posiciones y habríamos perdido, y no hubíeramos tenido meses ingresando 200 euros.

Claro, del mismo modo que en el momento solo sabes que entras en tendencia cuando la tendencia ya lleva días en marcha, lo mismo ocurre con las congestiones. Aquí cada uno tiene su librillo, por ejemplo, un descenso fuerte en la volatilidad diaria puede ser una señal para adelantarse. Pero no hay fórmulas mágicas, algunas congestiones ni las olerás y otras duran meses e incluso años.

xarlibi rebuznó:
Para detectar que una cotización está congestionada ¿simplemente es darse cuenta que no está en tendencia? ¿El AT tiene alguna forma de predecir la duración de la congestión o simplemente es capaz de detectar la salida de la congestión con roturas de figuras y confirmación de tendencias?

Lo único que se, que no digo que no haya más, porque no lo sé todo, es que te puedes apoyar en Dow. Las tendencias inferiores que van en contra de las superiores suelen ser menos volátiles que las que van a favor, y por tanto más propensas a congestiones. Por ejemplo una secundaria alcista dentro de una primaria bajista en acciones suele ser un buen momento para vender volatilidad, pero siempre con la puerta de escape cerca por si las moscas.


xarlibi rebuznó:
Ups, es verdad, ya me había hecho un lío con las que teníamos compradas y vendidas. Palmaríamos pasta y punto, y supongo que entonces como dices tendríamos que adoptar otra estrategia que en el caso concreto que comentamos podría ser simplemente ponerse cortos con futuros del IBEX, almenos un par de meses desde que confirmó la secundaria bajista, no?

Podría ser, pero no todas las salidas de congestión significan que vaya a haber un movimiento fuerte, o por lo menos lo suficientemente fuerte.

xarlibi rebuznó:
Pero si es lo mismo hacerlo vendiendo el subyacente en escalones y con opciones, porque arriesgarse con opciones y sus vencimientos? Además parece que operar con opciones y según que vencimientos debe ser mucho menos líquido que trabajar directamente con el subyacente.

El riesgo es teóricamente el mismo aunque intuitivamente no te lo parezca, ten en cuenta que en todos estos modelos está incluido el tiempo como variable.

Recuerda que para el que compra opciones el vencimiento es su enemigo porque cuanto más se acerca el día más valor de prima pierde y más improbable es el evento que estaba esperando. Para un vendedor de opciones el vencimiento es casi siempre una bendición, y simplemente lo que hace es pasar o rolar (de rollover) al siguiente vencimiento para seguir cobrando primas.

Lo que sí que no está incluidos en los modelos son las comisiones o la liquidez, pero hay muchos productos con opciones muy líquidas, además precisamente ahí está la ventaja de tener los dos métodos a mano, si no puedes operar con opciones porque no son convenientes o simplemente no existen (¿alguien conoce opciones sobre spreads?) lo puedes hacer operando con el equivalente del subyacente.
 
Claro, del mismo modo que en el momento solo sabes que entras en tendencia cuando la tendencia ya lleva días en marcha, lo mismo ocurre con las congestiones. Aquí cada uno tiene su librillo, por ejemplo, un descenso fuerte en la volatilidad diaria puede ser una señal para adelantarse. Pero no hay fórmulas mágicas, algunas congestiones ni las olerás y otras duran meses e incluso años.

Lo único que se, que no digo que no haya más, porque no lo sé todo, es que te puedes apoyar en Dow. Las tendencias inferiores que van en contra de las superiores suelen ser menos volátiles que las que van a favor, y por tanto más propensas a congestiones. Por ejemplo una secundaria alcista dentro de una primaria bajista en acciones suele ser un buen momento para vender volatilidad, pero siempre con la puerta de escape cerca por si las moscas.

Podría ser, pero no todas las salidas de congestión significan que vaya a haber un movimiento fuerte, o por lo menos lo suficientemente fuerte.

Joder, menudo crack. Gracias por toda la info!

El riesgo es teóricamente el mismo aunque intuitivamente no te lo parezca, ten en cuenta que en todos estos modelos está incluido el tiempo como variable.

Recuerda que para el que compra opciones el vencimiento es su enemigo porque cuanto más se acerca el día más valor de prima pierde y más improbable es el evento que estaba esperando. Para un vendedor de opciones el vencimiento es casi siempre una bendición, y simplemente lo que hace es pasar o rolar (de rollover) al siguiente vencimiento para seguir cobrando primas.

Lo que sí que no está incluidos en los modelos son las comisiones o la liquidez, pero hay muchos productos con opciones muy líquidas, además precisamente ahí está la ventaja de tener los dos métodos a mano, si no puedes operar con opciones porque no son convenientes o simplemente no existen (¿alguien conoce opciones sobre spreads?) lo puedes hacer operando con el equivalente del subyacente.

Perfecto, supongo que ya lo explicarás cuando toques el tema de compra y venta de volatilidad.

¿Algunos deberes para el finde? Tampoco es que tenga mucho tiempo pero por si me aburro prefiero algo de esto antes que mirar la tele :-)
 
xarlibi rebuznó:
¿Algunos deberes para el finde? Tampoco es que tenga mucho tiempo pero por si me aburro prefiero algo de esto antes que mirar la tele :-)

Esta semana he tenido muy poco tiempo porque he tenido que ayudar en unos asuntos familiares y además hoy me toca vencimientos de opciones mid-curve de tipos de interés, pero espero que la semana que viene podamos continuar.

Una cosa que a veces doy por supuesta pero que hay gente que no llega a dominar: si queréis llegar a algo, aprended inglés. El 95% de los recursos útiles en internec están en este idioma, y es el lenguaje de los negocios y de la bolsa. Puede parecer tontería, pero no lo es.

Y si quieres deberes, me lo pones fácil. Busca con el prorealtime o cualquier otro programa, dos gráficas con las figuras que hemos visto hasta ahora. Si no puedes dos, con una vale, pero no te las inventes solo por sacarlas, si no las encuentras no pasa nada. Luego las pones con spoiler.

Sería: doble o triple suelo, doble o triple techo, triángulo, rectángulo, canal alcista, canal bajista, bandera y banderín, creo que esas son las que hemos visto hasta ahora, lo digo de memoria.

Buen fin de semana a todos.
 
IV.1.3.6 Cuñas.

Las cuñas son figuras a medio camino entre los triángulos y los canales. Son canales ascendentes o descendentes por las cuales discurre el precio cómodamente, pero que se van estrechando poco a poco a medida que pasa el tiempo.

Esto quiere decir que aunque el precio se mueva encerrado en esas dos líneas de la cuña, en una tendencia alcista o bajista, los compradores y vendedores se ponen cada vez más nerviosos y eso hace estrechar el espacio que tiene el precio para fluctuar.

El significado es análogo a las anteriores figuras: en cuanto se produce la rotura, normalmente en sentido contrario al de la cuña, es hora de entrar a favor de dicha rotura.

atfc1.jpg

Cuña en el precio del aceite de soja desde hace más de 1 año, ahí sigue.

atfc2.jpg
Cuña en el swap americano a 10 años, formado durante 6 meses y resuelto con rotura a la baja, se puede observar cómo a los pocos días de la ruptura la cotización intenta tocar de nuevo a la parte inferior de la cuña, para luego volver a caer.



 
Una cosa que a veces doy por supuesta pero que hay gente que no llega a dominar: si queréis llegar a algo, aprended inglés. El 95% de los recursos útiles en internec están en este idioma, y es el lenguaje de los negocios y de la bolsa. Puede parecer tontería, pero no lo es.

Entenderlo en lectura no tengo problema, ahora, etenderlo mientras me lo hablan ya es otro cantar :-)

Y si quieres deberes, me lo pones fácil. Busca con el prorealtime o cualquier otro programa, dos gráficas con las figuras que hemos visto hasta ahora. Si no puedes dos, con una vale, pero no te las inventes solo por sacarlas, si no las encuentras no pasa nada. Luego las pones con spoiler.

Sería: doble o triple suelo, doble o triple techo, triángulo, rectángulo, canal alcista, canal bajista, bandera y banderín, creo que esas son las que hemos visto hasta ahora, lo digo de memoria.

Las he buscado entre las empresas del NASDAQ. Ahí van:

Bandera
https://www.imagebanana.com/view/ft2mtcjy/banderailmn.png

Banderín
https://www.imagebanana.com/view/brzrcj0/banderindrys.png

Canal alcista
https://www.imagebanana.com/view/dr066eyb/canalalcistaca.png

Canal bajista
https://www.imagebanana.com/view/vw70guyi/canalbajistaasml.png

Rectángulo
https://www.imagebanana.com/view/unrhgmo8/rectanguloctrp.png

Triángulo
https://www.imagebanana.com/view/w1x4hwrf/trianguloctsh.png

Triple suelo
https://www.imagebanana.com/view/z2em6w8z/triplesueloamgn.png

Triple techo
https://www.imagebanana.com/view/kvt9an0/tripletechocenx.png

MIP rebuznó:
Cuña en el swap americano a 10 años, formado durante 6 meses y resuelto con rotura a la baja, se puede observar cómo a los pocos días de la ruptura la cotización intenta tocar de nuevo a la parte inferior de la cuña, para luego volver a caer.

No veo la diferencia con un triángulo, aunque tampoco importa mucho confudir cuña con triángulo o viceversa pues el significado de la rotura es el mismo, no?
 
xarlibi rebuznó:

cuidado, porque cuando la cotización llega hasta el vértice del triángulo no se considera válido como en este caso. Tiene que romper antes de que pase de los 2/3 de la dimensión del mismo, en este caso llega hasta el final. Al menos esto es lo que dice la teoría del AT.

xarlibi rebuznó:

Cuidado, un triple suelo rompe por arriba y no por abajo, sino es otra figura.

Se me ocurre que es más un triángulo bajista, la base horizontal que has dibujado más la línea descendente que une las cimas del 1 Ago, 22 Sep y 15Oct aprox. Así la rotura bajista tendría sentido, además viene con un hueco y alto volumen.

xarlibi rebuznó:

El mismo error que antes pero al revés. Los triples techos rompen hacia abajo y no hacia arriba, sino son otra figura. Se me hace como un triángulo invertido o ensanchamiento, pero es mejor pensar que sin más hay una fuerte resistencia en 12,63, salvo eso no creo que se pueda sacar una figura de esta gráfica.

Te voy a pasar otro doble techo para que entiendas, éste ademas cumple que hay una vuelta a la linea de rotura y que la caída posterior es exactamente la misma en porcentaje que la altura entre la cima y la línea horizontal de ruptura, un 30,2%.

atfdt1.jpg



xarlibi rebuznó:
No veo la diferencia con un triángulo, aunque tampoco importa mucho confudir cuña con triángulo o viceversa pues el significado de la rotura es el mismo, no?

El significado es parecido, pero conviene que los distingas ahora que sabes que en un triángulo es importante que no llegue al último 1/3.

Los triángulos están delimitados:
- por una línea horizontal y otra ascendente o descendente.
- o bien por dos líneas en sentido contrario, esto es, una ascendente y otra descendente.

Las cuñas están delimitadas por dos líneas siempre en el mismo sentido, o las dos ascendentes o las dos descendentes.
 
cuidado, porque cuando la cotización llega hasta el vértice del triángulo no se considera válido como en este caso. Tiene que romper antes de que pase de los 2/3 de la dimensión del mismo, en este caso llega hasta el final. Al menos esto es lo que dice la teoría del AT.

Pues le haremos caso al AT :-)

Entonces, el otro que tenía guardado era éste, que creo que será más válido, aunque veo que supera los 2/3 antes de romper:

https://www.imagebanana.com/view/i34zgaqy/triangulochrw.png

MIP rebuznó:
Cuidado, un triple suelo rompe por arriba y no por abajo, sino es otra figura.

Se me ocurre que es más un triángulo bajista, la base horizontal que has dibujado más la línea descendente que une las cimas del 1 Ago, 22 Sep y 15Oct aprox. Así la rotura bajista tendría sentido, además viene con un hueco y alto volumen.

Ok, lo veo:

https://www.imagebanana.com/view/fg90a17i/trianguloamgn.png

MIP rebuznó:
El mismo error que antes pero al revés. Los triples techos rompen hacia abajo y no hacia arriba, sino son otra figura. Se me hace como un triángulo invertido o ensanchamiento, pero es mejor pensar que sin más hay una fuerte resistencia en 12,63, salvo eso no creo que se pueda sacar una figura de esta gráfica.

Te voy a pasar otro doble techo para que entiendas, éste ademas cumple que hay una vuelta a la linea de rotura y que la caída posterior es exactamente la misma en porcentaje que la altura entre la cima y la línea horizontal de ruptura, un 30,2%.

atfdt1.jpg

Aha, ok. Supongo que este sí seria válido, no?

https://www.imagebanana.com/view/iz1vu527/dobletechochrw.png


MIP rebuznó:
El significado es parecido, pero conviene que los distingas ahora que sabes que en un triángulo es importante que no llegue al último 1/3.

Los triángulos están delimitados:
- por una línea horizontal y otra ascendente o descendente.
- o bien por dos líneas en sentido contrario, esto es, una ascendente y otra descendente.

Las cuñas están delimitadas por dos líneas siempre en el mismo sentido, o las dos ascendentes o las dos descendentes.

Ok, ahora mucho más claro :-)
 
xarlibi rebuznó:
Entonces, el otro que tenía guardado era éste, que creo que será más válido, aunque veo que supera los 2/3 antes de romper:

https://www.imagebanana.com/view/i34zgaqy/triangulochrw.png

Es algo aproximado, yo éste lo veo bastante claro.


xarlibi rebuznó:

Me temo que no, en los techos hay que dibujar una linea de ruptura que una los valles por abajo, no unir las cimas. Y al revés con los suelos. Vas a tener que buscar otro. Sin embargo hay un bonito triángulo a la derecha del todo, cuando termina el gráfico.
 
MIP rebuznó:
Me temo que no, en los techos hay que dibujar una linea de ruptura que una los valles por abajo, no unir las cimas. Y al revés con los suelos. Vas a tener que buscar otro. Sin embargo hay un bonito triángulo a la derecha del todo, cuando termina el gráfico.

Ooops, perdona, creo que no tenía bien mirada la teoría de los dobles techos y suelos.

Doble techo
https://www.imagebanana.com/view/9f09ur9n/dobletechoitv.png

Doble suelo
https://www.imagebanana.com/view/kua9au8o/doblesuelogmg.png
 
II.3.3.1. Carnes: vacuno, ganado de engorde (feeder cattle)

La actividad en el vacuno se divide en dos fases: la crianza (breeding) y el engorde (raising).

Los criadores del oeste de USA hacen criar a hembras a partir de 14-18 meses, y la gestación dura 9 meses para producir terneros. Por si alguien no lo sabía, ya no queda nada de la imagen tipo “Western” de la peña con el lazo y los caballos, allá en el Río Grande, etc. Ahora todo está industrializado y hecho a gran escala.

Posteriormente, cuando han alcanzado entre 605-850 libras, se los venden a los encargados del engorde, quienes los llevan a sus cebaderos para que vayan ganando peso a lo largo de un ciclo de 4-8 meses.

Como es de suponer, debido a este período hasta alcanzar el peso de mercado, la actividad de engorde es muy intensiva en capital (financiación) ya que se requiere adelantar mucho dinero para el engorde antes de recoger los frutos.

El futuro que nos ocupa en este primer punto es el del ganado vivo, esto es, terneros de hasta 1 año. Se creó en 1964 y fue el primer futuro de un bien no almacenable.

El hecho de que el subyacente no sea almacenable plantea un caso especial. Si la función en general de los futuros es equilibrar la oferta y la demanda a lo largo del tiempo, un gran desequilibrio de precios entre dos entregas puede incentivar a los productores a almacenar o liquidar existencias a toda costa.

Sin embargo en este caso del ganado vacuno de engorde la primera opción no existe, y entonces los precios de los futuros llevan incluidas unas primas que tienen en cuenta esta limitación. Por tanto aquí prácticamente no existen los carrying costs como en otros bienes sino que priman las previsiones sobre la oferta y la demanda según la época del año.

El consumo de carne de vacuno es mayor en invierno y menor cuando llega el calor. Por otro lado, el engorde de los terneros es óptimo con el buen tiempo, por lo que al llegar marzo-abril coinciden un elevado consumo de carne y una relativa baja demanda de terneros ya que éstos todavía no van a engordar tan rápidamente como lo harán un poco más adelante.

A partir de mediados de abril y hasta mayo-junio la situación se va invirtiendo progresivamente: la actividad de los mataderos se reduce y sin embargo aumenta la oferta de terneros para engorde, con lo cual los precios al contado bajan.

Llegado el verano la situación se agrava más para los productores de terneros, porque es cuando los precios del maíz y otros productos alimenticios para el ganado alcanzan su pico antes de las respectivas cosechas y los operadores de engorde intentan mantener al mínimo sus inventarios. El precio de los futuros tiene que garantizar que se les ofrece un mínimo incentivo a los productores de terneros para mantener la oferta, aunque ésta sea baja.

La llegada del otoño marca otro punto importante con la inminente cosecha de maíz, que es el principal alimento del ganado. Los operadores de engorde intentaron en pleno verano mantener el menor inventario posible, pero a partir de estas cosechas tenderán a lo contrario: comprar el mayor número de terneros para engordarlos con la mayor cantidad posible de maíz barato recién cosechado y tenerlos listos cuanto antes. Esta compra agresiva se da desde septiembre a octubre. La demanda decae de nuevo en noviembre-diciembre con la llegada del frío y las mayores dificultades de los terneros para ganar peso.

Toda esta evolución en el precio al contado, los futuros la descuentan habitualmente unos meses antes, dándose unos patrones estacionales bien definidos. Los spreads más típicos son los que compran octubre, diciembre o febrero y venden mayo, junio o agosto.

Nombre: Futuro de ganado de engorde (live cattle).
Símbolo: GF
Subyacente: 50000 libras en ganado vacuno.
Multiplicador: $500

Precio: la unidad mínima de fluctuación es de $0,025 por cada 100 libras.
Mercado: CME (Chicago Mercantile Exchange)
Vencimientos: febrero, abril, junio, agosto, actubre, diciembre. Negociación hasta el último día hábil del mes del vencimiento.
Comportamiento
: estacional según patrones de climatología, alimentación y oferta/demanda.
Garantías: $1350inicial, $1000 intradía

 
Ooops, perdona, creo que no tenía bien mirada la teoría de los dobles techos y suelos.

Doble techo
https://www.imagebanana.com/view/9f09ur9n/dobletechoitv.png

Doble suelo
https://www.imagebanana.com/view/kua9au8o/doblesuelogmg.png


Sigue sin estar bien :sad:.

Los dobles techos o suelos son figuras de cambio de tendencia, y estos dos que has indicado rompen en la misma dirección que la tendencia anterior de grado inmediatamente superior, por lo tanto no valen.

Sigue buscando... (si tienes ánimos). No es tan difícil, de hecho suelen ser de las figuras más sencillas de detectar para los novatos, pero también es normal que se le atasque a uno siempre alguna cosa del AT. Revisa los ejemplos.
 
Sigue sin estar bien :sad:.

Los dobles techos o suelos son figuras de cambio de tendencia, y estos dos que has indicado rompen en la misma dirección que la tendencia anterior de grado inmediatamente superior, por lo tanto no valen.

Sigue buscando... (si tienes ánimos). No es tan difícil, de hecho suelen ser de las figuras más sencillas de detectar para los novatos, pero también es normal que se le atasque a uno siempre alguna cosa del AT. Revisa los ejemplos.

buff, ahora me había quedado con que los dobles techos rompen a la baja y los dobles suelos a la alza, pero me faltaba tener en cuenta que eran figuras de cambio de tendencia.

Ánimos no me faltan. Si me equivoco tendré que solucionarlo :-)

Vamos a ver, ahora utilizando empresas del DAX:

Dobles techos
https://www.imagebanana.com/view/rwwqq78g/dobletechodax.png
https://www.imagebanana.com/view/vo425r4l/dobletechosie.png

Dobles suelos
https://www.imagebanana.com/view/8t0u20h/doblesuelodbk.png
https://www.imagebanana.com/view/8hfv4kt4/doblesuelodte.png
 
IV.1.3.7 Huecos.

Los huecos son simplemente saltos de discontinuidad en las cotizaciones. Pueden ocurrir en cualquier momento, al alza o a la baja, debido a un anuncio o noticia inesperada, aunque lo más habitual es hablar de ellos cuando la cotización cierra un día con un valor y abre al día siguiente con un salto respecto a este cierre. En este caso se llaman huecos de apertura.

Es un área de precios en la cual no existe negociación.

Hoy en día en que la mayor parte del volumen se negocia en mercados electrónicos que en algunos casos están abiertos casi las 24 horas, es más complicado encontrar huecos. Anteriormente cuando los mercados bursátiles eran negociados en corros los huecos eran algo muy habitual. Hoy en día muchos de los huecos anteriores se verían en las gráficas como velas muy largas, ya que el salto se produce, y aunque es muy violento, en teoría hay oportunidad de operar en esa zona (normalmente si dispones de un software y una red capaces de reaccionar en los 5 segundos que dura la fiesta). Si eres un operador “manual” olvídate.

Muchos manuales de AT intentan clasificar los huecos de muchas maneras. Os pongo un poco de teoría clásica por culturizaros:

Hueco de ruptura (breakaway): después de estar la cotización en un área de congestión la cotización da un salto y sale de esa situación ese mismo día, provocando normalmente la ruptura de una figura. Si el volumen en el hueco y en sucesivos días aumenta, nos da una mayor fiabilidad en la rotura de esa figura que hayamos examinado (triángulos, dobles techos o suelos, etc.)

Hueco de continuación o escape (measuring o runaway): se suele dar aproximadamente en la mitad de un movimiento prolongado, y nos sirve para darnos pistas acerca de hasta dónde va a continuar ese movimiento en los próximos días. En esto por ejemplo es similar a un banderín para que os hagáis una idea, solo que es como si en vez de palo-banderín-palo hubiera un palo-hueco-palo.

Hueco de extinción (exhaustion): suele indicar el final del movimiento, una expecie de traca o paroxismo final acompañada de mucho volumen (que son los tiburones colocando todo el papel en la última subida (o el dinero si es a la baja) a los pringaos, quienes piensan inocentemente que el movimiento continuará eternamente. Cuidado porque en este caso el volumen es el único que nos va a ayudar a distinguir un hueco de continuación de uno de extinción, y a preservarnos de entrar en una posición cuando realmente lo que hay que hacer es salir pitando.

Existe también el hueco por dividendos, que solamente ven los que usan gráficos de acciones no corregidos por dividendos, esto es, que realmente no existen pero que los aficionados que no saben cómo interpretar un gráfico creen como auténticos huecos (del mismo modo que usan gráficos lineales en vez de logarítmicos). Incluso algunos de estos aficionados hasta escriben en columnas de análisis de periódicos nacionales haciéndose pasar como “expertos” en AT.

Hay una especie de creencia popular de que los huecos siempre acaban por “rellenarse”, esto es, que la cotización vuelve más tarde a transcurrir por la zona del hueco donde no hubo cruces de precio. Esta es una leyenda urbana del AT. Realmente solo algunos huecos se acaban rellenando, principalmente los de apertura cuando no representan ninguna rotura o cambio de tendencia, y los de extinción siempre por su propia definición de final de un movimiento.

Los huecos de escape y continuación rara vez se rellenan (estamos hablando de un lapso de tiempo proporcional a la amplitud temporal del movimiento, no vale decir que lo rellena un año después si el salto indica un cambio de terciaria porque eso no cuenta) y esto es más válido si el volumen que sigue a esos huecos es muy alto.

Dos huecos al alza (¿continuación y extinción?) y otro de ruptura a la baja en Telefónica. Curiosamente los dos últimos están situados aproximadamente en la misma zona de precio. ¿Casualidad?. Aquí el volumen no ayuda, aunque me temo que esté manipulado por la manía que tienen últimamente las agencias de ocultar sus operaciones del mercado “normal” y meterlas en el mercado de bloques u otros mercados “opacos”. Lógicamente saben lo que se hacen.

ath1.jpg


Los valores más populares y tormentosos del NASDAQ son una ensalada de huecos, aquí unos cuantos de Amazon (AMZN), y eso que allí tienen negociación “after hours”…Atentos al fuerte volumen en varios de los saltos.

ath2.jpg
 
IV.1.3.8 Vuelta en un día.

La vuelta en un día es una figura de cambio de tendencia. Normalmente indicará un cambio solo de tendencia terciaria o cuarta, y en algunos casos excepcionales de secundaria.

Todo comienza después de un fuerte movimiento, vamos a hacer el ejemplo con uno a la baja, pero se puede aplicar lo mismo que se va a decir en los próximos párrafos pero a la inversa para el caso de un movimiento al alza.

Se comienza la sesión con apertura con una fuerte caída, que prolonga el anterior movimiento a la baja. La sesión continúa con la caída, pero en un momento determinado la caída se detiene y se da la vuelta, comenzando una subida con un fuerte volumen. La subida pronto supera el precio de apertura y va más allá, produciéndose al final un cierre en máximos.Todo esto ha de pasar en una sola sesión.

Para que la figura se cumpla de forma perfecta, se tienen que dar todas estas condiciones. Si alguna de ellas no se cumpliera, la figura tendría menos validez en términos de probabilidad.


Recopilamos los puntos que pueden hacer bajar la fiabilidad:
- Que la apertura no sea bajista.
- Que después de la apertura no siga siendo bajista.
- Que la vuelta no sea lo suficientemente fuerte o con suficiente volumen.
- Que el cierre no sea muy por encima de la apertura.
- Que el cierre no sea por encima del cierre anterior.
- Que no se produzca en un solo día sino en varios.


Suele ser un buen momento para cerrar posiciones cortas. Cuidado porque eso no quiere decir que sea un buen momento para hacer compras, ya que si estamos inmersos en tendencias primaria y secundaria bajistas, estaríamos jugando con fuego.

En el caso de que haya una alta volatilidad debido al fuerte movimiento anterior, podría ser interesante hacer ventas de volatilidad con opciones, ya que es muy previsible que la volatilidad a corto plazo (1 mes) descienda vertiginosamente en las próximas sesiones.

Como los ejemplos son lo mejor para ver estas cosas, veamos alguno:


atfvd1.jpg



Vuelta en un día del IBEX. En este caso representó un cambio de secundaria, algo excepcional. Es prácticamente perfecta.



atfvd2.jpg


Vuelta en el día en el día en el oro después de una continuada subida. La figura no es del todo perfecta porque no cierra por debajo del cierre anterior, pero la amplitud de la "cola" superior de la vela indica que el resto de condiciones se cumpleron bastante bien.


atfvd3.jpg



Vuelta en un día en el crudo cuando estaba en máximos históricos.En este caso la figura no es perfecta porque la apertura fue solo levemente alcista y después no siguió subiendo mucho más, pero el volumen y la fuerte bajada en la misma sesión hacen que el resto sea bastante bueno. De hecho aquí se dio el pistoletazo de salida a una prolongada bajada del crudo en julio de 2008 que duró muchos meses.

 
MIP rebuznó:
Se comienza la sesión con apertura con una fuerte caída, que prolonga el anterior movimiento a la baja. La sesión continúa con la caída, pero en un momento determinado la caída se detiene y se da la vuelta, comenzando una subida con un fuerte volumen. La subida pronto supera el precio de apertura y va más allá, produciéndose al final un cierre en máximos.Todo esto ha de pasar en una sola sesión.

Mmmmm... en el ejemplo del IBEX no cierra en máximos, ¿no? Pues para ser así la vela verde no tendría que tener mecha superior entiendo. ¿O cuando dices cerrar en máximos te refieres respecto a la sesión anterior?

Una cosita, he encontrado esta web para gráficos intradiaríos de FOREX. Simplemente los estoy visualizando para detectar las tendencias cuartas y ver sus cambios de tendencia, entrando en lunes y saliéndome en viernes como máximo, como comentaste en su día (todo esto en simulado, claro).

https://www.forexpros.es/charts/gráficos-multiples

Supongo que aunque se opere sobre la cuarta tendencia habría que seguir la máxima de no operar contra la primaria, ¿cierto?
 
xarlibi rebuznó:
Mmmmm... en el ejemplo del IBEX no cierra en máximos, ¿no? Pues para ser así la vela verde no tendría que tener mecha superior entiendo. ¿O cuando dices cerrar en máximos te refieres respecto a la sesión anterior?

Me refería al de la sesión, es cierto que tiene una pequeña cola arriba así que no sería perfecta al 100%, tienes razón.

xarlibi rebuznó:
Una cosita, he encontrado esta web para gráficos intradiaríos de FOREX. Simplemente los estoy visualizando para detectar las tendencias cuartas y ver sus cambios de tendencia, entrando en lunes y saliéndome en viernes como máximo, como comentaste en su día (todo esto en simulado, claro).

No lo he visto, pero hay bastantes por ahí, parece chulo aunque los applets java suelen dar un poco por culo.

xarlibi rebuznó:
Supongo que aunque se opere sobre la cuarta tendencia habría que seguir la máxima de no operar contra la primaria, ¿cierto?

Así es, es más, si puedes tener también la secundaria a tu favor, mejor. Es una forma sencilla de evitar disgustos, aunque luego cada uno se puede poner los filtros que considere mejor. Yo creo que solo con éste tan sencillo basado en Dow te vas a quitar un 80% de falsas alarmas.
 
Me refería al de la sesión, es cierto que tiene una pequeña cola arriba así que no sería perfecta al 100%, tienes razón.

Ok.

No lo he visto, pero hay bastantes por ahí, parece chulo aunque los applets java suelen dar un poco por culo.

Sí, lo sé, pero para ver gráficos intradiaríos gratuitos en FOREX es lo mejor que he encontrado.

Así es, es más, si puedes tener también la secundaria a tu favor, mejor. Es una forma sencilla de evitar disgustos, aunque luego cada uno se puede poner los filtros que considere mejor. Yo creo que solo con éste tan sencillo basado en Dow te vas a quitar un 80% de falsas alarmas.

Perfect. Entonces, en el caso que estamos comentando de operar con la cuarta, el stop de pérdidas se pondría en el máximo de la quinta alcista anterior si operamos cortos, o en el mínimo de la quinta bajista anterior si operamos largos. ¿Sería esto correcto?

Entiendo que por la filosofía que has comentado en varios posts de tener claro cuando hay que salir de la operación haga lo que haga la cotización antes de operar, ¿entonces también deberíamos tener claro el stop de ganancias? Si es así, ¿la relación entre stop profit y stop loss debería ser igual o superior a 1? O como operamos basándonos en T. Dow y con probabilidades alrededor del 80% no tendría porque ser así ya que habrá muchas más operaciones ganadoras que perdedoras.
 
xarlibi rebuznó:
Perfect. Entonces, en el caso que estamos comentando de operar con la cuarta, el stop de pérdidas se pondría en el máximo de la quinta alcista anterior si operamos cortos, o en el mínimo de la quinta bajista anterior si operamos largos. ¿Sería esto correcto?

No, el stop estaría algo más lejos, sería el máximo de la anterior cuarta alcista si estamos cortos y el mínimo de la anterior cuarta bajista si estamos largos, puede parecer lo mismo pero no lo es.

xarlibi rebuznó:
Entiendo que por la filosofía que has comentado en varios posts de tener claro cuando hay que salir de la operación haga lo que haga la cotización antes de operar,

Eso siempre, lo de saber cuándo vas a salir por pérdidas ha de estar más claro que el agua y cumplirlo a rajatabla. Luego, si sales y resulta que se da la vuelta, entonces igual es que el punto de salida estaba mal elegido, pero con el tiempo vas aprendiendo y más vale tener un punto de salida malo que no tener ningún punto de salida y perder un pastón en una sola operación.

xarlibi rebuznó:
¿entonces también deberíamos tener claro el stop de ganancias? Si es así, ¿la relación entre stop profit y stop loss debería ser igual o superior a 1?

Normalmente lo mejor es tener una proporción de 1 a 3 o superior.
Con un 1 a 1 mejor te vas al casino, apuestas al rojo o negro, te tomas un cubatilla y te lo pasas bien sintiéndote como James Bond por un día.

En cuanto el stop de ganancias, eso ya depende de cada método, es más complicado, lo mejor es hacerte una idea de cuál va a ser aproximadamente, pero ahí depende de cada producto.

Por ejemplo si especulas con el mini-SP que es diabólico en sus movimientos, tienes que tener clarísimo el punto de salida o si no en 30 segundos se puede esfumar tu ganancia.

Si estás con otro producto más "noble" en su comportamiento, puedes ser más flexible e intentar "dejarlo correr". Pero siempre es bueno tener una idea definida en la cabeza, aunque sea más revisable que el stop-loss, que ese sí que tiene que ser implacable.

xarlibi rebuznó:
O como operamos basándonos en T. Dow y con probabilidades alrededor del 80% no tendría porque ser así ya que habrá muchas más operaciones ganadoras que perdedoras.

Tendría que ser independiente una cosa de la otra. Una cosa es que Dow te de más probabilidades y otra cosa aparte es que operes con una relación 1 a 3 o superior. Para ello es importante saber si la tendencia está iniciándose o está madura, y el recorrido y comportamiento esperado para dicha tendencia con la que vamos a operar.

Ya lo comentaré más en detalle cuando llegue a la parte de estrategias. Esta semana está siendo movidita así que no sé si podré postear mucho, hay que ganarse primero el jornal.
 
MIP rebuznó:
No, el stop estaría algo más lejos, sería el máximo de la anterior cuarta alcista si estamos cortos y el mínimo de la anterior cuarta bajista si estamos largos, puede parecer lo mismo pero no lo es.

No no, ya veo que no es lo mismo. Yo hablaba de quintas y tu de cuartas, por lo que los mínimos estarían bastante más separados del punto de entrada de lo que yo creía.

MIP rebuznó:
Eso siempre, lo de saber cuándo vas a salir por pérdidas ha de estar más claro que el agua y cumplirlo a rajatabla. Luego, si sales y resulta que se da la vuelta, entonces igual es que el punto de salida estaba mal elegido, pero con el tiempo vas aprendiendo y más vale tener un punto de salida malo que no tener ningún punto de salida y perder un pastón en una sola operación.

Completamente de acuerdo.

MIP rebuznó:
Normalmente lo mejor es tener una proporción de 1 a 3 o superior.
Con un 1 a 1 mejor te vas al casino, apuestas al rojo o negro, te tomas un cubatilla y te lo pasas bien sintiéndote como James Bond por un día.

Entonces, por las gráficas que estoy mirando, en las cuáles el stop loss se situaba entre 50 y 100 pips de separación, ¿el stop profit debería situarse alrededor de 150 y 300 pips!!!? Esto es una barbaridad operando con cuartas que tienen una duración de 2 a 7 sesiones, ¿no?, pues para este rango temporal sería una volatilidad bestial.

MIP rebuznó:
En cuanto el stop de ganancias, eso ya depende de cada método, es más complicado, lo mejor es hacerte una idea de cuál va a ser aproximadamente, pero ahí depende de cada producto.

Por ejemplo si especulas con el mini-SP que es diabólico en sus movimientos, tienes que tener clarísimo el punto de salida o si no en 30 segundos se puede esfumar tu ganancia.

Si estás con otro producto más "noble" en su comportamiento, puedes ser más flexible e intentar "dejarlo correr". Pero siempre es bueno tener una idea definida en la cabeza, aunque sea más revisable que el stop-loss, que ese sí que tiene que ser implacable.

Pero si la idea no es estar todo el día delante de la pantalla parece lógico que el stop profit también tenga que situarse una vez entras en la operación.

MIP rebuznó:
Tendría que ser independiente una cosa de la otra. Una cosa es que Dow te de más probabilidades y otra cosa aparte es que operes con una relación 1 a 3 o superior. Para ello es importante saber si la tendencia está iniciándose o está madura, y el recorrido y comportamiento esperado para dicha tendencia con la que vamos a operar.

Ya lo comentaré más en detalle cuando llegue a la parte de estrategias. Esta semana está siendo movidita así que no sé si podré postear mucho, hay que ganarse primero el jornal.

Jejeje, ok. Esperaremos atentos las nuevas lecciones.
 
xarlibi rebuznó:
Entonces, por las gráficas que estoy mirando, en las cuáles el stop loss se situaba entre 50 y 100 pips de separación, ¿el stop profit debería situarse alrededor de 150 y 300 pips!!!? Esto es una barbaridad operando con cuartas que tienen una duración de 2 a 7 sesiones, ¿no?, pues para este rango temporal sería una volatilidad bestial.

No lo sé, postea uno o dos ejemplos de esas gráficas que dices que estás mirando, con hipotéticas entradas y salidas porque así escrito no se puede comentar.

xarlibi rebuznó:
Pero si la idea no es estar todo el día delante de la pantalla parece lógico que el stop profit también tenga que situarse una vez entras en la operación.

Sí, pero operar con cuartas en forex sin estar mirando al menos cada 30 minutos/hora puede hacerte perder oportunidades, habría que ver porque no es tan sencillo como programar las cosas y dejar el "piloto automático" puesto.
 
No lo sé, postea uno o dos ejemplos de esas gráficas que dices que estás mirando, con hipotéticas entradas y salidas porque así escrito no se puede comentar.

Voy. El gráfico es este, es del par GBP/USD (escala de 1 hora). Es de los pocos que he mirado que tiene la 1ª, 2ª y 4ª concordantes para operar con la 4ª.

https://www.imagebanana.com/view/o4j7azxh/gbpusd1h.png

He pintado las cuartas. Lo miré el finde así que cuando yo lo miré sólo tenía el gráfico hasta el día 19 completo. Mirando los gráficos diarios en ProRealTime y en este applet me salía:

1ª, 2ª, 3ª y 4ª bajistas.

Y me salía más o menos que la entrada en corto estaría alrededor de 1,5453, y el stop loss, lo ponía en la anterior quinta alcista, esto es en 1,5620 (lo cual ya son unos 70 pips de pérdida). Pero con lo que me dijiste, mi stop loss debería estar en el máximo de la anterior cuarta alcista, por lo que debería estar alrededor de 1,5790, lo cual son 170 pips de pérdida! Y si tengo que operar en una relación riesgo/beneficio de 1 a 3, un stop profit más o menos acorde tendría que estar a 500 pips de distancia de mi punto de entrada. Seguro que hay algo que no hago bien.

Sí, pero operar con cuartas en forex sin estar mirando al menos cada 30 minutos/hora puede hacerte perder oportunidades, habría que ver porque no es tan sencillo como programar las cosas y dejar el "piloto automático" puesto.

No no, si senzillo ya entiendo que no es.

Por cierto, veo que el mercado FOREX abre el domingo una horita antes de que termine el día, no? Y casi siempre con huecos.
 
xarlibi rebuznó:
Voy. El gráfico es este, es del par GBP/USD (escala de 1 hora). Es de los pocos que he mirado que tiene la 1ª, 2ª y 4ª concordantes para operar con la 4ª.

https://www.imagebanana.com/view/o4j7azxh/gbpusd1h.png

Bien, lo primero es que para distinguir un cambio de cuarta necesitas distinguir dos quintas descendentes, por tanto necesitas un gráfico de 15 min. Pero te voy a comentar lo que creo que veo en este gráfico de 60 min, que como digo tiene sus limitaciones y por tanto voy a analizar a toro pasado.

Por la tarde-noche del 17 parece que hay dos quintas descendentes, señalando el cambio de cuarta. Es una pena que sea un miércoles y no un lunes o martes, con lo cual no nos habría servido para nuestro método semanal. Pero sigo con el análisis: si obviamos eso hubiéramos entrado cortos esa madrugada del 17 aprox. a 1,5740.

Ten en cuenta que hubiera sido casi imposible detectarlo de no estar delante de la pantalla en ese momento.

Así que ahí tienes: entrada en 1,5740 con stop en 1,5820 (aprox. no se ve bien porque está arriba del todo de la gráfica). Son 80 pips. Fíjate que hasta los 1,546 que hubieras salido en la apertura del 22 (donde se da el hueco) te hubieras levantado 280 pips. Ahí tienes tu 1 a 3, incluso un poco más.

xarlibi rebuznó:
Por cierto, veo que el mercado FOREX abre el domingo una horita antes de que termine el día, no? Y casi siempre con huecos.

Empiezan en Asia, de ahí que sea aquí el domingo a la noche. Lo de los huecos depende, aunque siempre suele haber, de ahí lo de evitarlos. En el ejemplo que he puesto nos hubiéramos salvado, pero si llega a abrir más arriba en vez de en 1,546 se nos hubiera comido gran parte de esos 280 pips y nos hubiera chafado un poco, de ahí que se quiera hacer con pares que empiezan la cuarta el lunes o a más tardar el martes.
 
Atrás
Arriba Pie