Mongüiver
Subnormal
- Registro
- 2 Jul 2011
- Mensajes
- 5.092
- Reacciones
- 2
JODER, ME DICE EL PHOROC QUE TENGO QUE ELIMINAR 1 VIDRIO PORQUE EL MÁXIMO SON 15 
A VER SI CON SPOILERS ARREGLO: NI CON SPOILERS HOIJA!
Irrumpo en el subforo presentando excusas preliminares a sus habitantes. Luego de los preliminares prorrumpo con el jilo. Disculpen si uso demasiado un tono Jeneralista, pero me debo a mi estercolero:
He echado la vista un par de hojas hacia atrás en el Sub-Floro y no he visto hilo alguno sobre la temática que propongo; aunque se me hace muy raro el que un tema TAN manido no tenga su hilo ya hecho. Si ven que se repite, fusiónense ambos o eliminen miserablemente y sin honores este hilo.
Bien, al tomate:
España, ese país que, innegablemente, le debe al régimen franquista unos niveles de autarquía enfermizos derivó esta tara al tratamiento de las pinículas extranjeras en forma de doblaje.
Si mal no recuerdo por un documental (o quizá fue en la biografía fílmica de Charlie Chaplin -con Downie Jr. y Attenborough a los mandos, [joder vaya memoria, he ido al Gúguel y he acertado]-)
decía pues, que recuerdo haber oído que en el principio del cine sonoro, los actores grababan las películas varias veces en varios idiomas, hasta que vieron que era un exceso de esfuerzo.
Pues bien, aquí en España, donde el conocimiento de lenguas extranjeras (aún las propias), fue siempre deficitario, y si le sumamos que la censura ad hoc del régimen, propiciaba el control de los textos que dirían los actores al ser doblados (creo que en Casablanca se censuró una referencia al Sitio de Madrid, o al régimen dictatorial)
para evitar que la proyección de películas pudiese dar pistas o puntos de vista a los espectadores que fuesen nocivos para el mantenimiento del orden civil.
Ni que decir tiene que el doblaje español tiene pofesionales como la copa de un pino: Tom Highway en boca de Eastwood es un marica chupapollas si se compara con Constantino Romero (bonita paradoja
; Constantino, si me lees no te enfades, hamazo!)
Incluso el propio título original Heartbreak Ridge, que hace referencia a una batalla en Korea de la que se habla en la peli (cuando Highway le dice a un General que vaya mierda que los Marines se tengan que preocupar por los suministros y no por matar
)
O por ejemplol:
¿Qué tramáis, morenos?
137
121
121
frente a:
Dicho esto, cabe destacar que voy a hacer referencia a los casos que me ha tocado "vivir" por generación, y que se retrotrae hasta la serie televisiva de "Canción Tristec de Gil Street", que he colocado en el título:
Resulta que como todos sabéis blao, blao; blao, blao.
En la tele también hay sus cagadas; sobre todo con la dicción de los nombres propios; poca gente sabía que Toneti era realmente CarLton; o que Jeffrey era realmente Geoffrey;
pero es que las traducciones putapénicas, y los "ingleses" de Opening (do you remember
?), hicieron estragos.
Así pues, iluminad este hilo con los chascarrillos y datos epatantes; con las teorías sobre el doblaje. Haceros un Boyero y rajad de los probos dobladores.
Para rematar, dejo archivo videográfico con algunos dobladores des-conocidos:
Muy interesante lo que dice el doblador de Stewie:
El HAMO total y acsoluto:
Frase icónica en el minuto 2.00 :121 :121 :121
Ojito a Clint en el minuto 0.50; sin la voz de Constantino, sería mierder total.
LA frase que todo forero debería decir antes de inmolarse
Selección cronológica:
De todas formas, el no poder valorar a los actores en el uso de su idioma (los ingleses con su inglés, los yankees con su inglés americano; o más allá, el inglés de un galés frente al inglés deun Escocés, o el inglés americano de un neoyorkino comparado con el de un Texano)
Se me viene a la cabeza la hilarante escena de inicio de Billy Crystal y Robert de Niro en "Una Terapia Peligrosa"
Si os fijáis, en la versión en inglés, de Niro dice You, pero You literal, no Yu, que sería lo esperable; no así Billy, que dice un clarísimo Yu. Y no sé si lo dice porque los italoamericanos, a los que representa, tienen esa manera de hablar más marcada, o si, simplemente, habla como lo hace habitualmente en sus pelis.
Discuss.

A VER SI CON SPOILERS ARREGLO: NI CON SPOILERS HOIJA!
Irrumpo en el subforo presentando excusas preliminares a sus habitantes. Luego de los preliminares prorrumpo con el jilo. Disculpen si uso demasiado un tono Jeneralista, pero me debo a mi estercolero:
He echado la vista un par de hojas hacia atrás en el Sub-Floro y no he visto hilo alguno sobre la temática que propongo; aunque se me hace muy raro el que un tema TAN manido no tenga su hilo ya hecho. Si ven que se repite, fusiónense ambos o eliminen miserablemente y sin honores este hilo.
Bien, al tomate:
España, ese país que, innegablemente, le debe al régimen franquista unos niveles de autarquía enfermizos derivó esta tara al tratamiento de las pinículas extranjeras en forma de doblaje.
Si mal no recuerdo por un documental (o quizá fue en la biografía fílmica de Charlie Chaplin -con Downie Jr. y Attenborough a los mandos, [joder vaya memoria, he ido al Gúguel y he acertado]-)
Pues bien, aquí en España, donde el conocimiento de lenguas extranjeras (aún las propias), fue siempre deficitario, y si le sumamos que la censura ad hoc del régimen, propiciaba el control de los textos que dirían los actores al ser doblados (creo que en Casablanca se censuró una referencia al Sitio de Madrid, o al régimen dictatorial)

para evitar que la proyección de películas pudiese dar pistas o puntos de vista a los espectadores que fuesen nocivos para el mantenimiento del orden civil.
Ni que decir tiene que el doblaje español tiene pofesionales como la copa de un pino: Tom Highway en boca de Eastwood es un marica chupapollas si se compara con Constantino Romero (bonita paradoja


Incluso el propio título original Heartbreak Ridge, que hace referencia a una batalla en Korea de la que se habla en la peli (cuando Highway le dice a un General que vaya mierda que los Marines se tengan que preocupar por los suministros y no por matar

O por ejemplol:
¿Qué tramáis, morenos?



frente a:
Dicho esto, cabe destacar que voy a hacer referencia a los casos que me ha tocado "vivir" por generación, y que se retrotrae hasta la serie televisiva de "Canción Tristec de Gil Street", que he colocado en el título:
Resulta que como todos sabéis blao, blao; blao, blao.
En la tele también hay sus cagadas; sobre todo con la dicción de los nombres propios; poca gente sabía que Toneti era realmente CarLton; o que Jeffrey era realmente Geoffrey;

pero es que las traducciones putapénicas, y los "ingleses" de Opening (do you remember

Así pues, iluminad este hilo con los chascarrillos y datos epatantes; con las teorías sobre el doblaje. Haceros un Boyero y rajad de los probos dobladores.
Para rematar, dejo archivo videográfico con algunos dobladores des-conocidos:
Muy interesante lo que dice el doblador de Stewie:
El HAMO total y acsoluto:
Frase icónica en el minuto 2.00 :121 :121 :121
Ojito a Clint en el minuto 0.50; sin la voz de Constantino, sería mierder total.
LA frase que todo forero debería decir antes de inmolarse

Selección cronológica:
De todas formas, el no poder valorar a los actores en el uso de su idioma (los ingleses con su inglés, los yankees con su inglés americano; o más allá, el inglés de un galés frente al inglés deun Escocés, o el inglés americano de un neoyorkino comparado con el de un Texano)
Se me viene a la cabeza la hilarante escena de inicio de Billy Crystal y Robert de Niro en "Una Terapia Peligrosa"
Si os fijáis, en la versión en inglés, de Niro dice You, pero You literal, no Yu, que sería lo esperable; no así Billy, que dice un clarísimo Yu. Y no sé si lo dice porque los italoamericanos, a los que representa, tienen esa manera de hablar más marcada, o si, simplemente, habla como lo hace habitualmente en sus pelis.
Discuss.