Castillos y fortificaciones.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Prathe

RangoAsiduo
Registro
30 Ago 2005
Mensajes
953
Reacciones
1
Ya se que en otros hilos se han posteado fotos de castillos y fortificaciones, pero podríamos ser un poco más concisos en cuanto a situación, historia e imágenes de los mismos.


CASTILLO DE BUTRÓN

El castillo de Butrón se alza sobre un monte de poca altura que se encuentra en medio de un compacto bosque de robles en el término municipal de Gatica, a 20 kilómetros de Bilbao, provincia de Vizcaya, rodeado de poblaciones que distan poco entre sí, como Plencia, Arminca o Algorta.

butron5.jpg



La historia de este castillo, que parece sacado de un cuento de hadas, se remonta al siglo XI, fecha en la que se construyó una torre típicamente medieval sobre la antigua casa de los Butrón, fundada por el Capitán Gamíniz en el siglo VIII en la Anteiglesia de Gatica, sobre el peñascal de Ganzorri o Gantzurritz.

En el siglo XIV la torre primitiva fue transformada en un castillo inexpugnable. Sobre sus muros flotó siempre el temido pendón de los Butrones, cabezas del bando Oñacino, los caudillos más famosos de la comarca y los más fuertes y pendencieros banderizos del País.

butron4.jpg


El castillo de Muñatones, que mandó construir sobre la antigua torre en Somorrostro el cronista Lope García de Salazar, en atención a su mujer doña Juana de Butrón y Mújica, que era hija del sexto señor de Butrón, se construyo tomando como modelo el de Butrón.

Su evolución viene seguida de toda una serie de leyendas que, unidas a la realidad, tienen como protagonistas las luchas entre dos familias de nobles, los Gamboinos, que eran los dueños del castillo, y los Oñacinos. La pelea se saldó con varios muertos. Con los Reyes Católicos, estas construcciones se convirtieron en las residencias habituales de los nobles, así, en el siglo XV, apareció la figura histórica de Enrique IV quien convirtió estos edificios en residencias habituales.

butron1.jpg


En el siglo XIX su primitiva forma medieval fue alterada. El Marqués de Torrecilla, don Narciso de Salabert y Pinedo, último propietario de las ruinas de Butrón, con las rentas que le producían los caseríos que poseía en Bizkaia, mandó reconstruir el castillo con un estilo exótico, similar a los que en Baviera levantó el romántico y desgraciado rey Luis de Baviera. El castillo fue planeado por el Marqués de Cubas, inspirado en formas góticas, nórdicas y fantásticas, inventándose almenas, cubos y ventanas. El maestro de obras fue don Nicomedes de Eguiluz y de la decoración escultórica se encargo Adolfo de Areizaga. La lenta reconstrucción, limitada a los requeridos ingresos de las rentas, comenzó en el siglo XIX y terminó a principios del siglo XX, en tiempos de don Andrés Avelino de Salabert y Arteaga, Marqués de Torrecilla. Después de éste, el castillo pasó a los Duques de Medinacelli y luego a la Duquesa de Cardona.

butron2.jpg


El castillo de Butrón constituye uno de los edificios-fortalezas más destacados de Vizcaya. La impresionante visión de este edificio elevándose hacia el cielo le otorga un aspecto impactante. Toda la obra es de grandísima solidez como así lo demuestran sus muros de 13 pies de espesor. Destacan dos cubos circulares de gran grosor y con multitud de vanos. La torre del Homenaje, los chapiteles y los garitones aportan al edificio un matiz decorativo. La torre del homenaje data del siglo XIX, y se eleva por encima de todo el edificio.

Con la reconstrucción realizada en el siglo XIX, el castillo se convirtió en un apiñado conglomerado de cubos y torrecillas que se alza en medio de un frondoso parque. De las antiguas ruinas sólo se conservó la planta baja de uno de los torreones.


El castillo es una preciosa construcción realizada en piedra labrada y trabajada. Gracias al color de su piedra, se aprecia de forma clara la parte más antigua. El esfuerzo artístico se manifiesta en sus detalles decorativos que dotan al conjunto de una enorme belleza.
 
Ciudadela de Jaca

Del estudio de los documentos consultados, gran parte de ellos procedentes del Archivo de Simancas, parece desprenderse que las obras del Castillo de San Pedro debió iniciarlas D. Tiburcio Spanochi en el año 1595, bajo la protección de un pequeño Destacamento de Infantería al mando de D. Juan de Velasco, que sería el primer "Teniente de Rey" de la ciudadela y cuyo sepulcro se encuentra en la Capilla del Recinto.

Asimismo, se sabe que dichas obras permanecían aún sin concluir en 1641. Es evidente que, a la hora de decidir el emplazamiento del Castillo, debió primar mucho la "economía de medios", toda vez que se aprovecharon varios almacenes bien aislados en sótanos, así como el conjunto de la capilla de Nª Sª del Burnao, que ahora define el túnel de acceso y que es de factura románica.
Spanochi, tras algunas dudas iniciales, desestimando siempre la muralla de Jaca por obsoleta, decidió la construcción del Castillo en el paraje extramuros conocido como el "Burnao", Burgo Nuevo Románico.

Observada desde el aire, la Ciudadela de Jaca presenta el rígido aspecto de un pentágono regular en cuyos cinco vértices se han insertado otros tantos baluartes perfectamente artillados. El conjunto está rodeado de foso y glacis. La ciudadela de Jaca es la única en su género que se conserva íntegra y separada de otras edificaciones en todo el mundo. La de Lieja también está casi completa, pero cuenta con otras construcciones adheridas a su alrededor. La defensa exterior presenta sucesivamente un foso, contraescarpa, camino cubierto, plazas de armas y glacis.
En principio el Castillo fue construido para cerrar el acceso al Ejército francés-hugonote a lo largo del eje del Camino de Santiago que recorre el Alto Valle del río Aragón hasta Jaca. La misión de la Ciudadela era complementada por otras pequeñas fortificaciones en otros valles pirenaicos.

lateral-ciudadela.gif


Durante el siglo XVI este modelo de Ciudadela es muy empleada en los Países Bajos, en donde, si se disponía de agua suficiente, los fosos eran inundados. Además de la de Lieja, el Duque de Alba mandó construir otra en Amberes que más tarde fue demolida. Asimismo, la fortificación semiderruida de Pamplona pertenece al mismo tipo y en el continente americano se construyeron varias muy parecidas, destacando la del Fuerte de S. Felipe en el Puerto de El Callao en Perú.

En la obra trabajan diez canteros y carpinteros, buscados apresuradamente y sacados de sus viviendas previo pago de algunos dineros "para dejar proveídos sus hijos y mujeres". La Ciudadela fue en su origen punto de destino de militares de dudosa condición. Un informe de la época revela que los doscientos soldados de la guarnición eran "de una parte casados, la otra huidos de los exercitos de Su Majestad. La otra de unas levas que se trajeron aquí de Castilla, gente una y otra poco segura" por las fugas que intentan con notable asiduidad.

La auténtica historia militar de la Ciudadela resulta, por lo demás, tan breve como paradójica, pues construida para defender la frontera de los ataques franceses, la única vez que entró en batalla fue durante la Guerra de Independencia y se hallaba ocupada por franceses, mientras los españoles intentaban recuperarla.

mus_ciuda_01.jpg
 
CATEDRAL DE BURGOS.

No voy a poner la historia porque para eso está la wiki.


Spain_Burgos_cathedral_2005.jpg

800px-Burgos_Cathedral_Needles.jpg

450px-Burgos_Cathedral_2005-05-30.jpg
 
Creo que el post va sobre castillos y fortificaciones, aunque si incluimos acogerse a iglesia o sagrado como fortín, puede valer.

Era avanzada la noche cuando salió embozado (...) hacia el pasadizo de San Ginés, donde a aquellas horas los retraídos se asomaban a tomar el fresco. Como saben vuestras mercedes, las iglesias de la época eran lugares de asilo, donde no alcanzaba la justicia ordinaria. Por eso, quien robaba, hería o mataba –a eso llamaban 'andar en trabajos'– podía acogerse a sagrado refugiándose en una iglesia o convento, donde los clérigos, celosísimos de sus privilegios, lo defendían frente a la autoridad real con uñas y dientes. Tan solicitado era el llamarse a antana, o a sagrado, que algunas iglesias famosas estaban hasta arriba de clientes que gozaban lo impune de su refugio.

Capitan Alatriste
 
Tanto como usted. Vuelva al foro ligue que, alli se sentirá respetado.

CASTILLO DE ALMENAR (Palacio fortificado)


El castillo de Almenar se alza sobre una loma de escasa altura en un extremo de la localidad de Almenar de Soria, provincia de Soria.

almenar.jpg


El castillo de Almenar es de origen árabe, y fue muy modificado durante el siglo XV. Perteneció a varias familias nobles, como Bravo de Sanabria, Saravia, Ríos, etc.. Parece ser que Gustavo Adolfo Bécquer sitúa en él dos de sus románticos relatos. Una placa actual colocada en la entrada nos recuerda que este castillo fue cuna de Leonor, la esposa y musa de Antonio Machado.

almenar1.jpg


Costa de dos recintos con torres, y está rodeado por un foso.

almenar2.jpg
 
Castillo de San Romualdo, en pleno centro de San Fernando ( Cádiz )


15801_SROMUALDO1_518lo.JPG


Poco se sabe sobre la construcción del castillo de San Romualdo y sobre los hechos que lo motivaron, no se ha podido determinar aún una causa histórica para su disposición ni para su dedicación a San Romualdo, pero los estudios que se han hecho de este edificio le atribuyen una fecha anterior a 1328, y lo consideran obra de albañiles musulmanes que no emigraron tras la reconquista, lo que sería una manisfestación más del fenómeno mudéjar.

Su estructura arquitectónica es única en España, ya que responde al tipo de los "ribat" islámicos, es decir, a una mezcla de convento y fortaleza, destinada a residencia de cuerpos militares, semejantes en cierto modo a nuestras órdenes militares. Es de origen islámico, aprendido en modelos romanos, el trazado rectangular con torres destacadas en las esquinas, pero corresponde exclusivamente a la tradición árabe la disposición de celdas con entradas independientes alrededor del patio, así como las formas constructivas de los arcos y bóvedas. No obstante queda sin explicar los fines de esta disposición tan singular, que no se corresponde con ningún hecho histórico conocido. En la costa gaditana existían otros ribat de época islámica bien conocidos, entre los que destacaba el de Rota, y puede pensarse en una copia cristiana desligada de su funcionalidad natural.

sr_muro2.jpg


Cabe pensar también en la existencia de un edificio precristiano, que fuera remozado y habilitado durante la reconquista hasta adquirir su aspecto actual, sin cambiar la disposición previa. De cualquier modo, no se explica tampoco su dedicación a San Romualdo, ya que no hay constancia de la presencia de la orden benedictina en la región. Este santo fue fundador de eremitorios famosos, y no sería extraño que en una fecha desconocida entre los siglos XIII y XIV se asentara aquí una comunidad de vida ascética que adoptó el modelo islámico para su convento y lo dedicó a este santo.

Castillo reconvertido en Iglesia, foto de 1912

18.jpg


Parece que ya existía un castillo junto al puente de Zuazo a comienzos del siglo XIV, que podría coincidir en su estructura general con el actual. En esta época el rey Juan II firma un documento en el que lo denomina la "casa de la puente", y la cede a la familia Zuazo.

El castillo de San Romualdo es una construcción de planta rectangular con un amplio patio central de idéntica forma rodeado de cuatro naves. En los ángulos se levantaban torreones salientes macizos en planta baja.

El único torreón que en la actualidad existe se cubría con bóveda esquifada de ocho paños sobre trompas angulares. Una escalera embutida en el muro permitía el acceso a su terraza donde aún se conservan los merlones que forman sus almenas.

Es el monumento de mayor relieve que existe en toda la ciudad, tanto por su antigüedad, como por sus dimensiones e integridad. La obra de ladrillo que constituye sus arcos y bóvedas es de una calidad excelente, dentro de su simpleza y falta de decoración.

A finales del siglo XVII se levantó la capilla con planta de cajón y advocación a Santa María. Las cuatro naves del patio estuvieron compartimentadas en tramos rectangulares, estando comunicadas la mayoría de las celdas por arcos, sin más hueco que el de la puerta por el que recibían la luz. Las bóvedas de cubrición adquirían variadas formas, de aristas, vaídas o esquifadas. En uno de los ángulos se encuentra la escalera de acceso a la terraza que circunda al edificio sobre el trasdos de las bóvedas.

Este edificio se conserva virtualmente integro, sin grandes adiciones o pérdidas que no pudieran subsanarse con una sencilla limpieza y restauración. Sería necesario proceder a la recuperación del castillo y su entorno, liberándolo de las edificaciones que se le han adosado y revertiéndolo a un uso público que permitiera al mismo tiempo su contemplación. Actualmente se encuentra pendiente de restauración y de un proyecto para su futuro uso.

Visitas

Es de acceso libre. Más información en el teléfono (956) 883 261
 
Castillo de Sancti-Petri

El islote de Sancti-Petri corresponde al extremo Sur de San Fernando y se halla en la desembocadura meridional del caño del mismo nombre. En la Antigüedad se hallaba unido a la isla de Cádiz por una calzada hoy desaparecida en el mar aunque existen vestigios de ella.

Según los geógrafos antiguos era el emplazamiento del famoso Templo de Hércules, también llamado Herakleion (asimilado del Melkart fenicio), uno de los santuarios más importantes de Mundo Antiguo.

castillo.jpg


Según el historiador latino Pomponio Mela bajo el templo estaban enterrados los restos del dios mitológico, de ahí su gran fama. Las fuentes histográficas clásicas relatan que muchos personajes célebres, ilustres por sus hazañas o su nobleza visitaron este templo. Tito Livio narra que Anibal arrivó a la isla para ofrecer al dios sus votos antes de emprender la conquista de Italia. En este santuario, Julio Cesar tuvo un sueño que le predecía el dominio del mundo después de haber llorado ante el busto de Alejandro Magno por haber cumplido su edad sin haber alcanzado un éxito importante.

SanctiPetri.jpg


Estrabón, en el s.I a.C., en su Geografía, refiere que los tirios fundaron “Gadeira” y alzaron el santuario en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental.

El santuario probablemente sería un conjunto de edificaciones donde el templo estaría en la zona más antigua: un patio abierto con una puerta flanqueada por dos grandes columnas. Las famosas puertas mostraban los trabajos de Hércules, labrados en bronce.

PuestaSolCAstillo.jpg


Se decía que el templo había sido fundado en tiempos de la guerra de Troya (comienzos del s. XII a.C.). Según Silio Itálico, del s. I a.C., “Las vigas puestas en los orígenes del templo no las habían tocado sino las manos de sus constructores”. Añade que en el frontispicio aparecían los doce trabajos de Hércules, y que la divinidad del templo era invisible, pues ninguna imagen había en el interior del recinto con la figura del dios al que estaba consagrado. Asimismo hace referencia al hecho de que los sacrificios humanos estaban prohibidos y que un fuego permanente y nunca extinto ardía en sus aras, cuidado por la incesante vigilancia de sus sacerdotes. También comenta Silio Itálico: “Los sacerdotes, que son los únicos que tienen el honor de penetrar en el santuario, han cerrado su entrada a las mujeres y cuidan de alejar de él a los puercos. Llevan ante el altar vestidos de un sólo color; el lino cubre sus miembros; una cinta brilla en sus temporales. Por lo general, cuando ofrecen incienso se cubren con un vestido talar, y cuando inmolan víctimas dicha vestimenta va bordada de púrpura, según vieja costumbre; llevan los pies descalzos, la cabeza pelada y guardan celibato.”

5.jpg


Según Estrabón, en las columnas de la entrada, probablemente de bronce, los navegantes hacían sus sacrificios. Abundaban en el santuario los altares de bronce con el fuego sagrado o mostrando escenas de la vida de Hércules. Además de los restos de este dios tenia reliquias tan famosas como el cinturón de Teucro, héroe griego hijo de Telamon, y el árbol de Pigmalión cuyos frutos decían que eran esmeraldas, lo cual se puede relacionar con los dragos que existen en Cádiz de varios siglos de antigüedad. Del tesoro del templo nada queda por las expoliaciones durante las campañas militares. Muy famosos fueron los dos pozos de agua dulce que tenían un régimen de crecidas inverso al de las mareas, estudiados desde la antigüedad surgiendo las primeras deducciones sobre los movimientos del mar y su conexión con las fases de la luna.


Durante la época romana persistió el esplendor del templo que alcanzó máximo esplendor en tiempos de Trajano.

Desde principios de nuestro siglo importantes hallazgos arqueológicos denotan la relevancia que debió tener el santuario: un emperador romano divinizado, de gran tamaño (1905); una estatuilla de bronce representación de la fama dirigiendo una cuadriga; una gran estatua thoracata de bronce, hallada en Rompetimones en 1925.

El templo comenzó su decadencia en el siglo IV hasta perder su pasada grandeza por completo durante el dominio visigodo. Sufrió ataques y destrucciones, la acción del mar, la explotación de canteras de piedra ostionera y las sucesivas ocupaciones que sobre él se han ido desarrollando, por lo que prácticamente el santuario ha desaparecido. Su existencia la constata los hallazgos arqueológicos y los textos griegos y latinos, reafirmados desde el siglo XVI por historiadores y eruditos.

En la actualidad el castillo es un conjunto de edificaciones levantadas a partir de finales del siglo XVI y durante el XVII, que se encuentran en estado de completo abandono. A lo largo de su historia ha sufrido los ataques de piratas, a veces sus piedras han sido reutilizadas para obras de fortificaciones en otros puntos. Durante la invasión francesa el castillo fue duramente bombardeado de 1810 a 1812 y también posteriormente en 1823 durante el segundo bloqueo francés.
 
No tengo fotos, no sé dónde estaban, tal vez en la Segarra, tan vez en Urgell, cerca de Agramunt, pero este fin de semana pude ver dos pueblos enfrentados, a no más de tres o cuatro kilómetros de distancia, ambos sobre dos pequeñas colinas que dominaban una llanura de campos de cereal, ambos dominados por dos castillos, como abandonados, como clausurados, como si ocultaran en sí toda una leyenda de luchas feudales.

Su visión me hizo estremecer, sabe Dios cuántos espectros morarán en esas paredes de piedra oscura.

El que me sepa decir los pueblos y los castillos y su historia será bendito por siempre jamás.
 
Jacques de Molay rebuznó:
No tengo fotos, no sé dónde estaban, tal vez en la Segarra, tan vez en Urgell, cerca de Agramunt, pero este fin de semana pude ver dos pueblos enfrentados, a no más de tres o cuatro kilómetros de distancia, ambos sobre dos pequeñas colinas que dominaban una llanura de campos de cereal, ambos dominados por dos castillos, como abandonados, como clausurados, como si ocultaran en sí toda una leyenda de luchas feudales.

Su visión me hizo estremecer, sabe Dios cuántos espectros morarán en esas paredes de piedra oscura.

El que me sepa decir los pueblos y los castillos y su historia será bendito por siempre jamás.

joder molay, has estado en mi tierra y no tengo ni puta idea de que pueblos hablas.


pero me muero de ganas de saberlo, aporta mas datos y me comprometo a sacar fotos de los mismos para este hilo.
 
Jacques de Molay rebuznó:
No tengo fotos, no sé dónde estaban, tal vez en la Segarra, tan vez en Urgell, cerca de Agramunt, pero este fin de semana pude ver dos pueblos enfrentados, a no más de tres o cuatro kilómetros de distancia, ambos sobre dos pequeñas colinas que dominaban una llanura de campos de cereal, ambos dominados por dos castillos, como abandonados, como clausurados, como si ocultaran en sí toda una leyenda de luchas feudales.

Su visión me hizo estremecer, sabe Dios cuántos espectros morarán en esas paredes de piedra oscura.

El que me sepa decir los pueblos y los castillos y su historia será bendito por siempre jamás.

Coño! Si esa es la tierra de mi madre!

son estos castillos:

https://www.weblandia.com/castillos/urgell.htm
 
Dice mi padre que probablemente sean los castillos de Les Ventoses (Preixens) y Puigverd d'Agramunt. En la frontera de Noguera y Segarra.


Esta tarde si acaso pondré sus historias.


Qué vergüenza, el polvo que tenían esos libros encima :evil:
 
Desde luego estaban cerca de Agramunt, creo que a ambos lados de una de las carreteras que bajan hacia la A-2 (no sé si la que tira más hacia Cervera o la de Tàrrega).

Eran edificios macizos, medio palacio, medio castillo, imponentes y macizos. En franca decadencia, a lo Usher.

Los pueblos eran pequeños y la carretera pasaba entre ellos por unos campos ya cosechados.

Uno de los pueblos tenía también una Iglesia del año del cagar, que el castillo empequeñecía.
 
Cago en la puta, lo he buscado en el google earth y justamente la zona de Agramunt no tiene la definición suficiente para discernir bien los edificios.
 
Castillo Templario de Ponferrada (León)

Ponferrada: El <Pons ferratus> de Aymeric, comenzó a ser importante en el siglo XI, gracias al puente sobre el Sil, reforzado con hierro, que ordenó levantar el Obispo de Astorga, osmundo. El Castillo de los Templarios, testimonio soberbio de lo que fue la presencia en esta región de la Orden.

th_56693_Ponferrada_view_335lo.jpg
th_56696_thau_513lo.jpg


La época de su construcción data del siglo XI - XV.

Declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.

Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple, por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana.

Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282.


th_56670_casti2_488lo.jpg


El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones, reformas y añadidos que van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día.

th_56675_castillo420_470lo.jpg
 
Se me ha adelantado, sr. Frikatxu, ese era el próximo que pensaba mostrar.

Realmente precioso.
 
Prathe rebuznó:
Se me ha adelantado, sr. Frikatxu, ese era el próximo que pensaba mostrar.

Realmente precioso.

Mis disculpas, si tienes mejores fotos que las que tenía a mano postéalas, que las mías no le hacen justícia.

Salu2
 
fort boyard

buenas

Hace unos años pasé una semana santa en La rochelle, francia. Me encontre en una excursión en barquito a la isla de aix con esta fortaleza cuya existencia desconocia.
fort_boyard.jpg


Me impresionó su aspecto desolado y como resistia las embestidas de las olas que algunas veces alcanzaban la altura total del edificio. Era espectacular. Varios años después me dio mucha pena el patético concurso televisivo que organizó alli la televisón francesa al estilo grand prix (luego importado por telecinco con paula bikinis vazquez) que hacia de un edificio con una historia tan interesante una puta gimkana.
fort_boyard.jpg


Se construyo para garantizar la seguridad de la flota francesa y las ciudades costeras frente a los frecuentes ataques ingleses y de corsarios de distintas nacionalidades.
Su construcción presentaba muchas dificultades tecnicas en la epoca lo que unido a las tormentas y a los constantes ataques durante su elevación hicieron que se retrasese el final de la construcción muchos años. Se comenzó en 1807 bajo mandato de napoleón y no se terminó hasta 1857.
Lo más trágico de esta lucha del hombre contra las adversidades es que fort boyard solo funcionó como fortaleza pocos años ya que en el transcurso de su costosa construcción la evolución de la balistica habia conseguido cañones con gran alcance que situados en la isla de oleron, la isla de aix y el fort de la rade cubrian perfectamente la ruta para cuya proteccion fort boyard habia sido construido.
Por eso en el segundo imperio fort boyard pasó a ser una prisión y a principios de siglo estaba practicamente abandonado. En la actualizadad está restaurado y su eso aparte de programas de televisión es exclusivamente de reclamo turístico para la zona.

Un saludo

fort%20boyard.JPG
 
Primero una fortaleza, mas tarde una prisión, el castillo de If es conocido principalmente por ser el escenario donde transcurre parte de la novela de Alejandro Dumas.

castle.jpg


Edmundo de Montecristo es condenado a varios años, victima de intrigas, y allí, gracias a la ayuda del Abate Faria, se hace con papel y pluma para escribir sus memorias, y de paso, fraguar su venganza contra los conspiradores.

El castillo está en Marsella, en la isla de If, la mas pequeña de las islas del archipiélago Frioul, para mas señas.

zchat7.jpg


zchat8.jpg


Chateau_d_if_view_from_cell.jpg
 
De Mafet no tengo fotos, solo una referencia: "Consta que el 1090 Ramon de Sedó y esposa dieron a su hija Berenguera, mujer de Ramon de Camporrells, el castillo de Mafet, junto con el de la Donzell y el de Sedó. En el siglo XV era de los Meca (Gaspar de Meca es mencionado en 1453) y el 1639 del mercader de Agramunt Pere Solanes por unos derechos adquiridos a carta de gracia con anterioridad y que conservó hasta su muerte (1643). Gran geografia comarcal de Catalunya

Y lo que he sacado de Els castells catalans, pongo enlace pues los escaneados son enormes

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell2.JPG

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell3.JPG

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell4.JPG

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell5.JPG

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell6.JPG

https://xs203.xs.to/xs203/06295/castell7.JPG


Otro que está chulo es Montfalcó Murallat

4272.jpg
 
Arriba Pie