Cine, política y archivos divx

Por cierto, González-Sinde ha considerado "asustante" que los libros circulen libremente por la Red

https://www.20minutos.es/noticia/469758/0/gonzalez/sinde/asustante/

Y esta tipa es la Ministra de Cultura. No solo eso, además es guionista...:lol::lol::lol:

Joder de Dios, asustante dice :lol:

Y además paradójicamente es el libro el que de momento más se libra de la quema debido a que el valor añadido de su soporte original es muy elevado. La comodidad de leer un volumen físico no te la da una pantalla de ordenador, al menos hasta que los lectores y tinta electrónica se generalicen.

Respecto al tema está claro que Internet ha cambiado las reglas de la venta, distribución y difusión de los productos culturales de un modo radical y que vivimos un periodo de transición lleno de confusión entre un modelo que se ha quedado claramente obsoleto y uno nuevo que todavía está por definirse.

Hay que buscar la manera de que los creadores vean remunerado convenientemente su trabajo sin que ello implique poner cortapisas al acceso universal y libre a la información y la cultura.

Este confuso estado de la cuestión está generando múltiples focos de conflicto a todos los niveles.

En otro momento me extenderé más ya que es una cuestión muy compleja y ahora estoy un poco cansado pero cito un par de artículos que ponen de manifiesto dos ejemplos paralelos a la problemática central de las descargas masivas via p2p y que nos hablan de dos ámbitos profesionales que también se están viendo arrastrados al ojo del huracán:


EL PROBLEMA DERECHOS DE AUTOR EN EL MUNDO DJ (Daría para un mundo de argumentaciones)

https://www.elconfidencial.com:80/c...a_maletas_discos_copiados_termino_fiesta.html

EL PROBLEMA DERECHOS DE AUTOR EN EL PERIODISMO (Daría para otro mundo)

https://www.elpais.com/articulo/reportajes/momento/crucial/elpepusocdmg/20090510elpdmgrep_1/Tes
 
A mí la verdad es que lo que realmente me toca los huevos de todo esto es que tenga que venir un país como estados unidos a decirnos lo que tenemos que hacer y que todos los dirigentes europeos vayan corriendo a lamerle las bolas negras a Obama.
Yo por mi parte seguiré descargando todo lo habido y por haber, no es difícil encriptar una conexión y hasta se están creando empresas que hacen esto por 3€ al mes :lol:, de hecho en España va a ser más difícil acabar con todo esto pues la cultura del "todo gratis" ya se ha arraigado bastante en los consumidores y es la principal baza de los proveedores de Internet, que se verían bastante afectados si leyes como esta se aplicasen; creo que sería mucho más fácil que creasen un nuevo modelo de "internet" a intentar regular este que ya tenemos, cosa que se empieza a comentar.
Como Español sin derecho a presunción de inocencia con medidas como los canones que ya pagamos en todo lo que adquirimos me veo en el derecho de descargar lo que me venga en gana

https://www.elpais.com/articulo/cul...a/Internet/elpeputec/20090521elpepucul_13/Tes
 
A colación del asunto este de la piratería, en este mismo momento podéis enviar preguntas a Pablo Soto, creador de Blubster -programa de intercambio de música- a través de El Mundo. Pablo Soto está ahora mismo en proceso judicial promovido por la SGAE.

https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2009/05/3678/


Un breve extracto de lo preguntado hasta ahora:

16. ¿Cuánto dinero has ganado gracias a tus programas de intercambio de archivos?

No mucho, y al final los ahorros me lo he gastado en defenderme. Pero bueno, la otra parte sabe que si se pasan el tiempo suficiente diciéndo que me he forrado con esto, al final se convierte en algo que todo el mundo sabe, por lo tanto en una verdad. Pero la verdad es que ganaría mucho más si hubiese aceptado alguna oferta de las que comentaba antes. Interviú allá voy! :P

15. ¿Cree que el jucio actual a The Pirate Bay sentará precedente internacional?

No lo creo. Primero porque tengo entendido que los precedentes sólo lo son para ese país, no de manera internacional. Además, por la información que conozco del tema, lo que sí ha quedado claro es que no había imparcialidad. El juez era miembro de organizaciones de protección del copyright y ha sido apartado del caso.
 
¿Alguien me puede hacer un resumen acerca de las posibilidades de que nos jodan eMule y las descargas directas? Gracias.
 
vinchen rebuznó:
A colación del asunto este de la piratería, en este mismo momento podéis enviar preguntas a Pablo Soto, creador de Blubster -programa de intercambio de música- a través de El Mundo. Pablo Soto está ahora mismo en proceso judicial promovido por la SGAE.

https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2009/05/3678/

Es un interesante resumen de las tesis pro-p2p que triunfan en la red.

Interesante esta respuesta:

A nadie aconsejaría sobre cómo luchar contra el intercambio de archivos porque creo firmemente que el intercambio de archivos es algo bueno para todos. Y digo para TODOS. Lo que pasa es que hay que cambiar modelos de negocio, igual que ha pasado infinidad de veces en el pasado. El alquiler de películas la verdad, me pilla un poco lejos, la verdad es que no tengo ni idea. No me parece demasiado caro el precio que comentas. Respecto a la última pregunta, pues la verdad, soy músico y compongo, y mis canciones tienen licencia Copyleft, para que puedan correr libres por las redes P2P, entre otras cosas.
O sea, él mismo dice que no tiene ni puta idea de ese negocio, pero se permite darles consejos de que "tienen que cambiar de modelo". Eso sí, él, que ahora resulta que "es músico" da gratis su música para que el mundo se la descargue. O sea, es un músico amateur, que se gana la vida con la informática, y que se permite dar consejos a los profesionales de la cultura. De verdad, ¿no os parece un poco demencial?

El caso es que en esto siempre sale la opinión de los consumidores que se lo descargan todo gratis, que como es normal, quieren que todo siga siendo gratis. Pocas veces les preguntas a los creadores, que son los que tienen que vivir de esto, y cuando expresan unas pocas dudas, ya se les echa todo el mundo encima.

A mí lo que me interesa de todo esto es si el cine, la música, la literatura, que es lo que me gusta, podrá seguir existiendo tal y como la conocemos, y no me refiero al "cambio de modelo" sino a si podrá seguir habiendo músicos, escritores o cineastas profesionales.

Luego respondo a uno de los foreros que no conozco, porque nunca los había visto por aquí, en relación a la pregunta de UBP.
 
zurullerson12ref rebuznó:
A mí lo que me interesa de todo esto es si el cine, la música, la literatura, que es lo que me gusta, podrá seguir existiendo tal y como la conocemos, y no me refiero al "cambio de modelo" sino a si podrá seguir habiendo músicos, escritores o cineastas profesionales.

Raro es el día que no me encuentro a varios cineastas profesionales pidiendo por la calle
 
Raro es el día que no me encuentro a varios cineastas profesionales pidiendo por la calle

navorsuker rebuznó:
Afortunadamente, la ministra les ha subido el importe de las limosnas hace poco en 8.6 millones de euros.https://blogs.periodistadigital.com...ministra-sinde-sindicato-ceja-subvencion-0987

Joder, festival del humor sarcástico. Puse este hilo en el foro de cine pero pese a todo entran estos costras del foro política.

A ver, al listillo este que va dando lecciones por mp.

Tú crees que la tecnología crea su propia ley, pero no es así, por lo menos en un estado de derecho. En cualquier DVD, disco, libro, o periódico, pone en letra pequeña algo como "Queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, sin la autorización expresa de X".

Está claro que internet es un canal de comunicación pública, así que en cuanto se sube algo a D D, debería tenerse la autorización del propietario de sus derechos. Como esto no es así, no se está cometiendo un delito, pero sí un ilícito legal. No soy abogado, pero aquí tenemos la respuesta de uno: Descargarse archivos por P2P, ¿es delito?

No lo digo yo, lo dice un abogado

Cabe matizar, no obstante, que aun no siendo constitutiva de delito, la actividad de intercambio de obras intelectuales protegidas por derechos de autor, sí puede constituir una infracción civil de la Ley de Propiedad Intelectual, que podría llevar aparejada la obligación de indemnizar.
La reciente reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, operada por la Ley 23/2006, de 7 de julio, considera comunicación pública "la puesta a disposición del público de obras, por procedimientos alámbricos o inalámbricos, de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el lugar y en el momento que elija", definición ésta en la que encajan los archivos compartidos en redes P2P.
Antes de la reforma del año 2006, se argumentaba que las descargas de música y películas podían subsumirse en la definición de copia privada establecida en el artículo 31.2 de la Ley de Propiedad Intelectual. La reforma de 2006 ha reducido notablemente el ámbito de dicho precepto: debe tratarse de reproducciones realizadas por una persona física para su uso privado a partir de obras a las que haya accedido legalmente, siempre que la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, y quedando excluidas las bases de datos electrónicas y los programas de ordenador.

Más adelante dice que si bien es posible ser demandado, es altamente improbable, esto sí, por complicaciones técnicas, y añado yo, por falta de voluntad política. Ya lo dije al principio, hasta el momento no interesaba perseguir esto, pero parece que esto va a cambiar, nos guste o no.

Fuckduck rebuznó:
y se sabe como están frenando el tráfico en suecia. Porque me gustaria saberlo. El tráfico no se puede frenar, salvo que te saltes los contratos, y les rebajes las velocidades a los usuarios. Lo que ocasionas, enormes cuellos de botella, y por ende, graves perjuicios a todo el mundo.

Para el que dice que no se pueden frenar las descargas, le copio dos noticias altamente significativas:

Suecia ya persigue las descargas P2P

y la siguiente

El uso de Internet se desploma en Suecia tras la entrada en vigor de la ley que prohíbe las redes P2P

Según otra nota de prensa,

El gobierno que lidera Reinfeldt es especialmente severa con las descargas. Para disuadir a los internautas envía avisos por 'email' cuyos efectos han sido fulminantes: las descargas de contenidos protegidos descendió el 70 por ciento.

Como dije, si van a por las descargas, será por varios frentes. Primero, cerrando todas las páginas, servidores de descarga tanto de la mula como de programas tipo la mula (pues permiten el intercambio de archivos con copyright). Segundo, con avisos y multas para asustar a la gente. Puede que queden un reducto de descargadores resistentes, pero la parte fuerte del tráfico se acojonará. En Suecia el 20% de la población usaba p2p, eso significa que hasta madres de familia y abuelas lo usaban. Esa gente será facil de acojonar.

Pero repito, vaya o no a cambiar todo este asunto, a mí lo que me interesa es un punto de vista artístico del asunto, sin tanta política y mantras aprendidos.

Lo que me pregunto es cómo va a ser el negocio cultural del futuro. ¿Sería factible el cine o la música gratis, sin que nadie pague por ver un disco o una película?¿De dónde saldrá el dinero?

Otro pringui decía en el hilo que un técnico de cine no es un creador. Qué poco sabe ese forero de cine. Una película es una obra colectiva, en la que participan desde el director a la script, y por ello es muy cara de hacer, si se quiere un resultado profesional.

Lo que yo me pregunto es cómo podrá mantenerse la profesión si no hay dinero para hacer películas. Aquí dicen todos que cuanto más te descargas más compras lo que te ha gustado. Pero en ese caso, ¿cómo es posible que se vendan menos de la mitad de discos que antes de internet, o que hayan cerrado prácticamente todos los videoclubs, y que se vendan poquísimos dvds? No tengo cifras ahora, pero sé que son magnitudes brutales.

Todo eso es menos dinero para hacer películas o discos de forma profesional. La gracia es que las únicas formas de financiarse son entonces las tan denostadas por el mismo público pro-p2p "subvenciones". O peor aún, la publicidad.

Esas eran mis dudas existenciales hasta leer esto:

Fuckduck rebuznó:
Se reduce a dinero y poder. Internet lo ha revolucinado todo. Y ellos, siguen en sus trece. En cierta forma, tienes razón en cuanto al tema del lavado cerebral de los cebollinos andantes que pululan por estos caminos inescrutables de la estupidez humana.
Es que los clásicos nunca mueren. Dinero y poder. Esa es la cuestión.

Sabiendo que todo es una conspiración de las altas esferas, ya he decidido mi bando, y estoy decidido a luchar hasta el final contra el club bilderberg y la conspiración judeo-lagártica. Amen.
 
Yo para empezar no compro discos por que la música que se vende en España aparte de ser puta mierda está fatalmente estructurada, mientras que en cualquier país te encuentras todo muy ordenado con ediciones en digipack y la ostia aquí tienes que ver los cd's en una esquina hechos mierda a precios estratosféricos y sin un detalle.
A mí lo que mas me jode de todo esto es que los gobiernos en vez de hacer su puto trabajo y solucionar el marrón que tenemos encima lo único a lo que se dedican es a joder a los que menos tienen y a crear una cortina de humo para evitar las miradas a los verdaderos problemas..
Así de paso se siguen llevando sus enormes sacas ahora aumentadas.. ¿ Conseguirá la extinción del p2p el aumento del ocio ? El tiempo lo dirá.
Yo por mi parte seguiré pirateando que ya lo hacía desde el spectrum, siempre hay métodos, los únicos que me dan pena de todo esto conflicto son los proveedores de ISP que van a ver sus cifras muy muy mermadas y van a tener que meterse todos sus gigas por el culo..
Entre eso y la financiación de RTVE :lol:
 
A veces uno se encuentra en panfletos como Libertad Digital cosas realmente interesantes, como éste artículo de Eduardo Pedreño:

"Sorprende que en pleno 2009 todavía andemos discutiendo de ciertos temas, que a estas alturas deberían estar superados. Pero aquí estamos. Otra vez con la matraca de que internet es el hombre del saco de la industria de los contenidos, y de que la creatividad perecerá y el caos reinará si no se le pone freno. En Francia están en ello y, aunque hablaremos de ello en otro momento, el país vecino va a ser un ensayo de lo que pasa cuando criminalizas a la sociedad en su conjunto. La ley seca también se revocó. En Estados Unidos, el consejero delegado de Sony Pictures manifestó hace poco: "No veo nada bueno que haya salido de internet. Y punto".
El genio iluminado que pronunció estas palabras, Michael Lynton, tuvo a bien hace unos días desarrollar su postura en un artículo en el Huffington Post. Su tesis principal es que toda la industria de los contenidos ha sufrido enormes daños por culpa de internet, incluyendo cine, música, periódicos y libros. Y la causa fundamental de ese daño ha sido la piratería. Lo cual ya es de por sí llamativo, porque no recuerdo grandes titulares relacionados con la piratería de libros o de periódicos.
Que la industria de los contenidos está en un cruce de caminos no es nada nuevo. Que no saben hacia dónde ir, tampoco. Que disparan a lo primero que se mueve sin estudiar detenidamente su impacto o sus consecuencias, tampoco. El trascendental cambio de la industria tiene componentes estratégicos de tal calado que la piratería es tan sólo uno de ellos y ni siquiera el más importante. Algunos argumentos al respecto:

  • Los soportes se mueren: Ni el CD, ni el DVD, ni el Blu-Ray, ni el papel, ni ningún otro soporte van a ser la única forma de entrega de un producto. Además irán en declive. Las formas de entrega se multiplican: portátiles, móviles, mp3, lectores de libros o periódicos electrónicos, etc... Ante esta realidad, ¿qué han hecho las industrias de contenido?: restringir el uso del contenido mediante DRM, vender contenido de menos calidad al mismo precio o superior, o restringir los usos del contenido e incomodando al usuario, que tenía un incentivo mayor en la descarga del contenido P2P (mejores prestaciones, menor precio) que en la compra del contenido. Para empezar no está mal: penalizo a quien me compra. Tras muchos años, han dado marcha atrás y venden sin DRM, curiosamente en los últimos meses no oigo nada negativo sobre la venta de música online. Ahora tanto el cine como los libros están siguiendo el mismo camino, y cometiendo los mismos errores: la industria no aprende.
  • El recurso escaso por el que compite toda la industria de los contenidos es la atención de sus usuarios, que pese a la multiplicación por millones del volumen de información, sigue manteniéndose constante. Es decir, que compites por la atención de los usuarios, en competencia, no con música, periódicos y libros, sino con millones de sitios web, video web, podcast, emisoras de radio web, y un largo etcétera. Es decir, que el contenido se ha devaluado de manera natural porque, lejos de ser rey, es una commodity. La mayor superproducción de Sony Pictures compite con el vídeo de Susan Boyle, por poner un ejemplo cualquiera. No sólo hay que pegarse por la atención de tus consumidores, hay que incluso incentivarla para arrancársela a la "competencia".
  • El usuario manda. Un ejemplo para el señor Lynton: históricamente, las salas de cine han ido primero, meses después los canales de televisión de pago, meses después el DVD, etc... Al usuario los timings de mercado no le interesan lo más mínimo. El usuario quiere elegir dónde, cuándo y cómo ver una película, y no entiende de planificación. Si el usuario quiere ver Lobezno en el sofá de su casa el día del estreno se lo bajará y lo verá. Y si Sony Pictures se adelanta a esa necesidad tal vez saque mucho dinero de ella. O tal vez no si la película es una porquería. Porque esto de "me he gastado 20 millones de dólares en una película, luego voy a conseguir rentabilizarla en dos fines de semana" también es parte del pasado. Lo mismo con la televisión: el usuario quiere ver el capítulo cuando se emite, ya sea en directo o en diferido, bajado de internet o no. Nada de esperar meses a que el capítulo llegue, sea pésimamente doblado y se emita en una televisión española. Se baja el capítulo original, los subtítulos trabajados por voluntarios apasionados, y listo. ¿Dónde está la industria en medio de todo este tinglado? Moviéndose a paso de tortuga y criminalizando a sus usuarios. Pura estrategia, oiga.
  • Los cambios tecnológicos son amenazas: La industria del contenido lleva viendo fantasmas desde hace 15 años. En todo ven problemas: dar su contenido en abierto en internet era un problema, durante un tiempo lo hicieron de pago (los periódicos, así les fue); incentivar la venta de ebooks no es una prioridad, pese a que podría salvar muchos periódicos; los mp3 son instrumentos del diablo, el usuario debe pagar un canon para usarlos (y así con tantos y tantos soportes). Y lo mismo harán con los media centers que reproducen formatos "piratas" y otros dispositivos parecidos. En realidad, deberían estar fomentándolos. Deberían darle al usuario millones de opciones y luego venderle un producto sobresaliente a un precio imbatible. Incluso gratis si cabe.
  • El copyright no tiene sentido tal y como está legislado en el mundo occidental. Cuanto antes se den cuenta los legisladores de que las protecciones que están imponiendo no van en beneficio del autor ni del consumidor, mejor.
  • El talento, lejos de disminuir, aumenta. Cada vez más autores publican su trabajo en internet: canciones, dibujos, libros, cortos, series, artículos, etc. La falacia perversa de que la piratería acaba con el talento porque nadie querrá ser autor choca con la realidad y deja en evidencia a la industria de la intermediación. El coste de los medios de producción, distribución, promoción tienden a cero, facilitando esa multiplicación del talento. La experiencia única del concierto en vivo crece en relevancia... y en precio.
La falta de adecuación de la industria a estos aspectos es lo que debería quitarle el sueño al señor Lynton, y no que cuatro millones de personas se bajaran la película de Lobezno (¿cuántos la vieron realmente? ¿Y en el cine, cuántos millones la han visto?). Bajarse un contenido no significa consumirlo, sino solamente descargarlo, un acto de curiosidad, un try before you buy de los usuarios que más contenido consumen. Es decir, de los usuarios que más dispuestos están a pagar por ello.
La piratería es lo de menos. Lo de más es que la industria de los contenidos aparque su tecnofobia, abrace los métodos de distribución de la nueva era, se ponga manos a la obra y deje de perder energías en la fútil lucha contra la piratería. Eso implica mayor agilidad, probablemente implique ganar menos dinero (o más bien, márgenes razonables), y sin duda no volveremos a la poderosa industria del siglo XX, pero también implica sobrevivir. Si lo hacen bien, la piratería pasará a ser un fenómeno anecdótico y poco relevante económicamente hablando (en muchos aspectos, ya lo es). Si siguen como hasta ahora, las guerras de la propiedad intelectual continuarán dentro de 10, 15 años, sin solución de continuidad y sin ningún equilibrio de fuerzas: el consumidor se saldrá con la suya, cueste lo que cueste. La corporación, no.

Estoy de acuerdo en casi todo, principalmente en el hecho de que ahora el consumidor elige cuándo, cómo y dónde, y las corporaciones no parecen querer enterarse de ese hecho.
 
Pues no me parece gran cosa ese artículo, nada nuevo bajo el sol. Aparte de todo, ¿quién cojones es el tal Eduardo Pedreño?¿Qué películas ha hecho?¿Qué ha aportado este señor a la cultura?

Es el tipo de argumento "tenéis que cambiar de modelo", dicho por alguien que ni trabaja en el sector, ni tiene ni puta idea del mismo, ni de cómo ha de ser el modelo que sustituya al actual. Ah, sí, que hay que eliminar el caduco derecho de autor "que no tiene sentido". Vale, pues yo digo que el derecho a la propiedad no tiene sentido en el mundo actual. Que me de sus posesiones, que son de todos, no te jode.

De verdad, que estas opiniones tan en el vacío poco bien hacen al mundo del P2P, yo veo una pobreza de argumentos bastante alarmante.

Vayamos a por esta afirmación que me interesa, porque me gustaría encauzar hacia ello el debate:

El talento, lejos de disminuir, aumenta. Cada vez más autores publican su trabajo en internet: canciones, dibujos, libros, cortos, series, artículos, etc. La falacia perversa de que la piratería acaba con el talento porque nadie querrá ser autor choca con la realidad y deja en evidencia a la industria de la intermediación. El coste de los medios de producción, distribución, promoción tienden a cero, facilitando esa multiplicación del talento.

¿En qué se basa para decir eso? Todo el mundo se queja de que la calidad artística está empeorando. Sí, hay mucho "artista amateur", mucho informático que dice que es músico y tal, pero a la hora de la verdad todos dicen mierda del cine y de la música actuales. ¡El mejor cine actual se hace en las series! ¿Os suena la frase, no? Muchos creadores del mundo audiovisual se han refugiado allí porque todavía hay dinero, ya que es más barata la producción y queda algo de audiencia convencional.

Pero cada vez es más difícil vivir de las creaciones culturales, y mientras, estos defensores del todo gratis te dicen que eso es bueno para la cultura. Pues no sé cómo se va a poder crear mientras se vive del aire, la verdad.

El p2p me parece muy bueno para difundir la cultura, sí. Pero si las nuevas creaciones no pueden financiarse adecuadamente, sólo servirá para difundir cultura ya creada, impidiendo la generación de nueva.

Es curioso como la década que ahora se acabado es una de las que menos novedades ha aportado al panorama cultural. Hay muy pocos directores de cine novedosos, casi todo son viejas glorias. ¿Y cuál fue el último movimiento musical importante? Yo diría que el Grunge, que es pre-internet.

Tampoco a nivel usuario ha mejorado la cosa. Sí, hay comunidades online de cine y descargas. La mayoría de mensajes se limita al tipo "excelente aporte, descargando". Y uno tiene acceso a un enorme catálogo, pero al final son cuatro gatos los que se descargan cosas raras, y la mayoría es para descargarse el último capítulo de Lost.

Además, el cine se ha de ver en el cine. Y como todos sabemos, las descargas p2p también están acabando con las salas de cine.

Venga, allí dejo esas ideas para hoy.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Soy el unico al que se le hace raro leer un panfleto a favor del comunismo en Libertad digital?
Libertad digital no tiene ideología ni valores ni na, sólo opinan en contra de lo que diga el pesoe y ya está.
 
Las descargas de Internet computarán para la subvención de películas

Nelson_Muntz.png


El director general de Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Guardans, ha anunciado esta mañana que las descargas autorizadas en Internet "computarán para las ayudas a la amortización del cine". Hasta ahora era la venta de entradas el único baremo para calcular a qué ayudas (para la amortización, no para el rodaje) tenía derecho una película.

nelson_muntz_ha_ha.jpg


ha anunciado esta mañana que las descargas autorizadas en Internet

iuplaafv.gif
 
En mi caso no voy al cine no por la pasta sino por la gente, por lo cerdos que son, maleducados, ruidosos, etc... Si me garantizan que voy a entrar en una sala con gente normal iria minimo una o dos veces en semana.

Respecto a las descargas en general, comprendo perfectamente que las empresas esten moscas, poneros en su lugar, lo que no me gusta es la politica de la SGAE y compañia.

Otra cosa que me repatea es lo que habeis dicho algunos, los "magnificos" argumentos pro-p2p.... Que si tal, que si cual... Que si la cultura es libre y gratuita!!! Claaaaaro, como tu no te has gastado la pasta en rodar, producir, pagar a profesionales para que hagan tal o cual cosa... Que cara dura tiene el personal.

Otro maravilloso argumento es ese de "si los artistas venden mucho mas gracias al p2p!!! Si ellos viven de los conciertos, que le den a las discograficas"....

En este pais tenemos un problema de base, donde se cree que todo puede ser gratis, entiendo perfectamente que nos descarguemos, pero joder, cuando se pueda se compra, cosas que uno considere que realmente merezcan la pena. Supongo que no sere el unico que conocera a gente con mucha pasta que no se gastan ni un puñetero duro en nada, es mas, orgullosos estan de descargarlo todo by the face....

Respecto al cierre de redes P2P... Siempre sera facil encontrar otras opciones.
 
malgusto rebuznó:
Respecto al cierre de redes P2P... Siempre sera facil encontrar otras opciones.

Joder yo llevo sin emule tres años y jamás he descargado tanto como ahora :lol:
Con lo que dices del cine completamente de acuerdo: Toses, ruidos, besuqueos, palomitas, risas, etc...
Para eso me espero unos meses y la veo en mi casa tranquilamente, total para como está la cartelera hoy en día con tener un buen equipo en casa no te pierdes nada
 
El Constitucional francés tumba parte de la ley antiP2P que prevé cortes de Internet

El Consejo Constitucional francés ha malogrado la ley antipiratería de Nicolas Sarkozy. Consideran sus nueve miembros, incluidos Giscard d'Estaing y Jacques Chirac, que el texto en cuestión vulnera la presunción de inocencia y cuestiona el derecho a la información.

La argumentación se parece bastante a la doctrina comunitaria. Como también lo hace el hecho de que el Consejo Constitucional haya discutido que una autoridad administrativa pueda atribuirse la prerrogativa de interrumpir del suministro de Internet a los consumidores.

De esta manera, la ley antipiratería deberá ajustarse a los criterios de constitucionalidad y perderá en el camino muchas de sus ambiciones. Empezando porque recaerá en el juez y no en la Autoridad gubernamental la decisión de valorar los casos de descargas de contenidos protegidos por derechos de autor y las eventuales sanciones

Toma patada en la boca a Sarko. Otra pequeña batalla ganada en el mundo del copyright.
 
Maralok rebuznó:
El Constitucional francés tumba parte de la ley antiP2P que prevé cortes de Internet


Toma patada en la boca a Sarko. Otra pequeña batalla ganada en el mundo del copyright.

No entiendo cómo se canta victoria tan rápido desde las filas pro-p2p. Según he leído en la prensa francesa, sólo se ha impugnado la parte en la que se deja la sanción a instancias privadas, exigiendo que se haga a través de un juez. El resto sigue igual.

El problema para las huestes neo-comunistas es que esta decisión, con mucho de político (no es un tribunal, sino un consejo, compuesto por expresidentes que no tragan a sakozy como Chirac y Villepin), obliga a que la sanción se haga por la vía penal, endureciendo así la ley original. Y la intención de Sarkozy, según he leido en la prensa francesa, es seguir ese camino, y acompañar la ley Hadopi con una ley que convierta en delito el publicar archivos sin permiso del propietario. Calculan que para enero estará aprobada.

Por lo tanto, podríamos tener como resultado que una simple sanción administrativa se convierta en delito penal. De ahí que no entienda el júblio expresado por los amigos de regalar el trabajo ajeno.
 
Schreber rebuznó:
Por lo tanto, podríamos tener como resultado que una simple sanción administrativa se convierta en delito penal. De ahí que no entienda el júblio expresado por los amigos de regalar el trabajo ajeno.

imagen-de-la-invasion-de-los-ultracuerpos.jpg

Creo que se ha equivocado de sitio, amigo. El modelo de negocio actual está caduco, los gobiernos bajo presión de la industria (en adelante "los Malos") se aferran al antiguo modelo por medio de prácticas que interfieren con derechos fundamentales: la privacidad.

Por eso celebramos cualquier traspiés que los Malos tengan en su cruzada contra el p2p.
 
Maralok rebuznó:
imagen-de-la-invasion-de-los-ultracuerpos.jpg

Creo que se ha equivocado de sitio, amigo. El modelo de negocio actual está caduco, los gobiernos bajo presión de la industria (en adelante "los Malos") se aferran al antiguo modelo por medio de prácticas que interfieren con derechos fundamentales: la privacidad.

Por eso celebramos cualquier traspiés que los Malos tengan en su cruzada contra el p2p.

Es cierto que defendiendo ciertas posiciones en internet uno tiene la sensación de vivir en esa película. Tampoco creo que me haya equivocado de sitio, pues que yo sepa este foro es independiente, como muestra el hecho que en el hilo se han expresado más opiniones neutras de las que esperaba. Tampoco es que yo esté contra el p2p. Eso sí, me planteo ciertas cuestiones que me parecen de sentido común, y que no me parece que responda gente como usted, con esa visión épica de las cosas.

Porque esos argumentos de buenos contra malos me parecen más propios del señor de los anillos o de George Bush que de una discusión racional de las cosas, y siguen sin convencerme.

Además la decisión del Conseil constitutionnel no ha invocado el derecho a la privacidad, sino el derecho a la libertad de comunicación y expresión, y a la presunción de inocencia. De ahí que esos asuntos deban ser tratados por un juez.

Pero sigo viendo endeble su creencia de que esto es una victoria de "los buenos", cuando precisamente hoy se entra en vigor la parte no punitiva de la ley:
https://www.lemonde.fr/archives/art...pi-a-ete-promulguee-et-publiee_1206434_0.html

Y cuando el gobierno francés anuncia que esta decisión endurecerá necesariamente las sanciones y que está dispuesto a crear tribunales especiales para ello. Y que esa es la opinión de abogados independientes como este entrevistado:

https://www.lemonde.fr/archives/art...re-l-economie-d-une-loi-penale_1205541_0.html

Por lo demás, parece que Sarkozy va a seguir con una estrategia que debilita con poco esfuerzo los apoyos mediáticos tradicionales del partido socialista francés.
 
Yo el otro dia comi en un bar y le dije al camarero que me negaba a pagar la cuenta porque la paella estaba sosa.
El muy cabron aun se enfadó y todo, como si estuviera en el negocio de la hosteleria por el dinero y no por el placer de hacer comida. En que clase de pais vivimos?
 
Dí que sí, yeims. Lo suyo es que el del bar te de la paella gratis, y si te gusta, tú le das un par de euros o la cifra que creas conveniente.

Eso demuestra que a precios razonables estamos dispuestos a pagar por el servicio.

Por cierto, yeims, pásate cuando puedas por la nueva sede de Boadilla, que ya te queremos dar algún cargo bueno en la organización, de los de cheque mensual.

Un beso de parte de los dos
 
Atrás
Arriba Pie