Depresión,rencor y chicas vacías

Niandra rebuznó:
Si, esto es algo que tampoco entiendo. Se pasan la mitad de los hilos cagándose en las españolas, y la otra mitad lamentándose de que no les hacen caso.

Es la fábula de la zorra y de las uvas. Como no pueden cogerlas, dicen que están pochas...
 
Niandra rebuznó:
Si, esto es algo que tampoco entiendo. Se pasan la mitad de los hilos cagándose en las españolas, y la otra mitad lamentándose de que no les hacen caso. (...)

Cagarse en las españolas me parece una pérdida de tiempo y un derroche. En el fondo no supone sino añadir más materia a su composición química predominante.
 
La tristeza

Bueno, en vez de un hilo fracasado voy a hacer un mensaje ignorado. Más cómodo.

Verás amigo cachondo, creo que deberíamos hablar de la tristeza. La tristeza, la melancolía, la depresión es un estado al que no es ajeno nadie. Todos nos hemos sentido así alguna vez y la verdad es que uno se siente mal. Hoy estaba en 4chan y me he dado cuenta como han proliferado unas cosas llamadas "baww threads", que son hilos donde se cuelgan imagenes lo más deprimentes posibles. Llegan a ser realmente descorazonadores, como sabréis los que malgastéis la vida ahí, y sin embargo hay cientos.

¿Por qué hay gente que se regocija en la tristeza? Sabemos que hay personas que están paralizadas por la melancolía, que no hacen absolutamente nada excepto compadecerse de si mismos durante meses o años, algunos toda la vida. Pero habíamos quedado en que era algo malo, ¿por qué quedarse en algo malo? He aquí la idea en la que voy a fracasar al intentar transmitirla. Yo creo que la tristeza es cómoda. La tristeza es el estado de reposo, es la rendición sin condiciones. Es el estado en el que dejas de luchar, ¡y qué os voy a decir sobre lo cansado que es luchar! Cansado y frustrante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) frustrante. No profundizaré en esto, tenemos más material que en siete tesis doctorales al respecto en este subforo.

Porque la felicidad, en contraposición, es un estado confuso, mal definido, poco realista. Un estado antinatural. Es por definición el estado de lucha máxima, si lo pensáis. Alguién feliz no puede relajarse, tiene mucho que perder. Cualquier cambio va a ser a peor, así que tiene que contener todos los cambios o perderá la felicidad. Contener todos los cambios, que cosa tan cansada y frustrante. Es imposible contener los cambios, las cosas cambian, así funcionan las cosas. La tristeza es un estado muy claro, bien definido y totalmente realista, es el estado natural. Mínima lucha, cualquier cambio va a ser a mejor. Sentarse y esperar, la gran comodidad.

¿A dónde quiero llegar? Pues a ningún sitio, supongo. La tristeza es adictiva y por eso os rendís, nos rendimos. La tristeza prolongada es una forma elaborada que tenemos para decirnos a nosotros mismos que no tenemos cojones para seguir en la lucha. Y, amigos, es mejor vivir una vida en la que llegues al final cansado, que una vida en la que llegues al final todavía esperando.
 
¿Para cuándo el hilo donde expongáis lo que ofrecéis a las mujeres?
 
mister4 rebuznó:
Bueno, en vez de un hilo fracasado voy a hacer un mensaje ignorado. Más cómodo.

Verás amigo cachondo, creo que deberíamos hablar de la tristeza. La tristeza, la melancolía, la depresión es un estado al que no es ajeno nadie. Todos nos hemos sentido así alguna vez y la verdad es que uno se siente mal. Hoy estaba en 4chan y me he dado cuenta como han proliferado unas cosas llamadas "baww threads", que son hilos donde se cuelgan imagenes lo más deprimentes posibles. Llegan a ser realmente descorazonadores, como sabréis los que malgastéis la vida ahí, y sin embargo hay cientos.

¿Por qué hay gente que se regocija en la tristeza? Sabemos que hay personas que están paralizadas por la melancolía, que no hacen absolutamente nada excepto compadecerse de si mismos durante meses o años, algunos toda la vida. Pero habíamos quedado en que era algo malo, ¿por qué quedarse en algo malo? He aquí la idea en la que voy a fracasar al intentar transmitirla. Yo creo que la tristeza es cómoda. La tristeza es el estado de reposo, es la rendición sin condiciones. Es el estado en el que dejas de luchar, ¡y qué os voy a decir sobre lo cansado que es luchar! Cansado y frustrante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) frustrante. No profundizaré en esto, tenemos más material que en siete tesis doctorales al respecto en este subforo.

Porque la felicidad, en contraposición, es un estado confuso, mal definido, poco realista. Un estado antinatural. Es por definición el estado de lucha máxima, si lo pensáis. Alguién feliz no puede relajarse, tiene mucho que perder. Cualquier cambio va a ser a peor, así que tiene que contener todos los cambios o perderá la felicidad. Contener todos los cambios, que cosa tan cansada y frustrante. Es imposible contener los cambios, las cosas cambian, así funcionan las cosas. La tristeza es un estado muy claro, bien definido y totalmente realista, es el estado natural. Mínima lucha, cualquier cambio va a ser a mejor. Sentarse y esperar, la gran comodidad.

¿A dónde quiero llegar? Pues a ningún sitio, supongo. La tristeza es adictiva y por eso os rendís, nos rendimos. La tristeza prolongada es una forma elaborada que tenemos para decirnos a nosotros mismos que no tenemos cojones para seguir en la lucha. Y, amigos, es mejor vivir una vida en la que llegues al final cansado, que una vida en la que llegues al final todavía esperando.

Eh Mister4, no seas tan negativo, yo me leo tus tochos, y los entiendo y los valoro, a veces :oops:

Se llama indefensión aprendida. Hay dos jaulas, y en cada una de ellas hay un perro. Las jaulas están divididas por la mitad por una valla, y los dos perros reciben una descarga eléctrica. Cuando el primer perro salta la valla, la descarga eléctrica cesa y el canino se libra del estímulo negativo. En cambio, cuando el segundo perro recibe la descarga y salta instintivamente la valla, la segunda mitad de su jaula se encuentra asimismo electrificada, y no consigue zafarse de la sensación desagradable.

Al final, tras varias repeticiones, el primer perro se encuentra motivado y dispuesto a saltar la valla una y otra vez, mientras que el segundo ha dejado de intentarlo incluso cuando es posible que en algún momento la descarga cese al otro lado de la valla: ya no vale la pena intentarlo porque intuye lo que pasará.

Hay que decidir cuántas veces quieres saltar la valla, y qué harás si decides permanecer en el dolor. No vale quejarse.
 
Hoy me he levantado filósofo y me gustaría exponer mi humilde opinión.

No le conozco, así que a lo mejor me equivoco, pero me jode mucho cuando encuentro a una mujer con esa misma filosofía que dice usted, una mujer que tiene algún problema interior (llámelo depresión, tristeza, desazón existencial, etc.) y pretende que un hombre se lo arregle. No, hay cosas que no podemos buscar en los demás y mucho menos en un desconocido. Eso hay que buscarlo en nosotros mismos y no echar la culpa a otros de no llenar ese vacío interior que hemos creado. Yo sólo quiero divertirme y pasar un buen rato y es eso mismo lo que ofrezco. No pretendo llevar la facilidad o arreglar los problemas de una desconocida con la que sólo quiero pasar un buen rato y si fuera una tía tampoco me gustaría que un hombre me lo exigiera.
 
Yo siempre parto de la base de que la mayor parte de las mujeres, en cuestiones de relaciones, ligue, etc. siempre van un paso por delante de nosotros.

Cuando una mujer decide estar con un tío (vamos a dejar lo contrario para los superhombres como caso marginal que no vamos a tratar) ya sabe lo que quiere, lo que espera, y cuándo va a empezar la historia y cuándo va a terminar. Salvo, claro está, que el sujeto la sorprenda enormemente por el lado positivo y ella entonces cambie su plan sobre la marcha.

Sin embargo, cuando un tío ve que una mujer se le acerca, no tiene un plan claro. Lo más normal es que un torrente de hormonas suba desde sus pelotas y se reparta por todo su torrente sanguíneo, impidiéndole hacer un juicio de valor y cuestionarse "qué quiero yo con ella".

¿Acaso a alguno de vosotros se le ha acercado alguna vez una chica atractiva según vuestros estándares, y le habéis dicho que no, por ejemplo, porque no os gusta cómo viste? Lo dudo mucho.

Y sin embargo las mujeres pueden hacer eso tranquilamente, sin que les tiemble el pulso. A eso me refiero.

Ahí os dejo eso para reflexionar.
 
MIP rebuznó:
Yo siempre parto de la base de que la mayor parte de las mujeres, en cuestiones de relaciones, ligue, etc. siempre van un paso por delante de nosotros.

Cuando una mujer decide estar con un tío (vamos a dejar lo contrario para los superhombres como caso marginal que no vamos a tratar) ya sabe lo que quiere, lo que espera, y cuándo va a empezar la historia y cuándo va a terminar.

Protesto. De toda la vida se ha dicho que las mujeres no saben lo que quieren. Hasta ellas mismas reconocen que no saben ni lo que quieren, siempre están hechas un lío. Hablas como si las mujeres fueran microprocesadores que resuelven integrales en microsegundos y saben cuando empieza y termina todo.

Otra cosa es que al llegar a ciertas edades y el reloj del útero les hace tic-tac más fuerte que nunca, entonces sí que más o menos saben lo que quieren y tiran de ofrecer sexo para enganchar al pringui de turno y conseguir sus propósitos.
 
mister4 rebuznó:

Dios, eso lo pude haber escrito yo misma...

Me ha recordado a algo que me dijo alguien una vez: "Es una desgracia que sea tan perfecta, porque sólo podrá perder cualidades, no ganarlas".

Que sepas que eres el primer forero a quien le otorgo el "honor" de meter un post suyo en Favoritos :lol:
 
Alas_rotas rebuznó:
Protesto. De toda la vida se ha dicho que las mujeres no saben lo que quieren. Hasta ellas mismas reconocen que no saben ni lo que quieren, siempre están hechas un lío. Hablas como si las mujeres fueran microprocesadores que resuelven integrales en microsegundos y saben cuando empieza y termina todo.

No sé a qué tipo de mujeres te has ha arrimado en tu vida, porque yo es que es ver una tonta y salir corriendo aunque lo primero que haga sea ponerme la mano en el paquete para que no escape.

En mi experiencia todas las que he tenido la fortuna o la desgracia de conocer eran auténticos robocs sentimentales, terminators psicológicos dispuestas a medir cada paso que se da con sus consecuencias.

Ahora te voy a decir lo mejor: cuando una mujer te dice que está hecha un lío es mentira, controlan bien en su fuero interno la situación, pero están forzándote a que realices una acción, una especie de prueba si quieres llamarlo así, de la cual ellas ya saben lógicamente cuál es la respuesta correcta y la fallida.

Yo todo esto lo digo para que se sepa, que no hay nada peor en este mundo que estar en inferioridad de condiciones y pensar que se es superior o adoptar una pose de hombre durote pensando en compensar las evidentes carencias que tenemos.

El hombre que pueda permitírselo intentará combatir con las mismas armas, esto es, con la inteligencia. El que no pueda hacerlo, no pasa nada. Pero tendrá que ser al menos consciente y precavido, y buscar otros métodos si no quiere dejarse llevar o manipular en una relación. Que hay muchos que también les gusta eso y no les importa, ojo.
 
Me dejas acojonado hamijo. ¿Puedes poner algun ejemplo práctico de estos experimentos psicológicos que ponen en marcha las tías a las que haces mención? Es que me resulta complicado imaginarmelo.
 
Alas_rotas rebuznó:
Me dejas acojonado hamijo. ¿Puedes poner algun ejemplo práctico de estos experimentos psicológicos que ponen en marcha las tías a las que haces mención? Es que me resulta complicado imaginarmelo.

No son experimentos, ellas nunca experimentan salvo raros casos, van a lo seguro y a lo que tienen probado. Bastantes ranas encuentran, bajo su criterio, como para arriesgarse.

No se puede explicar fácilmente, primero porque llevo durmiendo 4 horas al día en la última semana y estoy espesísimo y cansado, y segundo porque es algo que no se puede sistematizar, les sale de dentro intuitivamente.

A ver, tú ves un mapa y a los dos segundos casi inconscientemente ya estás ubicado aunque sea uno de las afueras del desierto de Namibia. Tú lo sientes. Ellas no.

Bueno pues ellas saben cómo y cuando hacer un acercamiento, charla, llamadas, quedar, follar, etc. casi sin pensar a nivel consciente. Ellas lo sienten. Nosotros no.

Si estoy más despejado la semana que viene te intento buscar un ejemplo claro, pero no te puedo prometer nada.
 
¿mintieron los científicos?

saca-al-tarado rebuznó:
Cagarse en las españolas me parece una pérdida de tiempo y un derroche. En el fondo no supone sino añadir más materia a su composición química predominante.
Si eso es así,entonces los científicos nos han MENTIDO.
Ya en el siglo pasado ellos descubrieron que la vida en el planeta Tierra se fundamenta en la molécula de carbono,pero no nos han querido desvelar que puede existir también la molécula de mierda como fundamento de la vida y la existencia de seres vivos...
Saludos.
 
Totalmente de acuerdo con mister4. Aquellas personas a las que les encanta regodearse en su propia mierda, en sus llantos y en sus penas. Son esa gente con la que sales a tomar una cerveza, y se pasa todo el rato lamentando cuan desgraciada es, y cuando tu intentas contar un pequeño problemilla, te dicen que eso no es nada, que lo suyo si que es chungo y bla,bla,bla, vuelta a empezar. Esa gente es tóxica, débil y hay que huir lo más lejos posible de ella, o te acaban contagiando.
 
mister4 rebuznó:
Bueno, en vez de un hilo fracasado voy a hacer un mensaje ignorado. Más cómodo.

Verás amigo cachondo, creo que deberíamos hablar de la tristeza. La tristeza, la melancolía, la depresión es un estado al que no es ajeno nadie. Todos nos hemos sentido así alguna vez y la verdad es que uno se siente mal. Hoy estaba en 4chan y me he dado cuenta como han proliferado unas cosas llamadas "baww threads", que son hilos donde se cuelgan imagenes lo más deprimentes posibles. Llegan a ser realmente descorazonadores, como sabréis los que malgastéis la vida ahí, y sin embargo hay cientos.

¿Por qué hay gente que se regocija en la tristeza? Sabemos que hay personas que están paralizadas por la melancolía, que no hacen absolutamente nada excepto compadecerse de si mismos durante meses o años, algunos toda la vida. Pero habíamos quedado en que era algo malo, ¿por qué quedarse en algo malo? He aquí la idea en la que voy a fracasar al intentar transmitirla. Yo creo que la tristeza es cómoda. La tristeza es el estado de reposo, es la rendición sin condiciones. Es el estado en el que dejas de luchar, ¡y qué os voy a decir sobre lo cansado que es luchar! Cansado y frustrante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) frustrante. No profundizaré en esto, tenemos más material que en siete tesis doctorales al respecto en este subforo.

Porque la felicidad, en contraposición, es un estado confuso, mal definido, poco realista. Un estado antinatural. Es por definición el estado de lucha máxima, si lo pensáis. Alguién feliz no puede relajarse, tiene mucho que perder. Cualquier cambio va a ser a peor, así que tiene que contener todos los cambios o perderá la felicidad. Contener todos los cambios, que cosa tan cansada y frustrante. Es imposible contener los cambios, las cosas cambian, así funcionan las cosas. La tristeza es un estado muy claro, bien definido y totalmente realista, es el estado natural. Mínima lucha, cualquier cambio va a ser a mejor. Sentarse y esperar, la gran comodidad.

¿A dónde quiero llegar? Pues a ningún sitio, supongo. La tristeza es adictiva y por eso os rendís, nos rendimos. La tristeza prolongada es una forma elaborada que tenemos para decirnos a nosotros mismos que no tenemos cojones para seguir en la lucha. Y, amigos, es mejor vivir una vida en la que llegues al final cansado, que una vida en la que llegues al final todavía esperando.


Resumiéndole, la mal definida por usted como tristeza, es una versión muy light de un estado de animo intermedio en un lugar que no vamos a entrar a definir. Sí, está exigido, por algún motivo la gente "quiere ser feliz", es una gran venta de moto, "hay que ser feliz".

¿Por qué hay gente que exige y cree en la felicidad? Hay auténticos comerciales de la felicidad que están exaltados en la venta de la búsqueda de esa felicidad, que no hacen absolutamente nada salvo cargarse de tópicos y conductas imbéciles que les llevan a "su felicidad" (gracias) y lo hacen durante meses o años o toda su vida.
¿Por qué se supone que es algo bueno? ¿por qué se supone que vivir es "para ser feliz"? La felicidad... un estado que se supone alcanzable para cualquiera, pero que depende de la situación y momento particular, que obviamente puede entrar en conflicto con la felicidad de otro.
La felicidad es una falacia, la infelicidad es el estado natural del ser humano.

Y es que la felicidad es conformismo, algo que se supone es un defecto, el feliz/conformista teme que le arrebaten lo que cree tener y luchará por defender algo que de algún modo ha creído poseer.

La felicidad es el lado luminoso de la fuerza, son todas los sentimientos que nos han de llenar de tal forma que sintamos gozo a cada instante.
Siente, no pienses, usa tus instintos.
Hay mucha herejía en todo el tema de "ser feliz", gente confundida con la felicidad y el carpe diem, gente que cree que por satisfacer sus instintos o por "vivir a tope" es feliz. La ignorancia es la felicidad.
Y estar en ese estado de "felicidad" disfrutando de ello, sí que es cómodo.

Estar triste es ser un humano normal e infeliz que no sabe en que punto del camino se encuentra, estancándose porque no reconoce su propio ser o no quiere creer que la felicidad es una mentira momentánea y superflua.

Cuando estás feliz tienes una única preocupación, mantener esa felicidad, y cuando se acaba, de pronto, tu pequeña burbuja explota y tienes que preocuparte de un montón de mierdas. De cosas que, en realidad, no importan cuando estás auténtica y sinceramente en el lado oscuro siendo un misántropo que disfruta de ello.
 
mister4 rebuznó:
(...)

¿Por qué hay gente que se regocija en la tristeza? Sabemos que hay personas que están paralizadas por la melancolía, que no hacen absolutamente nada excepto compadecerse de si mismos durante meses o años, algunos toda la vida. Pero habíamos quedado en que era algo malo, ¿por qué quedarse en algo malo? He aquí la idea en la que voy a fracasar al intentar transmitirla. Yo creo que la tristeza es cómoda. La tristeza es el estado de reposo, es la rendición sin condiciones. Es el estado en el que dejas de luchar, ¡y qué os voy a decir sobre lo cansado que es luchar! Cansado y frustrante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) frustrante. No profundizaré en esto, tenemos más material que en siete tesis doctorales al respecto en este subforo.

Lo puedo corroborar con años de experiencia. La tristeza duele pero es como una gota que horada la piedra, en cualquier momento aislado, comparada con hacer algo, es siempre preferible, porque duele menos. Pero cuando esa gota lleva mucho tiempo, la piedra se rompe; si uno no mira el proceso en su conjunto, nunca ve el agujero en el que se está metiendo.

mister4 rebuznó:
Porque la felicidad, en contraposición, es un estado confuso, mal definido, poco realista. Un estado antinatural. Es por definición el estado de lucha máxima, si lo pensáis. Alguién feliz no puede relajarse, tiene mucho que perder. (...)
La tristeza es adictiva y por eso os rendís, nos rendimos. La tristeza prolongada es una forma elaborada que tenemos para decirnos a nosotros mismos que no tenemos cojones para seguir en la lucha. Y, amigos, es mejor vivir una vida en la que llegues al final cansado, que una vida en la que llegues al final todavía esperando.

Suscribo lo que has dicho al 100%.

No sólo es el estado de lucha máxima, sino el de incertidumbre máxima; luchar, vivir, obliga a aceptar la incertidumbre en cada cosa que intentamos, y a través de esa incertidumbre del resultado, nuestra propia fragilidad y limitación. Cuando alguien no lucha y por tanto no vive, muchas veces es porque la idea de fracasar, la idea de ser humano y por tanto falible, la idea de no controlarlo todo, se le hace a uno inaceptable. Aceptar la posibilidad de la derrota contribuye a aligerar el miedo (no es la panacea pero ayuda).

Y por mi propia experiencia puedo decir que cuando uno está instalado en la tristeza piensa en la felicidad como en una especie de estado angélico, pero eso no existe, cuando empiezas a moverte, buscando aparentemente la felicidad, descubres que lo único que hay es la lucha constante, y luchando, abandonando la parálisis, es como uno se va redimiendo de su comodidad.
 
kotardo rebuznó:
Resumiéndole, la mal definida por usted como tristeza, es una versión muy light de un estado de animo intermedio en un lugar que no vamos a entrar a definir. Sí, está exigido, por algún motivo la gente "quiere ser feliz", es una gran venta de moto, "hay que ser feliz".

Bueno, usted y mister4 tienen su parte de razón. Yo no sé hasta qué punto es posible ese estado ideal de la felicidad. De lo que estoy seguro es de cómo no convertirme en un amargado, empezando por no echar la culpa a los otros de todas mis desgracias y dándoles la responsabilidad de que sea o no feliz. Claro que ser un amargado tiene sus ventajas como puede ver cualquiera en este foro. Le echas la culpa a las mujeres de tus fracasos y así te sientes mucho mejor porque no es culpa tuya ser un eunuco: es que son todas unas putas que no saben la gran persona que hay en tu interior y son incapaces de quererte como tu madre, la única mujer buena en este mundo... :roll:
 
zorras sin sentimientos

baron_harkonen rebuznó:
Claro que ser un amargado tiene sus ventajas como puede ver cualquiera en este foro. Le echas la culpa a las mujeres de tus fracasos y así te sientes mucho mejor porque no es culpa tuya
Ya no se trata de echar la culpa a fulanito o a menganito...pero cuando ves que practicamente es casi imposible conocer tías porque EL 80 % DE ELLAS TE DAN PLANTÓN (o sea,fallan en la cita) empiezas a pensar que puedes tener tú la culpa pero por dirigirte honestamente a ellas y dejarte tomar el pelo por un montón de zorras sin sentimientos...:sad:
Ya lo dije antes: de donde no hay, no se puede sacar, y puse el ejemplo del pozo.
 
mister4 rebuznó:
Bueno, en vez de un hilo fracasado voy a hacer un mensaje ignorado. Más cómodo.

Verás amigo cachondo, creo que deberíamos hablar de la tristeza. La tristeza, la melancolía, la depresión es un estado al que no es ajeno nadie. Todos nos hemos sentido así alguna vez y la verdad es que uno se siente mal. Hoy estaba en 4chan y me he dado cuenta como han proliferado unas cosas llamadas "baww threads", que son hilos donde se cuelgan imagenes lo más deprimentes posibles. Llegan a ser realmente descorazonadores, como sabréis los que malgastéis la vida ahí, y sin embargo hay cientos.

¿Por qué hay gente que se regocija en la tristeza? Sabemos que hay personas que están paralizadas por la melancolía, que no hacen absolutamente nada excepto compadecerse de si mismos durante meses o años, algunos toda la vida. Pero habíamos quedado en que era algo malo, ¿por qué quedarse en algo malo? He aquí la idea en la que voy a fracasar al intentar transmitirla. Yo creo que la tristeza es cómoda. La tristeza es el estado de reposo, es la rendición sin condiciones. Es el estado en el que dejas de luchar, ¡y qué os voy a decir sobre lo cansado que es luchar! Cansado y frustrante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) frustrante. No profundizaré en esto, tenemos más material que en siete tesis doctorales al respecto en este subforo.

Porque la felicidad, en contraposición, es un estado confuso, mal definido, poco realista. Un estado antinatural. Es por definición el estado de lucha máxima, si lo pensáis. Alguién feliz no puede relajarse, tiene mucho que perder. Cualquier cambio va a ser a peor, así que tiene que contener todos los cambios o perderá la felicidad. Contener todos los cambios, que cosa tan cansada y frustrante. Es imposible contener los cambios, las cosas cambian, así funcionan las cosas. La tristeza es un estado muy claro, bien definido y totalmente realista, es el estado natural. Mínima lucha, cualquier cambio va a ser a mejor. Sentarse y esperar, la gran comodidad.

¿A dónde quiero llegar? Pues a ningún sitio, supongo. La tristeza es adictiva y por eso os rendís, nos rendimos. La tristeza prolongada es una forma elaborada que tenemos para decirnos a nosotros mismos que no tenemos cojones para seguir en la lucha. Y, amigos, es mejor vivir una vida en la que llegues al final cansado, que una vida en la que llegues al final todavía esperando.



Voy a parecer un lameculos que te persigue por ahí, pero no puedo estar en más sintonía con otro forero actualmente. Cuánto tiempo llevo pensando eso, cuando veo amigos, foreros, familiares que se regocijan el dolor y sin embargo pienso que es la postura más cómoda y autocomplaciente. Lo jodido y lo duro no es estar deprimido, lo realmente duro es luchar todos los putos días, no rendirse nunca, ver el abismo -que yo lo veo cada día y me podría dejar caer en cualquier momento- y enfrentarte a él con valentía. Eso es lo jodido. Llorar es lo cómodo.
 
Más o menos,algo parecido a ésto.Mirad como quedó Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.Cualquiera diría que de esas ruinas podría surgir de nuevo la civilización.Y sin embargo,se levantaron.

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us
 
cachondo mental rebuznó:
Ya no se trata de echar la culpa a fulanito o a menganito...pero cuando ves que practicamente es casi imposible conocer tías porque EL 80 % DE ELLAS TE DAN PLANTÓN (o sea,fallan en la cita) empiezas a pensar que puedes tener tú la culpa pero por dirigirte honestamente a ellas y dejarte tomar el pelo por un montón de zorras sin sentimientos...:sad:
Ya lo dije antes: de donde no hay, no se puede sacar, y puse el ejemplo del pozo.

No, sí yo le creo. A mí también me han hecho muchas putadas y tampoco defiendo el ir por la vida confiando ciegamente en los demás, ojo. Hay que ser prudente pero sin caer en el resentimiento y no es nada fácil. La misoginia no puede ser una coraza para inmunizarse contra las posibles decepciones ni tampoco una pose para adquirir falsa seguridad.

Respecto a los plantones, qué me vas a contar... Me parece una muestra de inmadurez absoluta. :roll:

Ah, esas fotos siempre me han estremecido. Otro estímulo para mi germanofilia.
 
Sobre esas fotos,creo recordar que en Alemania las ruinas sumaban una cifra de 400 millones de metros cúbicos de escombros,al concluir la Segunda Guerra Mundial. Y tuvieron el valor encima de contarlas...
Desde luego,que la aviación aliada hizo mucha destrucción.
 
Gracias por los halagos, os aseguro que no son merecidos.

Cenobita rebuznó:
No sólo es el estado de lucha máxima, sino el de incertidumbre máxima; luchar, vivir, obliga a aceptar la incertidumbre en cada cosa que intentamos, y a través de esa incertidumbre del resultado, nuestra propia fragilidad y limitación. Cuando alguien no lucha y por tanto no vive, muchas veces es porque la idea de fracasar, la idea de ser humano y por tanto falible, la idea de no controlarlo todo, se le hace a uno inaceptable. Aceptar la posibilidad de la derrota contribuye a aligerar el miedo (no es la panacea pero ayuda).

Y por mi propia experiencia puedo decir que cuando uno está instalado en la tristeza piensa en la felicidad como en una especie de estado angélico, pero eso no existe, cuando empiezas a moverte, buscando aparentemente la felicidad, descubres que lo único que hay es la lucha constante, y luchando, abandonando la parálisis, es como uno se va redimiendo de su comodidad.

Exacto. Como desarrollaré en el quote de kotardo, la felicidad definida como "el estado más deseable posible" no existe, es incoherente en si misma. Ahora bien, como justificación del movimiento es el concepto perfecto. Un horizonte que creemos a la vuelta tras la siguiente linea de colinas pero que en realidad ni está ahí ni en ninguna parte. Algo que nos obliga a enfrentarnos a los desafios diarios, un fin último hacia el que ir y nunca parar de andar.

kotardo rebuznó:
Resumiéndole, la mal definida por usted como tristeza, es una versión muy light de un estado de animo intermedio en un lugar que no vamos a entrar a definir. Sí, está exigido, por algún motivo la gente "quiere ser feliz", es una gran venta de moto, "hay que ser feliz".

¿Por qué hay gente que exige y cree en la felicidad? Hay auténticos comerciales de la felicidad que están exaltados en la venta de la búsqueda de esa felicidad, que no hacen absolutamente nada salvo cargarse de tópicos y conductas imbéciles que les llevan a "su felicidad" (gracias) y lo hacen durante meses o años o toda su vida.
¿Por qué se supone que es algo bueno? ¿por qué se supone que vivir es "para ser feliz"? La felicidad... un estado que se supone alcanzable para cualquiera, pero que depende de la situación y momento particular, que obviamente puede entrar en conflicto con la felicidad de otro.
La felicidad es una falacia, la infelicidad es el estado natural del ser humano.

No creo que lo que aquí llamamos felicidad lo inventarán unos comerciales que buscasen vender más libros de autoayuda. Es demasiado complejo y perfecto (como fuerza motriz) para nacer así, aunque no niego que se haya convertido en una mina de oro para charlatanes, desde iluminados religiosos hasta toda persona relacionada con la astrología, que buscan el dinero fácil de quien no ha entendido bien que está buscando.

kotardo rebuznó:
Y es que la felicidad es conformismo, algo que se supone es un defecto, el feliz/conformista teme que le arrebaten lo que cree tener y luchará por defender algo que de algún modo ha creído poseer.

Esto estuve a punto de meterlo en el mensaje de arriba, pero como iba de la tristeza no quería mezclar cosas (además pensaba que nadie iba a leerselo y tampoco quería currarmelo demasiado). La felicidad como "estado máximo deseable" es contradictoria consigo misma. Es un estado que debe ser mantenido ante los cambios a los que inevitablemente se enfrentará. Y como tal, es por definición transitorio, pero además, como es el más deseable posible, cualquier otro estado en el que estemos posteriormente nunca será tan bueno como ése. Es decir, es un estado que va a devaluar a todos los demás y además no va a impedir pasar por ellos. Y es por eso que la felicidad (así definida) es algo que va a hacer que en suma seas más infeliz a lo largo de tu vida si pasas por ella que si no pasas, y por tanto no puede ser el más deseable.
 
Arriba Pie