Derechos animales

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Catullus
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Uncle Meat rebuznó:
Lo de aferrarse al pensamiento dicotómico parece ser siempre un buen recurso a la hora de rebatir argumentos; pero, eso, lo parece. ¿Es lo mismo un mosquito que, por ejemplo, un toro? Algunos dirán, parpadeando, "sí, ambos son animales". Pues no. No todo es blanco o negro; hay muchos colorines.

Y donde hacemos el corte? Que criterios seguimos para diferenciar a las alimañas exterminables de los animales con alma y derechos humanoides?
 
Y donde hacemos el corte? Que criterios seguimos para diferenciar a las alimañas exterminables de los animales con alma y derechos humanoides?

Es que es una línea gradual, y no existe un corte abrupto. El punto de corte variará según las circunstancias y necesidades de cada cual: alimentación, higiene, protección, etc. El tema está, a mi juicio, en hacer el mínimo daño necesario.
 
vox1943 rebuznó:
Exacto. Esto lo dice el escritor solamente para fastidiar. Especialmente al cristianismo, que jamás volcó su mirada sobre los animales.

No me extraña que te cause tanta admiración un absurdo trozo de prosa infecta. Se ve que has leído poco:

Cantico delle Creature:
Altissimu, onnipotente bon Signore, Tue so' le laude, la gloria e l'honore et onne benedictione.

Ad Te solo, Altissimo, se konfano, et nullu homo ène dignu te mentovare.

Laudato sie, mi' Signore cum tucte le Tue creature, spetialmente messor lo frate Sole, lo qual è iorno, et allumini noi per lui. Et ellu è bellu e radiante cum grande splendore: de Te, Altissimo, porta significatione.

Laudato si', mi Signore, per sora Luna e le stelle: in celu l'ài formate clarite et pretiose et belle.

Laudato si', mi' Signore, per frate Vento et per aere et nubilo et sereno et onne tempo, per lo quale, a le Tue creature dài sustentamento.

Laudato si', mi Signore, per sor'Acqua. la quale è multo utile et humile et pretiosa et casta.

Laudato si', mi Signore, per frate Focu, per lo quale ennallumini la nocte: ed ello è bello et iocundo et robustoso et forte.

Laudato si', mi Signore, per sora nostra matre Terra, la quale ne sustenta et governa, et produce diversi fructi con coloriti fior et herba.

Laudato si', mi Signore, per quelli che perdonano per lo Tuo amore et sostengono infirmitate et tribulatione.

Beati quelli ke 'l sosterranno in pace, ka da Te, Altissimo, sirano incoronati.

Laudato si' mi Signore, per sora nostra Morte corporale, da la quale nullu homo vivente po' skappare: guai a quelli ke morrano ne le peccata mortali; beati quelli ke trovarà ne le Tue sanctissime voluntati, ka la morte secunda no 'l farrà male.

Laudate et benedicete mi Signore et rengratiate e serviateli cum grande humilitate.
 
Es que es una línea gradual, y no existe un corte abrupto. El punto de corte variará según las circunstancias y necesidades de cada cual: alimentación, higiene, protección, etc. El tema está, a mi juicio, en hacer el mínimo daño necesario.

Bonita pirueta relativista, pero estamos hablando de derechos para los bichos. Habrá que marcar ciertas reglas para compilar esos derechos en códigos jurídicos, digo yo, y debe haber un tope que excluya a ciertos animales.
 
Bonita pirueta relativista, pero estamos hablando de derechos para los bichos. Habrá que marcar ciertas reglas para compilar esos derechos en códigos jurídicos, digo yo, y debe haber un tope que excluya a ciertos animales.

Sí, no hay leyes ni reglas para abarcar todo el espectro humano y me vas a preguntar a mí la fórmula para el de los animales. Lo siento, no soy tan sabio como te crees -todavía- 8-) .
 
caco3 rebuznó:
No me extraña que te cause tanta admiración un absurdo trozo de prosa infecta. Se ve que has leído poco

Eso de "prosa infecta" ¿va dirigido a la prosa, en general, o a la de este hombre? ¿Por qué ese aventurarse a especular cuánto ha leído, o dejado de leer, alguien? ¿Por qué no argumentar en lugar de lanzar siempre preguntas y que los demás le saquen a uno las castañas del fuego?
 
La prosa no me causa ningún tipo de admiración. Vallejo es quizás el Gramático más importante de las américas en la actualidad. Usa la prosa que necesita para transmitir su mensaje de la manera que él considera correcta, como quizás San Francisco de Asis lo hizo con la suya en su época. Igual no soy escritor, así que no puedo ser objetivo en este tema. Yo solo valoro su acción y su mensaje. Decir esta clase de discurso en un País como Venezuela en uno de los eventos literarios más importantes de latinoamérica que lo está premiando por una de sus novelas, premio que luego donó a los perros de la calle, y que el mismo presidente de la República de Venezuela quería entregarle a través de sus propias manos y él se negó a recibirlo por considerarlo un tirano populista e indeseable, creo que pocos lo harían... sin embargo le dieron el premio, la gente lo escuchó, los perros se quedaron con el dinero, y así quedó la cosa... Y sí, es absurdo e infecto, nada cambió y probablemente no cambiará y quizás al final, luego de haber acabado con la fauna, solo quedemos los humanos para terminar de destruirnos entre nosotros mismos. Si no son los toros, o las ballenas, o las focas, son los negros, los heréjes, los católicos, los hippies, los judios, los sudacas, los derechistas, los comunistas, o lo que sea. El hombre siempre tiene una justificación para sus atropellos y barbarie. El discurso lleva el odio y la desesperanza de Colombia, el de la vida, es un grito al vacio y al aparente desatino, como toda su obra, nos habla del dolor, del fisico y del moral, que es el peor de todos. Los animales solo sienten el fisico, nos invita a que los respetemos en la condición de su "ser" animal, en el de su dolor, como "nuestros compañeros en el horror de la vida", cita del propio Vallejo. No tiene ninguna pretensión literaria.

No sé si habré leído mucho o poco, ni tampoco la manera de medir esto. Lo que he leído lo he hecho por placer, igual creo que esto tiene poca importancia para el tema que se está tratando. Lamentablemente no sé Latín, así que no puedo apreciar ni el contenido, ni su estética.


caco3 rebuznó:
No me extraña que te cause tanta admiración un absurdo trozo de prosa infecta. Se ve que has leído poco:

Cantico delle Creature:
 
Uncle Meat rebuznó:
Eso de "prosa infecta" ¿va dirigido a la prosa, en general, o a la de este hombre?

Prosa infecta se refiere al absurdo trozo de prosa, obviamente, que es lo que he leído.

Uncle Meat rebuznó:
¿Por qué ese aventurarse a especular cuánto ha leído, o dejado de leer, alguien? ¿Por qué no argumentar en lugar de lanzar siempre preguntas y que los demás le saquen a uno las castañas del fuego?

¿Argumentar? He argumentado: ha afirmado que el Cristianismo nunca se ha preocupado por la naturaleza y lo he desmentido con el Cántico de las Criaturas de San Agustín.
 
caco3 rebuznó:
Prosa infecta se refiere al absurdo trozo de prosa, obviamente, que es lo que he leído.

Pues no estoy de acuerdo, para nada. Siempre fui de la escuela de Quevedo.

¿Argumentar? He argumentado: ha afirmado que el Cristianismo nunca se ha preocupado por la naturaleza y lo he desmentido con el Cántico de las Criaturas de San Agustín.

Me refiero a esas preguntas que suelen dejarse caer para que, quien no piensa como uno, argumente. Si uno está lo suficientemente seguro de sus ideas, y tiene bien elaborado mentalmente el tema, lo normal es que trate de deleitarnos con sus palabros.
 
caco3 rebuznó:
Por curiosidad, ¿qué haces cuando en la terracita de verano tomándote un gin-tonic se arrima a tu brazo a que le des un poco de alimento tu hermano mosquito?
Defensa personal.
 
Uncle Meat rebuznó:
Pues no estoy de acuerdo, para nada. Siempre fui de la escuela de Quevedo.

Sinceramente, no sé a santo de qué mentas ahora a Quevedo.

Uncle Meat rebuznó:
Me refiero a esas preguntas que suelen dejarse caer para que, quien no piensa como uno, argumente. Si uno está lo suficientemente seguro de sus ideas, y tiene bien elaborado mentalmente el tema, lo normal es que trate de deleitarnos con sus palabros.

La estrategia de la demostración no es siempre la misma: a veces se usa la deducción y, a veces, la reducción al absurdo. Las preguntas suelen intentar el segundo método.
 
Es de San Francisco de Asis, no de San Agustín. Evidentemente a San francisco de Asis se le ha atribuido un amplio espectro de amor hacia su prójimo y la naturaleza. No veo que se argumente nada en relación a la preocupación del cristianismo hacia los animales. Solo es una alabanza a Dios por toda su creación. En ningún momento habla de respeto hacia ellos. Aquí está una traducción que pude encontrar en el internet para los que no sabemos Latín, no sé si sea una buena traducción.

EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor,
tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor,
por aquellos que perdonan por tu amor,
y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,

porque de ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.

Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.

Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad.


caco3 rebuznó:
Prosa infecta se refiere al absurdo trozo de prosa, obviamente, que es lo que he leído.



¿Argumentar? He argumentado: ha afirmado que el Cristianismo nunca se ha preocupado por la naturaleza y lo he desmentido con el Cántico de las Criaturas de San Agustín.
 
vox1943 rebuznó:
Es de San Francisco de Asis, no de San Agustín.

Lapsus calami. No sé en qué coño estaría pensando.

Evidentemente a San francisco de Asis se le ha atribuido un amplio espectro de amor hacia su prójimo y la naturaleza. No veo que se argumente nada en relación a la preocupación del cristianismo hacia los animales. Solo es una alabanza a Dios por toda su creación. En ningún momento habla de respeto hacia ellos.

¿Respeto por ellos?

Lee el apartado "Amor de Francisco por todas las criaturas", por ejemplo.

vox1943 rebuznó:
Aquí está una traducción que pude encontrar en el internet para los que no sabemos Latín, no sé si sea una buena traducción.

El original no es latín, es dialecto umbro. De hecho es el primer poema en una lengua italiana que se conserva.
 
Me refería especficamente al poema con el que argumentas. Y tu que piensas de este apartado de San Francisco de Asis? ... Es una lástima que su posición no tuviera mayor trascendencia.

Supongo que será bellísimo en su lengua original, es una lástima no poder apreciarlo en su totalidad estética por mi ignorancia en las lenguas.

Lapsus calami. No sé en qué coño estaría pensando.




¿Respeto por ellos?

Lee el apartado "Amor de Francisco por todas las criaturas", por ejemplo.



El original no es latín, es dialecto umbro. De hecho es el primer poema en una lengua italiana que se conserva.
 
caco3 rebuznó:
Sinceramente, no sé a santo de qué mentas ahora a Quevedo.

Por lo del conceptismo frente al culteranismo. ¿Me sigues ahora? Prefiero una prosa llana y de fondo abismal, a una cultivada y superflua.

La estrategia de la demostración no es siempre la misma: a veces se usa la deducción y, a veces, la reducción al absurdo. Las preguntas suelen intentar el segundo método.

Sí, suelen intentarlo y también, de paso, son más cómodas.
 
Uncle Meat rebuznó:
Por lo del conceptismo frente al culteranismo. ¿Me sigues ahora?

En absoluto.

Uncle Meat rebuznó:
Prefiero una prosa llana y de fondo abismal, a una cultivada y superflua.

a) La belleza nada tiene que ver con la llaneza. Aunque a menudo van juntas. De todos modos, el texto, además de llano, es feo.

b) Quevedo puede ser muchas cosas, pero en absoluto llano.

Me refería específicamente al poema con el que argumentas. Y tu que piensas de este apartado de San Francisco de Asis? ... Es una lástima que su posición no tuviera mayor trascendencia.

Yo no tendría tanto escrúpulo en aplastar al gusano. Claro que tampoco voy mirando las baldosas a ver si encuentro bicho al que aplastar.

Supongo que será bellísimo en su lengua original, es una lástima no poder apreciarlo en su totalidad estética por mi ignorancia en las lenguas.

No creas que tanto. Yo umbro no sé, obviamente, pero como es similar al toscano y el texto es simplicísimo y está empedrado de toscanismos, se deja entender. Los versos son arrítmicos, no tienen medida y sólo una ligerísima rima imperfecta (asonante que decimos los hispanohablantes). Una composición muy primitiva para cualquiera que haya leído a Petrarca.

Supongo que su importancia se debe más que a su calidad literaria a que es de San Francisco y a que es el primer poema en vulgar de Italia.
 
a) La belleza nada tiene que ver con la llaneza. Aunque a menudo van juntas. De todos modos, el texto, además de llano, es feo.

Eso es tan subjetivo como calificar de espeso a Quevedo -y más en el contexto socarrón que te he puesto, comparándolo con Góngora-. Por supuesto que la belleza nada tiene que ver con la llaneza -es un poco tarde para descubrir la sopa de ajo-, pero de ahí a adjetivar un simple discurso -coherente y corrosivo, eso sí- como prosa infecta y fea, ¿qué quieres que te diga?... Seguro que este tío se tiró varios años preparándolo. Fijo. Yo, personalmente, admiro mucho más el contenido que la forma -de ahí, repito, lo de Quevedo-.
 
A ver, mi intención con el texto no era la de que se juzgara su valor estético, sino aportar un ejemplo en el tema que estamos tratando, tiene otros valores iguales de importantes a los de la estética que creo son los que vale la pena apreciar.

Siempre hablas de mosquitos y cucarachas. No sé cuál es tu postura. Pretendes justificar el maltrato de animales, hablandonos de una doble moral, por matar mosquitos? Ya se dijo, que no se puede comparar el sistema nervioso de un insecto, con el de un mamífero. Entre más complejo es el sistema, más sensibilidad al dolor, de ahí la jerarquia de respeto. Sé que no es lo mismo matar un gusano que una ballena, por ejemplo. Al gusano lo matas en menos de 1 segundo, cuánto tardas en asesinar a una ballena?... a un toro en una corrida?... a un pollo o un cerdo? estos últimos son los peores: Toda una vida. El tema para mí, en sí mismo, no es el del derecho a la vida, sino especialmente el del respeto al dolor fisico de los animales. O el derecho a morir dignamente, porque el de la vida es una tontería, igual, tarde que temprano es un supuesto derecho que la misma naturaleza nos viola.



En absoluto.



a) La belleza nada tiene que ver con la llaneza. Aunque a menudo van juntas. De todos modos, el texto, además de llano, es feo.

b) Quevedo puede ser muchas cosas, pero en absoluto llano.



Yo no tendría tanto escrúpulo en aplastar al gusano. Claro que tampoco voy mirando las baldosas a ver si encuentro bicho al que aplastar.



No creas que tanto. Yo umbro no sé, obviamente, pero como es similar al toscano y el texto es simplicísimo y está empedrado de toscanismos, se deja entender. Los versos son arrítmicos, no tienen medida y sólo una ligerísima rima imperfecta (asonante que decimos los hispanohablantes). Una composición muy primitiva para cualquiera que haya leído a Petrarca.

Supongo que su importancia se debe más que a su calidad literaria a que es de San Francisco y a que es el primer poema en vulgar de Italia.
 
vox1943 rebuznó:
A ver, mi intención con el texto no era la de que se juzgara su valor estético, sino aportar un ejemplo en el tema que estamos tratando, tiene otros valores iguales de importantes a los de la estética que creo son los que vale la pena apreciar.

Está claro. Pero hay gente que recurre a cualquier excusa para aferrarse a esos esquemas mentales de toda la vida como lapas a las rocas. Aquí entramos en un terreno muy pantanoso, ya que es atentar contra el sentido común, contra esa carroña -ignorancia, estulticia, pasotismo- que ha servido de pasto durante milenios a las peores alimañas -nobles, sacerdotes y demás escoria-.

Siempre hablas de mosquitos y cucarachas.

Por si no te has dado cuenta, esta gente pretende ni más ni menos que cuantificar el sufrimiento. Ni tan siquiera en el ser humano puede hacerse una valoración de esta naturaleza y pretenden que se haga sobre el inmenso resto de seres vivos. El día que la ciencia alcance este extremo, tal vez, se podría crear una moral científica, pero hasta entonces creo que deberíamos contentarnos con las reglas de la buena fe -tan empleadas incluso en las leyes humanas, Becerro-, en la máxima socrática del "sólo sé que no sé nada", en la moral kantiana e incluso en nuestra propia observación -eso sí, esta última siempre alejada de lo que marcan los cánones de toda la vida-.

P.D: Caco, lamentablente, creo que esos escritos que citas no son representativos de nada.
 
No es algo nuevo. Por ejemplo, cuánto tuvo qué pasar para que las personas de color fueran reconocidas como tales en "igualdad de condiciones"...? Y aún así, mira las injusticias y abusos que todavía se cometen. Y ni hablemos de las masacres que se hicieron en nombre de Dios. No puedo entender éste delirio de grandeza del hombre, y ese constante egocentrismo que le impide detenerse un momento a pensar sobre su naturaleza, sobre la fragilidad de la vida, sobre el conjunto total de la vida que incluye galaxias, planetas, nebulosas, estrellas, etc., y su incapacidad de reconocerse tan solo como una pieza más, sin importancia alguna, en el Universo, palabra que está en desuso, porque solo se habla del mundo, del yo, del ahora. Pero como he dicho antes, creo que nada va a cambiar. Mientras exista ese miedo a la diferencia, el miedo a la reflexión, el miedo a la pregunta, el miedo a no tener la razón, el miedo a la convivencia y al respeto, el miedo a pensar, esto no va para ninguna parte. Y que se jodan los animales, la naturaleza y el pobre. Que aquí lo que importa soy yo. Mi comodidad, el cerdo en mi mesa y el asesino en la tele. Y además, agreguémosle hijos. Para que disfruten el milagro de la vida, el esplendido mundo y la sociedad que les vamos a heredar.

Uncle Meat rebuznó:
Está claro. Pero hay gente que recurre a cualquier excusa para aferrarse a esos esquemas mentales de toda la vida como lapas a las rocas. Aquí entramos en un terreno muy pantanoso, ya que es atentar contra el sentido común, contra esa carroña -ignorancia, estulticia, pasotismo- que ha servido de pasto durante milenios a las peores alimañas -nobles, sacerdotes y demás escoria-.



Por si no te has dado cuenta, esta gente pretende ni más ni menos que cuantificar el sufrimiento. Ni tan siquiera en el ser humano puede hacerse una valoración de esta naturaleza y pretenden que se haga sobre el inmenso resto de seres vivos. El día que la ciencia alcance este extremo, tal vez, se podría crear una moral científica, pero hasta entonces creo que deberíamos contentarnos con las reglas de la buena fe -tan empleadas incluso en las leyes humanas, Becerro-, en la máxima socrática del "sólo sé que no sé nada", en la moral kantiana e incluso en nuestra propia observación -eso sí, esta última siempre alejada de lo que marcan los cánones de toda la vida-.

P.D: Caco, lamentablente, creo que esos escritos que citas no son representativos de nada.
 
vox1943 rebuznó:
No es algo nuevo. Por ejemplo, cuánto tuvo qué pasar para que las personas de color fueran reconocidas como tales en "igualdad de condiciones"...? Y aún así, mira las injusticias y abusos que todavía se cometen. Y ni hablemos de las masacres que se hicieron en nombre de Dios. No puedo entender éste delirio de grandeza del hombre, y ese constante egocentrismo que le impide detenerse un momento a pensar sobre su naturaleza, sobre la fragilidad de la vida, sobre el conjunto total de la vida que incluye galaxias, planetas, nebulosas, estrellas, etc., y su incapacidad de reconocerse tan solo como una pieza más, sin importancia alguna, en el Universo, palabra que está en desuso, porque solo se habla del mundo, del yo, del ahora. Pero como he dicho antes, creo que nada va a cambiar. Mientras exista ese miedo a la diferencia, el miedo a la reflexión, el miedo a la pregunta, el miedo a no tener la razón, el miedo a la convivencia y al respeto, el miedo a pensar, esto no va para ninguna parte. Y que se jodan los animales, la naturaleza y el pobre. Que aquí lo que importa soy yo. Mi comodidad, el cerdo en mi mesa y el asesino en la tele. Y además, agreguémosle hijos. Para que disfruten el milagro de la vida, el esplendido mundo y la sociedad que les vamos a heredar.

Sabias palabras, hamijo -con lo que doy a entender, de paso, lo sabio que soy yo también; fíjate hasta qué punto somos antropocéntricos y lo fácil que es analizar a alguien a partir de lo que escribe-.

Como bien dices, el miedo a pensar está presente en el género humano desde siempre -y, tal vez, con razón: ya que resulta bastante difícil y lamentable aceptar que no se es más que pura mierda-. Si te das cuenta, la mayoría de hombres caminan por la senda abierta con anterioridad por otros y no se plantean que hay muchas rutas alternativas. Bien por comodidad, bien por falta de tiempo, el hombre suele utilizar la cabeza únicamente para lo práctico -algunos, sólo para encajar la gorra-.

El problema surge, en el caso que tratamos, cuando intentamos darle un valor a nuestra vida más allá de la simple ley del más fuerte; en este caso inventamos la moral que, junto con las leyes humanas, nos hace dormir más tranquilos. Pero, ¿qué pasa con esta moral? Pues que a algunos se nos antoja bastante arbitraria; más que nada porque no sabemos por qué causa lógica -que no religiosa- no extrapolarla al resto de seres vivos. Así de simple. Como bien dices más arriba, el cristianismo se ha pasado -salvo honrosas y nada representativas excepciones- por el forro de los cojones lo sagrado de los animales no humanos -es mucho más fácil abrazar a un dios que te pone en la cúspide de la creación y te da carta blanca para hacer lo que se te antoje con los seres vivos, excepto, claro está, y ahí reside el detalle fundamental, con el Hombre, que abrazar a un dios que te obliga a mirar por dónde pisas, no sea que aplastes a otro ser vivo como tú-. Lo que suele primar entre los hombres es lo cómodo y lo práctico; olvidémonos de la lógica y de todas esas cosas molestas; olvidémonos de la posibilidad, más que razonable, de que todos esos valores y creencias heredados sean un puro cuento; olvidémonos de nuestra propia intuición; manipulemos nuestra mente hasta el punto de exaltar lo que jamás nadie ha visto, oído o palpado -salvo cuatro esquizofrénicos-; démosle crédito a los comediantes y mercachifles que nos regalan los oídos; alabemos al que se ríe en nuestras narices y arranquemos de la tierra las zanahorias que después nos cuelga también frente a nuestras narices; durmamos tranquilos, deslomados pero tranquilos.

Ya lo dijo el gran maestro de maestros: el error no es por ignorancia; es por cobardía.
 
Hola, solo decir que he matado (y despiezado, claro) conejos y pollos con cuchillo. He matado peces atravesandolos con la varilla del fusil. Todo ello para comer, claro. Aunque podria haber comido ensaladas... Y he matado innumerables lagartos por simple venganza (si ellos se comen mis fresas, yo me los cargo)
Eso sin contar los "cienes y cienes" de huevos que les he sableado a las gallinas.
Y no creo que sea un hijodeputa, ni un futuro psicokiller ni nada por el estilo. Es mas, estoy convencido de que no lo soy, simplemente me enseñaron que el ser humano es omnivoro y come de todo. Y creedme si os digo que la naturaleza no es precisamente una abuelita de la caridad cuando nosotros no miramos.


Otra cosa, por supuesto es abusar de los recursos naturales o el hacer sufrir a los animales simplemente por gusto, vease cabra en campanario. Pero vamos que equipararlos en derechos a los hombres es cuanto menos de turistas japos que salen del coche en los safari-parks cuando estan en la zona de los osos o los leones.



Por cierto. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice chesires katua. Yo tambien tengo esas conversaciones con los amigos imaginarios y los conocidos que no tengo. Si en mi proxima reencarnacion me dan a elegir entre ser un toro de lidia o un animal de granja industrial, prefiero toro mil millones de veces.



Siempre que veo debates de este tipo no puedo evitar recordar al HAMO UNIVERSAL Gerald Durrell Cuando se indignaba con los que decian que sus expediciones en busca de animales para su zoo (cuyo motivo no era otro que la preservacion de las especies) eran crueles con los pobres animalicos...

En fin, que aveces todos deberiamos habernos criado un poco en el campo.
 
Esta discusión bizantina es absurda. Es imposible dar derechos humanos a los animales porque siempre hemos dependido de ellos para subsistir y prosperar. De hecho, el ser humano comenzó a despegar cuando el desarrollo de la ganadería le proporciono una fuente de proteinas garantizada para hacer funcionar el "celebro".

El tema tiene su miga porque debatiendo acerca que el puedes enfrentar al relativista progre a las contradiciones de su burda ideología: como pretendes legislar sobre la forma de muerte de un animal cuando consientes la muerte industrializada de otros? Donde está la unidad que mida el dolor recibido en vida por un animal? Debe incluirse en el computo el estres de la estabulación o solo el del momento de la ejecución? Tienen derecho a tener derecho(valga la rebuznancia) animales dañinos, molestos e incluso peligrosos para el ser humano? Por que no?....Así puedes rizar el rizo hasta el infinito mientras te diviertes viendo a tu progresista y concienciado oponente hacer piruetas varias para capear el tempora.

Por que se meten en este berenjenal? Pues basicamente para buscar una coartada para su anhelo de prohibir los toros por ser una tradición española, simple y llanamente.
No son capaces de plantear esto abiertamente porque también iría contra las leyes basicas de la corrección política, pero esta es la triste realidad.
 
Arriba Pie