El pueblo gitano:esa gran lacra española

Los gitanos no son una lacra; son una plaga. Hablemos en propiedad. Son seres apestosos con serios defectos genéticos. ¿Qué más dá si vienen de la India o de Egipto? En cualquiera de estos dos sitios les hecharían como la basura que son. Son seres que provienen, probablemente, de un cruce entre un Homo-nearderthalensis y un Homo-rhodesiensis con síndrome de Down.

Si el creacionismo fuera cierto, a estos seres los habría creado Satanás, siendo todos ellos anticristos subnormales.

Los gitanos son un ejemplo de por qué en ocasiones habría que considerarse el derecho a abortar. Desde el principio de la historia, deberían haber ocupado, junto con los musulmanes, el lugar que han ocupado los judios y los negros.

Ya decía el gran Aristóteles que la esclavitud era imprescindible en una sociedad moderna con ambiciones. Que pena que se le olvidara decir que esos esclavos deberían estar formados por gitanos y moros.
 
perrosmuertos rebuznó:
Eso de que en el norte de Castilla hay más sangre nórdica no se lo cree ni el tato.

¿Le suena a husted de algo el concéto "Campos Góticos"?
 
perrosmuertos rebuznó:
En Aragón también hubo asentamientos góticos.

Por otro lado la mayoría de los godos se convirtieron al islam para seguir chupando del bote, como Teodomiro (Tudmir) de Murcia, y los musulmanes en un momento u otro terminaron TODOS deportados.


Muy bien, pero el grueso de población goda estaba en esa zona, alrededor del Duero. Digo yo que algún residuo quedará de aquello por esas tierras, sobre todo si eran mozárabes. Y si tanta facilidad tuvieron para convertirse al Islam, también alguno se haría cristiano, al soplar por ahí el viento.

Y por muchas repoblaciones que se hicieran, gran parte de los los colonos serían descendientes de godos que se exiliaron en Asturias, aunque fuera generaciones antes.
 
perrosmuertos rebuznó:
No fueron tantos los que se refugiaron en Asturias, los asturianos se creían herederos de los godos pero en realidad eran sus admiradores, algo así como los yanquis respecto a los griegos con su democracia y sus edificios de estilo griego en Güasintón Disí.

Eso también lo sé yo, que el grueso de la población eran hispanorromanos, astures y tal, y los godos cuatro aristócratas continuadores del reyno de don Rodrigo.


perrosmuertos rebuznó:
Los mozárabes de la zona eran descendientes de carpetanos, vetones y otros pueblos romanos.

Muy bien, pero dudo que absolutamente todos los visigodos se conviertieran al Hislán. No todos iban a ser Banu Qasi. Alguno decente habría, digo yo.


perrosmuertos rebuznó:
En España hasta los años noventa del siglo XX jamás ha habido ninguna inmigración masiva.

Y los visigodos fueron entre el cinco y el diez por ciento de la población, la mayoría en los Campos Góticos. Por mucho movimiento que hubiera después, es duro creer que no quede un mísero residuo de su sangre por la zona.

Pero si hustec es una eminencia barbuda, sabrá lo que dice.
 
Hablando de gitanos y tal, una anécdota muy ilustrativa que me contó hace años un monje cisterciense.

Unos gitanos habían acampado al lado del monasterio, y habían entrado (cómo no) a robar por la noche. Los monjes fueron a hablar con ellos, llevándoles jamones y quesos y mil movidas para comer, y les dijeron que si querían algo lo pidieran, pero que no robaran.

Resultado: volvieron a robar esa misma noche.
 
Becerro de oro rebuznó:
1. Que coño es la raza preasiatica?

2. Que opinaba de los galleguiños?


Si no he puesto nada es precisamente para que no te pudieras resistir a preguntar, las apuestas estaban 7 a 1.

La labororiosidad y no sé qué más del gallego se debe a su fuerte influjo de sangre celta junto con nórdica y mediterranea, y cosas por el estilo.

Está claro que Galicia y Castilla la vieja tienen trato preferente por el autor y Cataluña y Vascongadas lo contrario. Pero eso no quita que el libro contenga verdades como puños aunque sean mezcladas con errores y mentiras.

Su clasificación racial europea me resulta algo confusa, los preasiáticos serían parientes de los judíos y serían originarios del cáucaso, los orientales más prototípicos serían los árabes, los gitanos españoles tendrían ambas mezclas, y luego está la raza del sudeste de europa, distinta de la dinárica, y la dálica...


perrosmuertos rebuznó:
Eso de que en el norte de Castilla hay más sangre nórdica no se lo cree ni el tato.

Pues se ven muchas más rubias y muchas más tias buenas en Valladolid que en Zaragoza.

perrosmuertos rebuznó:
Las mujeres son más bajas que los hombres en todas las etnias.

Hasta ahí llegamos todos, incluído el autor del libro, el ratio es notablemente mayor entre los cromas que entre el resto, aparentemente.

perrosmuertos rebuznó:
Por otra parte dentro mismo de Aragón hay clases, los del Alto Aragón tenemos el mismo origen étnico que navarros, vascongados, aquitanos y parte de los castellanos y catalanes.

He aquí un mapa ilustrativo de retroceso del vascuence a lo largo de lo siglos que aclara mucho.

Digo yo que no será lo mismo que te conquisten y te impongan su idioma a que seais de la misma raza.


Y algo quedará, pero el personal rubio de Iberia no viene sólo de los godos, ni mucho menos.

Viene más de los celtas, sin ir más lejos, pero no son muy dificiles de distinguir, los godos tenían cabeza de blas y los celtas tenían cabeza de epi
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Viene más de los celtas, sin ir más lejos, pero no son muy dificiles de distinguir, los godos tenían cabeza de blas y los celtas tenían cabeza de epi

y ahy otra caracteristica de los godos que puede que a ustec le interese:1, destacaban por su abultada nariz, de hay lo de "echarle narices" como signo de valor y nobleza.
 
Pasaje historico de nuestro pais bastante desconocido,que por desgracia salio mal,como no.Si esto llega a salir bien no creo que tuvieramos muchos gitanos en los mercadillos vendiendo bragas hoy en dia.

La Gran Redada, también conocida como Prisión general de gitanos, fue una persecución autorizada por el Rey de España, Fernando VI, y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada, que se inició de manera sincronizada en todo el territorio español el miércoles 30 de julio de 1749, con el objetivo declarado de arrestar (y finalmente «extinguir») a todos los gitanos del reino.

El acontecimiento, hoy casi olvidado y escasamente estudiado por los historiadores, resulta relativamente insólito, aun teniendo en cuenta que las tensas relaciones de la Corona y del poder en general con la comunidad gitana ya habían generado anteriormente episodios de discriminación o persecución relativamente importantes.
El hecho de que el nuncio Don Enríque Enríquez permitiera, mediante decreto, que fueran los obispos de cada diócesis los que decidieran en casos de asilo eclesiástico (y no él mismo, tal y como le había delegado el propio Papa), permitió un control más directo sobre la población por parte del Estado Absoluto. Al mismo tiempo, la reciente Guerra de Sucesión había provocado que los campos se llenaran de delincuentes, que se sumaron a la llegada y permanencia de tropas mercenarias que veían mermada su movilidad por causa de la inseguridad ciudadana, que se atribuyó a los gitanos.
Una normativa anterior, de 1717, había fijado la residencia forzosa de los gitanos en un número muy determinado de ciudades y poblaciones (un total de 75)[1] con objeto de sedentarizarlos y asimilarlos. De hecho, en el momento de la organización y ejecución del plan, la capital (Madrid) estaba llena de gitanos en espera de reasentamiento (pues los procesos burocráticos eran lentos), lo que provocó las quejas del propio monarca, que ordenó apurar los trámites para expedir cuanto antes a los gitanos ambulantes a su destino y asegurar así su localización posterior. Eso permitió conocer con exactitud el paradero de 881 familias gitanas, siendo una de las claves de la eficacia de la operación.
Los planes fueron iniciados por Vázquez Tablada y continuados y ejecutados por el Marqués de la Ensenada cuando aquél cayó en desgracia, si bien ideas parecidas habían sido ya sugeridas en décadas anteriores, sin llegar a materializarse.
[editar] El plan

La organización se llevó a cabo en secreto, y dentro del ámbito de la secretaría de Guerra. Esta institución del Estado absolutista preparó minuciosas instrucciones para cada ciudad, que debían ser entregadas al corregidor por un oficial del ejército enviado al efecto. La orden era abrir esas instrucciones en un día determinado, estando presente el corregidor y el oficial, para lograr la simultaneidad de la operación. También se prepararon instrucciones específicas para cada oficial, que se haría cargo de las tropas que debían llevar a cabo el arresto. Ni el oficial ni las tropas conocían hasta el último momento el objetivo de su misión. Ambas órdenes iban introducidas en un sobre, al que se añadió una copia del decreto del nuncio (antes mencionado) e instrucciones para los obispos de cada diócesis. Esos sobres se remitieron a los Capitanes Generales (previamente informados), que escogieron a las tropas en función de la ciudad a la que debían dirigirse.
Las instrucciones estipulaban que tras abrir los sobres se mantendría una breve reunión de coordinación del ejército y las fuerzas de orden público locales (alguaciles, etc.). Se sabe que en Carmona, por ejemplo, se estudió la operación sobre el plano de la ciudad, cortando las calles para evitar una posible huida. Tras los arrestos, se cruzaron los datos de los detenidos con los del censo de la ciudad, y se interrogó a los detenidos sobre el paradero de los ausentes, que fueron arrestados mediante requisitoria a los pocos días.
Tras el arresto, los gitanos deberían ser separados en dos grupos: todos los hombres mayores de siete años en uno, y las mujeres y los menores de siete años en otro. A continuación, y según el plan, los primeros serían enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina, y las segundas ingresadas en cárceles o fábricas.[2] Los arsenales elegidos fueron los de Cartagena, La Coruña y Ferrol, y más tarde las minas de Almadén, Cádiz y Alicante y algunas penitenciarías del norte de África. Para las mujeres y los niños se escogieron las provincias de Málaga, Valencia y Zaragoza.[3] Las mujeres tejerían, y los niños trabajarían en las fábricas, mientras los hombres trabajarían en los arsenales, necesitados de una intensa reforma para posibilitar la modernización de la flota española, toda vez que las galeras habían sido abolidas en 1748.[4] La separación de las familias (con el evidente objetivo de impedir nuevos nacimientos) fue uno de los rasgos más crueles de la persecución.
El traslado sería inmediato, y no se detendría hasta llegar al destino, quedando todo enfermo bajo vigilancia militar mientras se recuperaba, para así no retrasar al grupo. La operación se financiaría con los bienes de los detenidos, que serían inmediatamente confiscados y subastados para pagar la manutención durante el traslado, el alquiler de carretas y barcos para el viaje y cualquier otro gasto que se produjera. Las instrucciones, muy puntillosas en ese sentido, establecían que —de no bastar ese dinero— el propio Rey correría con los gastos.
[editar] La puesta en práctica

La operación supuso la detención de 9.000 a 12.000 gitanos, lo que causó problemas de ubicación, que fueron solventados sobre la marcha. En cada lugar los hechos se desarrollaron de manera particular. En Sevilla, uno de los lugares más densamente poblados de gitanos de toda España (130 familias), se creó un cierto estado de alarma cuando se ordenó cerrar las puertas de la ciudad y los habitantes se enteraron de que el ejército rodeaba la población. La recogida de los gitanos dio lugar a disturbios que se saldaron con al menos tres fugitivos muertos. En otros lugares, los propios gitanos se presentaron voluntariamente ante los corregidores, creyendo tal vez que acudían a resolver algún asunto relacionado con su reciente reasentamiento.
La meticulosa organización de los arrestos contrasta con la imprevisión y el caos en que se convirtió el traslado y el alojamiento, sobre todo en las etapas intermedias de los viajes. Se reunió a los gitanos en castillos y alcazabas, e incluso se vaciaron y cercaron barrios de algunas ciudades para alojar a los deportados (por ejemplo, en Málaga). Ya en su destino, las condiciones de hacinamiento resultaron ser especialmente terribles, pues por lo general incluían el uso de grilletes.
Según la documentación conservada, la actitud de los no gitanos fue variable. Desde la colaboración y la denuncia hasta la petición de misericordia al Rey por parte de ciudadanos «respetables» (en el caso de Sevilla), lo que es una muestra del variado grado de integración que tenía la población gitana de entonces.
[editar] La vaguedad de la definición de «gitano»

En las instrucciones enviadas no se mencionaba a los «gitanos»: la palabra estaba prohibida por pragmáticas anteriores, en virtud de los ideales unificadores de la Ilustración. La pragmática básicamente describía sus actividades. Eso permitiría a algunos corregidores ordenar que no se molestara a determinada familia por estar arraigados en el vecindario y tener oficio conocido. Así mismo, no se detuvo a las mujeres gitanas casadas con un no gitano (si bien hubo excepciones), apelándose al fuero del marido, lo que implicaba que los gitanos casados con no gitanas sí serían deportados junto con sus mujeres e hijos. Se dispuso la horca para los fugados, si bien parece que las autoridades locales se negaron a cumplir esa orden, en parte por las decisiones de revisión de casos que veremos a continuación, en parte por considerarla injustificada.
[editar] Comienzan los recursos

El 7 de septiembre de 1749, ya muy avanzada la operación, tiene lugar una reunión del Marqués de la Ensenada con sus consejeros, en la que el Marqués declara:
Falta lo principal, que es darles destino con que se impidan tantos daños y extinga si es posible esta generación.[5]
En la reunión se baraja la deportación final a América, su dispersión por los presidios o su empleo en las obras públicas. Pese a esto, sin embargo, pronto lloverán los recursos y pleitos que desbaratarán parte del plan.
Como se ha dicho, no existía una noción clara y determinante de quién era gitano y quién no, de manera que muchos gitanos asentados desde hacía generaciones vieron revisados sus casos, en ocasiones por iniciativa propia, otras veces al ser defendidos por sus vecinos, y en la mayoría mediante procedimientos secretos, caso por caso, con el fin de comprobar su grado de integración.

Según Teresa San Román, en realidad lo que ocurrió fue que los consejeros del Rey descubrieron que los gitanos arrestados (los sedentarizados) eran los más valiosos para las economías locales, mientras que los más peligrosos, a sus ojos, continuaban sueltos. En octubre el gobierno presenta una nueva orden con más especificaciones, tratando de hacer entender que estaba deteniéndose a los gitanos equivocados. Eso explicaría que todavía en 1751 y 1755 hubiera partidas de detenidos enviados a las cárceles, y al mismo tiempo se liberaban otros. En general, la confusión posterior fue total, pues se detiene a los gitanos en un sitio, y se les suelta en otros (por petición de los vecinos y procedimientos secretos). Esta situación habría provocado, según la autora, la ruptura traumática de los vínculos entre blancos y gitanos, especialmente desde la perspectiva de estos últimos, que vieron traicionados sus esfuerzos de integración.[6]
El personal militar encargado de custodiar a los arrestados apremió tales procedimientos, pues en realidad los gitanos detenidos creaban quebraderos de cabeza a sus carceleros y apenas servían para los trabajos de los arsenales. Esto permitió la paulatina liberación de muchos presos, si bien en un ambiente de caos (donde la similitud de apellidos y nombres dio lugar a diversas confusiones). A eso se sumó el hecho de que los liberados debían recuperar sus bienes ahora subastados, lo que convirtió el proceso en un problema jurídico para muchas localidades. Por otro lado, la liberación de parte del contingente dividió a los gitanos en dos grupos: los «buenos» y los «malos». Se desconoce la proporción existente entre uno y otro tipo.
Aquellos que quedaban presos se resignaron o se resistieron, y hubo intentos de evasión. A los cuatro años de internamiento, muchos gitanos volvieron a reclamar libertad, amparándose en que esa era la pena para los vagabundos, normalmente sin obtener por ello la libertad. Se sabe[7] que 1754, cinco años después de la redada, había 470 mujeres sólo en Valencia y 281 hombres en Cartagena. Entre tanto, las liberaciones se acompañaban de nuevas detenciones.
Básicamente, el asunto se fue dilatando en Madrid, pese a las protestas de los militares que se quejaban del costo económico que suponía tener a su cargo a los prisioneros, o de los vecinos y corregidores. Desde la Corte se dieron instrucciones taxativas para que no se admitieran más recursos ni liberaciones. Pese a todo, algunos arsenales, por su cuenta, e irregularmente, pusieron en libertad a varios contingentes en 1762 y 1763. Estos sucesos, y el revuelo que causaría entre los mandos del ejército, provocaron el indulto final.
[editar] El indulto

En 1763 se notificó a los gitanos, por orden del Rey (en este caso, Carlos III), que iban a ser puestos en libertad. Pero la compleja administración absolutista debía primero resolver el problema de su reubicación. Además, los consejeros del Rey decidieron que, junto al indulto, debería reformarse de nuevo toda la legislación sobre los gitanos. Esto supuso un atasco burocrático de dos años más, para desesperación de los gitanos presos (que no cesaron de reclamar la libertad[8] ) e inquietud de los militares, hasta tal punto que el Rey ordenó acelerar los trámites y dio órdenes de finalizar el asunto. El 6 de julio de 1765, dieciséis años después de la redada, la secretaría de Marina emite orden de liberar a todos los presos, orden que hacia mediados de mes ya se habría cumplido en todo el reino. Se sabe, sin embargo, que todavía en 1783, treinta y cuatro años después de la redada, estaban siendo liberados algunos gitanos de Cádiz y Ferrol.[6]
Cuando en 1772 se sometió a deliberación una nueva legislación sobre gitanos, en el preámbulo se menciona la redada de 1749. Carlos III solicitará que sea retirada esa mención, pues «hace poco honor a la memoria de mi hermano» (refiriéndose a Fernando VI).

Gran Redada - Wikipedia, la enciclopedia libre


Solo por el intento Fernando VI deberia pasar a la historia como uno de los mejores monarcas de España y de los que mas a hecho por ella.
 
Solo por el intento Fernando VI deberia pasar a la historia como uno de los mejores monarcas de España y de los que mas a hecho por ella.

Bueno, bueno. Hizo las cosas muy a la española, tarde y mal. Pero bueno, si que le admito al menos el haberlo intentado.

Haberlos mandado a América rápidito hubiese sido una estrategia maravillosa. :lol:
 
Como siempre............todo es posible en Granada.

La Universidad de Granada rinde homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario. Ideal








profesorgitano--253x190.jpg
José Heredia Maya, en silla de ruedas. /R. L. PÉREZ




La Universidad de Granada (UGR) rinde hoy homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.
El homenaje contará con la intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Alvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya.
Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre y, por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de 'Camelamos Naquerar'.
 
1984 reload rebuznó:
:121

Ruego que algun andalook desmienta esto por el amor de LoL


¿alguien conoce gitanos que no vivan del trapicheo o de la venta ambulante en el mejor de los casos?

Yo si, conozco algunos/as que tienen sus trabajos , estudian y viven como cualquier persona normal . Lo malo de los gitanos es que ,por cada familia normal que te encuentras, siempre tienen uno o varios familiares que estan metidos en rollos raros. Como todos entre ellos estan emparentados y son familia..es algo inevitable.
A pesar de lo dicho, siempre mantengo que son gente mala y cuanto mas lejos mejor. Los gitanos son como los moros, sino te la dan a la entrada te la dan a la salida.
 
Der Führer Face rebuznó:
Yo si, conozco algunos/as que tienen sus trabajos , estudian y viven como cualquier persona normal . Lo malo de los gitanos es que ,por cada familia normal que te encuentras, siempre tienen uno o varios familiares que estan metidos en rollos raros. Como todos entre ellos estan emparentados y son familia..es algo inevitable.
A pesar de lo dicho, siempre mantengo que son gente mala y cuanto mas lejos mejor. Los gitanos son como los moros, sino te la dan a la entrada te la dan a la salida.

Exacto, yo tengo una familia viviendo cerca (bueno, a unos 500 metros) y ellos no suelen dar problemas, pero a familiares suyos de esos que vienen de visita ya les han detenido alguna vez por robar tapas de alcantarilla y esas cosas para venderlas al chatarrero :lol:
 
Wílliam_Warrace rebuznó:
Exacto, yo tengo una familia viviendo cerca (bueno, a unos 500 metros) y ellos no suelen dar problemas, pero a familiares suyos de esos que vienen de visita ya les han detenido alguna vez por robar tapas de alcantarilla y esas cosas para venderlas al chatarrero :lol:

Los vecinos cercanos dicen que al menos estos no hacen la vida imposible a los de alrededor, pero sí que han tenido que soportar a veces sus fiestecitas hasta las 5 de la mañana, o incluso algunos que les estén todo el día llamando al portero para que les dejen dinero/alguna otra cosa. Obviamente a los que más dan la brasa es a los que han cometido la imprudencia de dejarles o darles algo una vez. Porque les das la mano y se toman el brazo, la pierna y lo que les dejes.

Desde luego. Esa gente son para vivir solos y apartados de la civilizacion, entendiendose ellos solitos. La gente normal no puede convivir con ellos.

Tambien es cierto, como he leido por aqui, que hay gitanas muy guapas y es la verdad. La que es fea es fea,pero la que es guapa lo es ,y mucho mas que las payas. Lo malo es que a ver quien es el guapo que se le acerca.
Si empiezas a salir con una gitana de pareja, lo mas probable es que se te encasquete la familia entera ( o sease, que te "casas" tambien con su familia) igual que los moros. Tambien depende del tipo de familia que sea, ya que no todos los gitanos siguen las mismas tradiciones, hay familias que son muy fervientes en ellas y otras que pasan 3 pueblos.
Otro de los inconvenientes es que los gitanos son muy suyos , y si ven una gitana guapa, por cojones tiene que ser para el y sino.. conflicto al canto. Y ya se sabe, , los gitanos no van a buscarte solos, sino que son tan valientes que vienen de 20 en 20. Eso si, solo aceptan a un payo en la familia si tiene pasta y por supuesto, la gitana ( como mujer que es) tambien mandara a tomar por culo a los gitanos y a su tradicion cuando huele pasta y poder de por medio, eso regla fundamental.

Yo lo dicho, aunque conozco gitanos/as, son para tenerlos ahi y no tener confianza con ellos,porque despues te ponen en compromisos y evitarlo a tiempo es lo mejor, sino quieres problemas a largo plazo.
 
Sigo pensando que como primera colonia a Marte serían un problema menos (Nótese que en Marte no hay atmósfera).

Me conformo también con mandarlos como ya propusieron a Kerguelen.
 
Wílliam_Warrace rebuznó:
Los vecinos cercanos dicen que al menos estos no hacen la vida imposible a los de alrededor, pero sí que han tenido que soportar a veces sus fiestecitas hasta las 5 de la mañana, o incluso algunos que les estén todo el día llamando al portero para que les dejen dinero/alguna otra cosa. Obviamente a los que más dan la brasa es a los que han cometido la imprudencia de dejarles o darles algo una vez. Porque les das la mano y se toman el brazo, la pierna y lo que les dejes.


Pues como moros y rumanos...

la compasión cristiana y esas gaitas las entienden como debilidad y así nos va, aprovecho para cagarme en la puta madre del que decidió que era una buena idea ponerse a convivir con gente que tiene unos valores culturales mas impresentables que los de los picaros españoles del s. XVI (léase a ese facha llamado Cervantes para salir de dudas)

Anécdotas mil con lo de dejar dineros y parabienes a moros y rumanlols pero son lo suficientemente personales para tentar al owned si las describo
 
Sigo pensando que como primera colonia a Marte serían un problema menos (Nótese que en Marte no hay atmósfera).
No es por ser aguafiestas, pero tecnicamente, en Marte sí hay atmósfera. Otra cosa es que no sea una atmósfera respirable para el ser humano al estar compuesta en más de un 90% de Co2. Pero nada que no se arregle con el adecuado proceso de terraformación, materia en la que el Pueblo Rom seguro que tiene grandes expertos (nótese la ironía y tal).
 
mecagoenSatán rebuznó:
No es por ser aguafiestas, pero tecnicamente, en Marte sí hay atmósfera. Otra cosa es que no sea una atmósfera respirable para el ser humano al estar compuesta en más de un 90% de Co2. Pero nada que no se arregle con el adecuado proceso de terraformación, materia en la que el Pueblo Rom seguro que tiene grandes expertos (nótese la ironía y tal).

¡Como me joden los listos! ;)
Me refería a respirable para los humanos, caballero.
 
mecagoenSatán rebuznó:
No es por ser aguafiestas, pero tecnicamente, en Marte sí hay atmósfera. Otra cosa es que no sea una atmósfera respirable para el ser humano al estar compuesta en más de un 90% de Co2. Pero nada que no se arregle con el adecuado proceso de terraformación, materia en la que el Pueblo Rom seguro que tiene grandes expertos (nótese la ironía y tal).

Minipunto y tal.

Siempre se les puede decir que hay kilotones de chatarra cromada y reluciente en las arenas de marte, y chalets de proteccion oficial, que en seguida se embarcan en la mision vanette-mars y se montan su estacion permanente con fierros, cartones y demas. La vida microbiana ya llevarian ellos de sobra, y debido a su tez se mimetizarian muy bien en el terreno.
 
Semete, haces llorar a tus caritativas y solidarias compañeras de mani antitaurina con esos desalmados comentarios racistas.

El karma te lo hará pagar y tal.
 
me gustan mas los toros que los chachos, que le vamos a hacer :lol:
 
Becerro, ¿qué cojones tendrá que ver el asperger con la velocidad?

(y no, no vale decir que desde que Turbo va en moto, están relacionados)
 
Arriba Pie