Be amos, por partes.
Moderador Incógnito rebuznó:
Lo primero es una duda... realmente tiene más partes móviles un diésel que un gasolina??
Hablo de un motor diésel turboalimentado, donde efectivamente, no sólo tiene más partes sino que actúan a mayores regímenes y están sometidos a tensiones y fuerzas mayores. Otras partes a menos, pero en general las masas de los componentes son mayores a equivalencia de potencia y por tanto las inercias también. Etc etc.
Moderador Incógnito rebuznó:
Lo segundo es un desacuerdo. Los diésel surgieron ante el enorme stock de gasóleo que existía. Fue el señor Diesel el que dio con la solución y salió un motor más duro (el bloque en sí es más resistente, mucho más resistente que un gasolina), con más par y mejor reparto del mismo, y menos consumo por caballo de potencia otorgado. Un motor tan distinto tuvo sus ventajas y sus inconvenientes, y como tal, se aplicó a distintos usos. No se puede decir que un diésel sea mejor que un gasolina, como tampoco se puede decir que un gasolina sea mejor que un diesel. Tienen aplicaciones distintas. Sin más. Ahora... que la gente se ha estado comprando coches de gasóleo para hacer 30 kms diarios... sí. Y es absolutamente absurdo. En eso estoy de acuerdo.
Estoy en desacuerdo con su desacuerdo. Yo no hablaba de cómo surgieron los motores de gasoil, sino más bien de cómo se les ha incentivado en europa en los últimos 50 años post guerra nucelar.
El motor es más duro simplemente porque se emplea más material en su construcción, todas sus partes han de ser más resistentes por necesidad, pero por lo general un motor diésel no tiene por qué ser más duradero que un gasolina, es más, suele ocurrir lo contrario por eso mismo, inercias, torsión, fricción y estrés que sufren sus componentes, que es mayor que en los motores gasolina (salvo que mantengas un régimen de 6000 vueltas constantes, algo imporbable). Sólo tiene que buscar qué motores suelen ser los que baten récords de durabilidad, si diesel o gasolina.
El bloque en sí no tiene por qué ser más resistente, si bien trabajan a regímenes de giro menores, lo que les da resistencia es la masa de sus partes móviles que como he dicho antes son mayores.
El par es mayor por lo mismo, el régimen de giro, lo que importa en un motor es la potencia, el par no es más que una interpretación de la potencia a determinado número de vueltas. El reparto de potencia en un diésel es más "cómodo" para un uso normal, única ventaja.
Lo del consumo por caballo viene a ser comparando un diesel turboalimentado con un gasolina atmosférico, en cuanto se desarrollen gasolinas turboalimentados al nivel que están los diesel, ese consumo favorable al diesel estará casi disipado, de hecho cada vez los gasolina se acercan más, según aumenta su potencia específica y se mejora su rendimiento.
Lo del uso, pues como todo, en USA no era raro encontrar camiones gasolina, de hecho era el estándar, pero porque era irrisorio el precio de esta y los factores contaminantes del gasoil hicieron que las autoridades regularan más estrictamente su uso.
Moderador Incógnito rebuznó:
Otra cosa: los cojones los japoneses hacen mejores motores que los europeos. Ahí tienes el S54B32 de BMW de ejemplo. 12 años han pasado sin que nadie le haga sombra y no hay ahora mismo motor mejor que él en el mercado. Ni siquiera Porsche, que tanto vacila de eficiencia (que la tiene, y a paladas además), es capaz de superarlo con el actual 3.8 del Carrera S. Se le acerca muchísimo. Un empate técnico se podría decir. Pero sigue siendo mejor el BMW con 12 años en la chepa. Así que no hablemos de gasofas japos anda... :pringui
Además de que doce años no son nada, no digo que hicieran mejores motores en términos absolutos, si se fija, he dicho que no poseían una ventaja comparativa frente a los japoneses para su implantación en masa. Es decir, los japoneses poseían la tecnología suficiente que les permitía hacer un motor barato, eficiente, sencillo y fiable, mientras que en Europa se desarrollaban motores estupendos de gasolina, pero a un coste mucho mayor, tal y como me comenta usted de ese motor BMW o como puede ser Porsche con su 959 y otros tantos, pero en coches y motores de gama media realmente no destacaban por encima de los japoneses.
Aún así, como contraejemplo en gama alta podría ponerle el motor del Skyline, producido desde 1989 rindiendo 280cv con 2.6L de cilindrada en su primera versión, existiendo modificaciones de este que alcanzan más de 1300cv. En subsiguientes versiones del mismo motor, ha alcanzado con modificaciones oficiales los 510cv y con extra oficiales los 1900cv.
No sé si habré puesto alguna incongruencia o redundancia, pero tengo prisa por seguir bebiendo cerveza. Ruego me disculpen.