[RETARDS] Interpelaciones a SirAno

Cuando muera Cáncer también estará varias semanas incorrupto hasta que se le evapore todo el alcohol.
 
Esa gente son odiosa, a mí me caen fatal. Pa un rato vale, pero a la larga no se aguantan ni ellos.
Las veces que me he topado con gente extrovertida, gente de esta que los ves como un puto ciclón, haciendo bromitas y eso, siempre pienso que están actuando, que ni de coña son así, que seguro que a la quinta vez que le vea será una persona normal con sus reservas y tal, pero nada, hay gente que es así de odiosa, si
 
@Sir Ano de Bergerac una persona nace con predisposición a la felicidad o a la infelicidad? ¿Crees que todo es un cúmulo del cableado neurológico, su cultura y su entorno o es una decisión personal diaria? ¿Es la felicidad lo más importante para que una vida tenga sentido o valía? ¿Se puede vivir mucho tiempo (no sobrevivir) sin ser feliz? ¿De dónde viene la imposición de la felicidad como pilar fundamental para la vida humana? Ración de felizidane.
 
@Sir Ano de Bergerac una persona nace con predisposición a la felicidad o a la infelicidad? ¿Crees que todo es un cúmulo del cableado neurológico, su cultura y su entorno o es una decisión personal diaria? ¿Es la felicidad lo más importante para que una vida tenga sentido o valía? ¿Se puede vivir mucho tiempo (no sobrevivir) sin ser feliz? ¿De dónde viene la imposición de la felicidad como pilar fundamental para la vida humana? Ración de felizidane.

Un psiquiatra o un neurocientífico hará fácilmente un reduccionismo a la química: el cerebro tiene una salud interna y segrega determinadas sustancias, si están en equilibrio, tú también estás en equilibrio. Ahora bien, si determinados pensamientos pueden disparar el ritmo cardiaco o respiratorio, también pueden comprometer la segregación de la dopamina y todas esas mierdas. Entonces el puro pensamiento puede estar detrás de la química, o: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?

Para un fenomenólogo de su propia mente como yo es evidente que la cabeza tiene sus propios hábitos y estos pueden ser cambiados ahí mismo, sin salir de su propio plano. He salido varias veces de estados mentales chungos asido de mi propia voluntad de pensamiento. Eso supongo que luego generará las sustancias que tenga que generar y otorgará una serie de sensaciones que guardan más relación con lo fisiológico que con lo estrictamente mental, pero como puedes ver es interdependiente.

Ojo, no quiero decir que quien esté sumido en un pozo depresivo pueda salir de ahí con el mero chasquear de dedos del pensamiento Disney. Se montan inercias muy potentes, también se establecen equilibrios dentro del desequilibrio que son muy difíciles de romper. En otro hilo hablé de eso:

Hay para quienes las pajas, la obesidad, la depresión, la asocialidad, la adición de internet, el no ligar etc. son elementos de un continuum que llaman vida. Lo que puede percibir el forero es que es un círculo vicioso y que estos elementos se retroalimentan, de tal manera que si eleva el ritmo de pajas, suben también la asocialidad y por ello la depresión. De tal manera, parece razonable la idea de cerrar el grifo de uno de estos elementos para que cambien todos los demás. Lo que ocurre es que los sistemas complejos y codependientes tienden a buscar el equilibrio, y si se les corta el paso por un lado se abren camino por otro para mantener el statu quo de la vida miserable; por eso cambiar es tan jodido. Porque cambiar de verdad significa convertirse en otra persona, no modificar un hábito y esperar sentado a que la vida comience a ser maravillosa.


Acerca de la felicidad, te digo que es sencillamente un concepto y como tal no existe en sí. El ser humano ha establecido a partir de ella un ideal cuando ni siquiera se han puesto de acuerdo unos y otros acerca de su significado. Significa una cosa diferente para cada individuo. Yo no creo en la felicidad, creo que es un vector pecaminoso que genera confusión y tira de occidente hacia un punto que no le pertenece. Todo sería mejor para nosotros si eliminásemos esa palabra de nuestro vocabulario junto a todos los ideales que asociamos y comenzásemos a utilizar conceptos más sutiles y precisos que pongan la atención en verdaderos estados del alma.




Creo que de esto:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y lo de Max_Demand era broma, eh. Quiero que me sigas interpelando.
 
Última edición:
Acerca de la felicidad, te digo que es sencillamente un concepto y como tal no existe en sí. El ser humano ha establecido a partir de ella un ideal cuando ni siquiera se han puesto de acuerdo unos y otros acerca de su significado. Significa una cosa diferente para cada individuo. Yo no creo en la felicidad, creo que es un vector pecaminoso que genera confusión y tira de occidente hacia un punto que no le pertenece. Todo sería mejor para nosotros si eliminásemos esa palabra de nuestro vocabulario junto a todos los ideales que asociamos y comenzásemos a utilizar conceptos más sutiles y precisos que pongan la atención en verdaderos estados del alma.

Que estados del alma más precisos son esos, si puedo preguntar, Sire?
 
Última edición:
"Un pensamiento vigoroso sabe plantar cara a lo contingente". No recuerdo dónde lo leí, de un epicúreo o estoico creo, pero creo que resume muy bien lo que es la felicidad.
 
Que estados del alma más precisos son esos, si puedo preguntar, Sire?
Era un poco poética la referencia, pero para entendernos podría decir que más que pensar en grandes abstracciones como la idea de felicidad, habría que hacer el esfuerzo de pensar de una manera vincular, es decir ¿Qué soy yo en este lugar, en este momento? ¿Qué somos tu y yo cuando nos juntamos y pasamos un rato de diálogo? Darnos cuenta de que somos algo más que la idea que tenemos de lo que somos, algo en relación y reacción a otras cosas; no somos un sentimiento fijo e inmutable al que le pasan cosas, sino una serie de vínculos y afectos con esas cosas. Todas las ideas heideggerianas del ser-para son mucho más afines a lo que trato de decir aquí como puedo. La histórica dicotomía occidental sujeto-objeto es un muro que el siglo XXI marca para el derrumbe.
 
Última edición:
El ser para la muerte como fin es determinista y eso no parece subsumible a la perspectiva en que quieres plasmar la variable de la interrelacionalidad del ser, más allá de la dicotomía citada (ser-objeto). Es decir, incardinando tal precepto Heideggeriano con el diálogo -como parece que quieres hacer, para dar mayor importancia a la interrelación que al ser ontológico y, negando de facto la premisa ser-objeto-, se antoja fútil dicha interrelacionalidad toda vez que no existe el ser que haya de transitar ese camino. Es decir, niegas de hecho a los interlocutores que han de validar tanto ese camino como la meta final, en el caso de que se tome por válido dicho fin.

Vamos, que no estoy de acuerdo con lo expuesto y, añado a motu propio, que es más acertada la perspectiva del maestro @El Cabezas para la generalidad del concomitante.
 
Última edición:
El ser para la muerte como fin es determinista y eso no parece subsumible a la perspectiva en que quieres plasmar la variable de la interrelacionalidad del ser, más allá de la dicotomía citada (ser-objeto). Es decir, incardinando tal precepto Heideggeriano con el diálogo -como parece que quieres hacer, para dar mayor importancia a la interrelación que al ser ontológico y, negando de facto la premisa ser-objeto-, se antoja fútil dicha interrelacionalidad toda vez que no existe el ser que haya de transitar ese camino. Es decir, niegas de hecho a los interlocutores que han de validar tanto ese camino como la meta final, en el caso de que se tome por válido dicho fin.

Vamos, que no estoy de acuerdo con lo expuesto y, añado a motu propio, que es más acertada la perspectiva del maestro @El Cabezas para la generalidad del concomitante.
Yo creo que esa lectura del ser-para-la-muerte como determinismo está algo errada. Lo que Heidegger dice ahí -no yo- es precisamente que esa aceptación de la muerte como fin posibilita lo que llama vida auténtica. Pero vaya, que no me estaba refiriendo al ser-para-la-muerte, sino a todos los aspectos del poliedro del ser, del que éste es solo una cara. Esto no habla de otra cosa que de ese estar en relación-con y que el ser es inabarcable y solo puede ser medido en relación con otras cosas.

La diferencia entre ser y ente es la diferencia, por ejemplo, entre hombre y persona (acordémonos de aquella máscara otra vez). Todos nos hacemos ideas generales sobre la personalidad de este o del otro, pero el hombre es un ser que solo se completa en un viaje a través del tiempo y los únicos hombres completos son los que han muerto.

Luego también redunda en esto el concepto de ser-en-el-mundo. Naces arrojado a un mundo que no elegiste de antemano (este momento sí parece más determinista) y desde ese momento o incluso antes ya estás enredado en todo un universo relacional ¿O acaso dirías que es menos tú el aire que mantienes en los pulmones que una célula de tu piel? ¿o que el agua que bebiste hace un rato te pertenece menos que el recuerdo de las últimas tetas que viste al natural? Ser y Tiempo arranca con una crítica radical a la epistemología sujeto-objeto que renova Descartes y cuanto más conocemos el cosmos a través de los distintos saberes (ciencia, arte, filosofía, mística), todo nos va indicando que quizá esa distinción sea un momento necesario en la evolución del pensamiento humano, pero no deja de ser una dicotomía que se hace evidente como artificial y arbitaria. Aún es muy operativa a un nivel cognitivo-conceptual, pero como hombres de saber tenemos que intentar ir más allá.

En fin, no pensaba sofisticar tanto esto, sé que me dejo un montón de cosas, pero el tema es hondísimo, estoy desde le móvil y me cansé de escribir. En todo caso gracias por la motivación.
 
Última edición:

Aquí un curita muy simpático habla del ser-en-el-mundo y la dicotomía sujeto-objeto como construcción del ego.
 
Última edición:
Yo creo que esa lectura del ser-para-la-muerte como determinismo está algo errada. Lo que Heidegger dice ahí -no yo- es precisamente que esa aceptación de la muerte como fin posibilita lo que llama vida auténtica. Pero vaya, que no me estaba refiriendo al ser-para-la-muerte, sino a todos los aspectos del poliedro del ser, del que éste es solo una cara. Esto no habla de otra cosa que de ese estar en relación-con y que el ser es inabarcable y solo puede ser medido en relación con otras cosas.

La diferencia entre ser y ente es la diferencia, por ejemplo, entre hombre y persona (acordémonos de aquella máscara otra vez). Todos nos hacemos ideas generales sobre la personalidad de este o del otro, pero el hombre es un ser que solo se completa en un viaje a través del tiempo y los únicos hombres completos son los que han muerto.

Luego también redunda en esto el concepto de ser-en-el-mundo. Naces arrojado a un mundo que no elegiste de antemano (este momento sí parece más determinista) y desde ese momento o incluso antes ya estás enredado en todo un universo relacional ¿O dirías que es menos tú el aire que mantienes en los pulmones que una célula de tu piel? ¿o que el agua que bebiste hace un rato te pertenece menos que el recuerdo de las últimas tetas que viste al natural? Ser y Tiempo arranca con una crítica radical a la epistemología sujeto-objeto que renova Descartes y cuanto más conocemos el cosmos a través de los distintos saberes (ciencia, arte, filosofía, mística), todo nos va indicando que quizá esa distinción sea un momento necesario en la evolución del pensamiento humano, pero no deja de ser una dicotomía que se hace evidente como artificial y arbitaria. Aún es muy operativa a un nivel cognitivo-conceptual, pero como hombres de saber tenemos que intentar ir más allá.

En fin, no pensaba sofisticar tanto esto, sé que me dejo un montón de cosas, pero el tema es hondísimo, estoy desde le móvil y me cansé de escribir. En todo caso gracias por la motivación.

Llevo media tarde bebiendo cervezas. Mañana más fresco te señalo el camino que va de ir más allá cómo lo llamas tu para dar una vuelta perfecta y acabar de nuevo en el hombre y en la psique propia, fuente y fin de todo pensamiento. Salirse de eso es atribuirse una cognoscibilidad que no nos está dada, por mortales para más señas.

Somos principio y fin, por desgracia.
 
Última edición:
@Sir Ano de Bergerac por qué no te desahogas y me cuentas de manera exacta por qué la tienes tan dentro?

Ambos sufrimos con esta situación.
 
@Sir Ano de Bergerac por qué no te desahogas y me cuentas de manera exacta por qué la tienes tan dentro?

Ambos sufrimos con esta situación.
Qué va hombre. Sólo me da la sensación de que como bien tirano psicótico te has hecho un mundo a medida de gente que te confirma tus taras en plan suave. Ya sé que pides besos, pero necesitas azotes.

Un bechi :oops:
 
Arriba Pie