La Gnoseología del Saber

APOLO GAYER

RangoForero del todo a cien
Registro
26 Ene 2006
Mensajes
262
Reacciones
0
Estos días... Rayándome un poquito me puse a reflexionar... Estuve pensando la forma de no equivocarse con las cosas. A la hora de exponer una teoría científica la única forma de saber que no estás confundido es estar seguro de ella. Pero claro, he aquí el problema, ¿se puede estar seguro al 100%? Para estar seguro de una ley universal, (obviamente, no me refiero por ejemplo a que 2 más 2 son 4, eso no es una ley universal) hay que saberlo todo.

socrates.jpg


Aquí nos encontramos con otro problema: no podemos estar seguros de saberlo todo, no podemos saber si hay cosas que no sabemos porque si lo supiéramos estaríamos conociendo cosas que no sabemos, lo cual es imposible. Esto crea un estado de desconcierto y de imposibilidad de poder estar seguros al 100% de una verdad universal.
 
La gnoseologia es del ser, del saber es una REBUZnancia. Es como decir Antropología del ser.
 
K4ren_bixen rebuznó:
La gnoseologia es del ser, del saber es una REBUZnancia. Es como decir Antropología del ser.

Creo que queda claro el sentido irónico del título del post.
 
joder comprate los libros de descartes, y buscate una novia que te alegre el dia
 
APOLO GAYER rebuznó:
K4ren_bixen rebuznó:
La gnoseologia es del ser, del saber es una REBUZnancia. Es como decir Antropología del ser.

Creo que queda claro el sentido irónico del título del post.

Deberias calmar tu impetu por saber cosas. Te puede traer malos resultados.
 
K4ren_bixen rebuznó:
APOLO GAYER rebuznó:
K4ren_bixen rebuznó:
La gnoseologia es del ser, del saber es una REBUZnancia. Es como decir Antropología del ser.

Creo que queda claro el sentido irónico del título del post.

Deberias calmar tu impetu por saber cosas. Te puede traer malos resultados.

Por gente como tú aún viviríamos en cuevas.
 
APOLO GAYER rebuznó:
K4ren_bixen rebuznó:
APOLO GAYER rebuznó:
K4ren_bixen rebuznó:
La gnoseologia es del ser, del saber es una REBUZnancia. Es como decir Antropología del ser.

Creo que queda claro el sentido irónico del título del post.

Deberias calmar tu impetu por saber cosas. Te puede traer malos resultados.

Por gente como tú aún viviríamos en cuevas.

Creo que confundes avanzar con querarse mirando el paisaje.
 
APOLO GAYER rebuznó:
Estos días... Rayándome un poquito me puse a reflexionar... Estuve pensando la forma de no equivocarse con las cosas. A la hora de exponer una teoría científica la única forma de saber que no estás confundido es estar seguro de ella. Pero claro, he aquí el problema, ¿se puede estar seguro al 100%? Para estar seguro de una ley universal, (obviamente, no me refiero por ejemplo a que 2 más 2 son 4, eso no es una ley universal) hay que saberlo todo.

socrates.jpg


Aquí nos encontramos con otro problema: no podemos estar seguros de saberlo todo, no podemos saber si hay cosas que no sabemos porque si lo supiéramos estaríamos conociendo cosas que no sabemos, lo cual es imposible. Esto crea un estado de desconcierto y de imposibilidad de poder estar seguros al 100% de una verdad universal.

Ostia tu, un Kantiano gayer :shock:
 
Lo siento no he entendido una mierda, es que nada más leer tu nuevo nick me entra una risa floja que me impide mantener la concentración en cualquier cosa que escribas.
Ains.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Lo siento no he entendido una mierda, es que nada más leer tu nuevo nick me entra una risa floja que me impide mantener la concentración en cualquier cosa que escribas.
Ains.

Me iba a poner APOLO GAY II pero eso me parecía seguir un poco los pasos de micropene, y yo... No soy digno...

Por cierto, este foro es totalmente imprevisible, el hecho de haber pasado de ser un tonto supremo a un intelectualillo lo demuestra.
 
APOLO GAYER rebuznó:
Por cierto, este foro es totalmente imprevisible, el hecho de haber pasado de ser un tonto supremo a un intelectualillo lo demuestra.


Hehehehe.
Creo que si la hay, la diferencia entre ambos es muy pequeña.
 
"Todas las cosas que pueden ser conocidas tienen número; pues no es posible que sin número nada pueda ser concebido ni conocido."

Filolao
 
APOLO GAYER
Intelectualillo
rangoapoloJ.jpg



:137 :137 :137 :137 :137 :137 :137 :137

¿Sabe el admin que se lo ha puesto que Juan Manuel de Prada visita este foro? No es coña, lo dijo Torbe.
 
pim_pam_pum rebuznó:
APOLO GAYER
Intelectualillo
rangoapoloJ.jpg



:137 :137 :137 :137 :137 :137 :137 :137

¿Sabe el admin que se lo ha puesto que Juan Manuel de Prada visita este foro? No es coña, lo dijo Torbe.

Igual es el mismo Apolo Gayer. :lol: :lol: :lol:
 
APOLO GAYER rebuznó:
Estos días... Rayándome un poquito me puse a reflexionar... Estuve pensando la forma de no equivocarse con las cosas. A la hora de exponer una teoría científica la única forma de saber que no estás confundido es estar seguro de ella. Pero claro, he aquí el problema, ¿se puede estar seguro al 100%? Para estar seguro de una ley universal, (obviamente, no me refiero por ejemplo a que 2 más 2 son 4, eso no es una ley universal) hay que saberlo todo.

socrates.jpg


Aquí nos encontramos con otro problema: no podemos estar seguros de saberlo todo, no podemos saber si hay cosas que no sabemos porque si lo supiéramos estaríamos conociendo cosas que no sabemos, lo cual es imposible. Esto crea un estado de desconcierto y de imposibilidad de poder estar seguros al 100% de una verdad universal.

La epistemología actual es variada, pero en general se puede decir que lo que manejamos no es verdadero conocimiento, sino creencias justificadas que nos reportan cierta utilidad. La posibilidad del conocimiento puro aún está en entredicho.

Es un tema apasionante del que casualmente tengo un examen el miércoles. Por si eres un inquirer, bibliografía recomendada:

An introduction to Epistemology. , Jack S. Crumley.
Introducción a la epistemología contemporánea, Jonathan Dancy.
Saber, Opinión y ciencia., Daniel Quesada.

:wink:

Para abrir boca:

https://plato.stanford.edu/entries/moore/#6
 
yo creo que mas que intelectual es una pompa de aire en el cerebro.

porque coño necesita que le resolvamos todas sus dudas??:
A-de pequeño no le daban la suficiente atención

B-sus amigos le tocaban las pelotillas en los servicios del colegio

C-Se esta leyendo una enciclopedia y no coge la trama de la historia

PD: no tienes comodines
 
socrates.jpg


Amigo mio (si te echaras laca), el bueno de Sócrates defendía lo contrario a lo que expones: existe verdadero conocimiento que podemos alcanzar a través de un método dialéctico llamado mayéutica. El conocimiento que obtendríamos sería puramente formal, que fue la conclusión a la que llegó Platón al desarrolar las teorías socráticas.

La equivalencia actual a estas teorías podría ser, por un lado, el desarrollo de las matemáticas y de la lógica en la actualidad, ciencias que nos han reportado grandes avances tecnológicos.

Pero lo más interesante bajo mi punto de vista es la aportación kantiana del conocimiento a priori, que es el fundamento de la matemática y la lógica y de otro espectro de disciplinas tan dispar como pueden ser las que conforman la ética.

Es un tema sin duda interesante, pero realmente es una cabronada tenerlo como plan para un sábado por la noche. De todas formas si te pica la curiosidad te recomiendo el libro de Jonathan Dancy, que es barato y no tiene mala traducción al castellano. Según el gili de mi profesor es mucho mejor el manual de Crumley, pero a parte de que está en inglés es mucho más caro.
 
APOLO GAYER rebuznó:
Estos días... Rayándome un poquito me puse a reflexionar... Estuve pensando la forma de no equivocarse con las cosas. A la hora de exponer una teoría científica la única forma de saber que no estás confundido es estar seguro de ella. Pero claro, he aquí el problema, ¿se puede estar seguro al 100%? Para estar seguro de una ley universal, (obviamente, no me refiero por ejemplo a que 2 más 2 son 4, eso no es una ley universal) hay que saberlo todo.

socrates.jpg


Aquí nos encontramos con otro problema: no podemos estar seguros de saberlo todo, no podemos saber si hay cosas que no sabemos porque si lo supiéramos estaríamos conociendo cosas que no sabemos, lo cual es imposible. Esto crea un estado de desconcierto y de imposibilidad de poder estar seguros al 100% de una verdad universal.

No puedes estar seguro 100% de nada nunca, pero puedes demostrar tus teorias con formulas matematicas que tomamos como base inalterable y absolutamente cierta.
Cuando un cientifico, por ejemplo, te presenta una teoria o cualquier descubrimiento no te la deja en la mesa y dice: ea os lo creeis o nada. Te pondra datos, explicaciones y planteamientos para demostrartelo..
Otra cosa es que te plantees si nuestros sistemas de referencia son validos o no ,pero acabarias intentando demostrar cosas que hoy en dia dependen mas de Fe que de ciencia..
 
la unica teoria valida del pensamiento es la de ortega y gasset

cada uno tiene su parte de verdad y asi demostramos como nunca en estos temas puedes cambiar la opinion de ciertas personas
 
Atrás
Arriba Pie