LA MUERTE

Quieres tener una experiencia parecida a la muerte??

prueba a venir donde yo trabajo y tomaté una taza de café de las que nos ponen.

No moriras pero desearias hacerlo.
 
Dj. EniGmA rebuznó:
Jakes rebuznó:
Borges tiene un par de ensayos muy interesantes sobre la idea del eterno retorno y sus variantes.

Borges no son las nueces?

Lo que hay que oir....
El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.
Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.
El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.


Leete el ladrillo, anda.
 
Dj. EniGmA rebuznó:
Jakes rebuznó:
Borges tiene un par de ensayos muy interesantes sobre la idea del eterno retorno y sus variantes.

Borges no son las nueces?

Lo que hay que oir....
El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.
Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.
El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.


Leete el ladrillo, anda.
 
th_72d_1111851681A5iAF4bw3Xp92UM8.jpg


Es mas chupiguay ¡¡
 
El padre de El Che, Ernesto Guevara Lynch, coincidió en la escuela primaria con Borges.

Guevara se estaba copiando en un examen y Borges lo delató al profesor. Más tarde Borges se llevó un buen fostión por parte del indignado compañero.
 
El padre de El Che, Ernesto Guevara Lynch, coincidió en la escuela primaria con Borges.

Guevara se estaba copiando en un examen y Borges lo delató al profesor. Más tarde Borges se llevó un buen fostión por parte del indignado compañero.
 
off-topic

Buenas noches,

A Jorge Luis Borges no se le otorgo el premio Nobel por su apoyo explicito a la dictadura Chilena e implícito a la Argentina.
Uno de los miembros mas veterano del jurado del Premio Nobel, se opuso sistemáticamente a la concesión del premio al escritor por unas declaraciones que hizo después de una visita suya al Chile de Pinochet.

Un saludo
 
off-topic

Buenas noches,

A Jorge Luis Borges no se le otorgo el premio Nobel por su apoyo explicito a la dictadura Chilena e implícito a la Argentina.
Uno de los miembros mas veterano del jurado del Premio Nobel, se opuso sistemáticamente a la concesión del premio al escritor por unas declaraciones que hizo después de una visita suya al Chile de Pinochet.

Un saludo
 
Re: off-topic

Speedmaster 1968 rebuznó:
Buenas noches,

A Jorge Luis Borges no se le otorgo el premio Nobel por su apoyo explicito a la dictadura Chilena e implícito a la Argentina.
Uno de los miembros mas veterano del jurado del Premio Nobel, se opuso sistemáticamente a la concesión del premio al escritor por unas declaraciones que hizo después de una visita suya al Chile de Pinochet.

Un saludo

a borges le dieron el nobel pq era el escritor vivo mas pedante...........jejeje
 
Re: off-topic

Speedmaster 1968 rebuznó:
Buenas noches,

A Jorge Luis Borges no se le otorgo el premio Nobel por su apoyo explicito a la dictadura Chilena e implícito a la Argentina.
Uno de los miembros mas veterano del jurado del Premio Nobel, se opuso sistemáticamente a la concesión del premio al escritor por unas declaraciones que hizo después de una visita suya al Chile de Pinochet.

Un saludo

a borges le dieron el nobel pq era el escritor vivo mas pedante...........jejeje
 
BAH, el nobel es un premio de mierda politizado, como si lo necesitara Borges - el mejor escritor en lengua española del siglo.
 
BAH, el nobel es un premio de mierda politizado, como si lo necesitara Borges - el mejor escritor en lengua española del siglo.
 
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.
 
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.
 
El_Tormento rebuznó:
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.


lo verdaderamente triste es q una persona q escribe bastante bien y se le supone cierta educacion diga eso........

crees tu q tus ideas y opiniones te pertenecen?
crees q esos escritores a los q no nombras creianse dueños de esas ideas q no quieres recordar?


decia churchill (creo) q le gustaba recordar citas de personajes ilustres no pq quisiera hacerse el interesante si no pq creia q si antes alguien habia descrito una idea con tanta genialidad, mejor q nadie, no era el quien para desmejorarla........


tu, al igual q todos nosotros, has tenido q sorprenderte mas de una vez cuando leyendo un libro has pensado: "anda, esto lo he sentido yo mil veces pero no he sido capaz de darme cuenta de ello hasta hoy".......yo cuando lei a nietzsche por vez primera tambien pense "joder, si lo del eterno retorno es hasta logico, incluso creo haberlo pensado alguna vez.....la expansion del cosmos, una futra regresion y todo vuelve a estallar y comenzar de nuevo.......", pero hasta q no lo lei en sus obras no fui consciente de ello.......

bueno.....tampoco pasa nada si no quieres participar, pero no te equivoques, como dice mi autor favorito "hay mas personas q gestos", nada te pertenece, ni siquiera tus ideas q crees tan tuyas......


ciao
 
El_Tormento rebuznó:
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.


lo verdaderamente triste es q una persona q escribe bastante bien y se le supone cierta educacion diga eso........

crees tu q tus ideas y opiniones te pertenecen?
crees q esos escritores a los q no nombras creianse dueños de esas ideas q no quieres recordar?


decia churchill (creo) q le gustaba recordar citas de personajes ilustres no pq quisiera hacerse el interesante si no pq creia q si antes alguien habia descrito una idea con tanta genialidad, mejor q nadie, no era el quien para desmejorarla........


tu, al igual q todos nosotros, has tenido q sorprenderte mas de una vez cuando leyendo un libro has pensado: "anda, esto lo he sentido yo mil veces pero no he sido capaz de darme cuenta de ello hasta hoy".......yo cuando lei a nietzsche por vez primera tambien pense "joder, si lo del eterno retorno es hasta logico, incluso creo haberlo pensado alguna vez.....la expansion del cosmos, una futra regresion y todo vuelve a estallar y comenzar de nuevo.......", pero hasta q no lo lei en sus obras no fui consciente de ello.......

bueno.....tampoco pasa nada si no quieres participar, pero no te equivoques, como dice mi autor favorito "hay mas personas q gestos", nada te pertenece, ni siquiera tus ideas q crees tan tuyas......


ciao
 
ruben_vlc rebuznó:
El_Tormento rebuznó:
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.


lo verdaderamente triste es q una persona q escribe bastante bien y se le supone cierta educacion diga eso........

crees tu q tus ideas y opiniones te pertenecen?
crees q esos escritores a los q no nombras creianse dueños de esas ideas q no quieres recordar?


decia churchill (creo) q le gustaba recordar citas de personajes ilustres no pq quisiera hacerse el interesante si no pq creia q si antes alguien habia descrito una idea con tanta genialidad, mejor q nadie, no era el quien para desmejorarla........


tu, al igual q todos nosotros, has tenido q sorprenderte mas de una vez cuando leyendo un libro has pensado: "anda, esto lo he sentido yo mil veces pero no he sido capaz de darme cuenta de ello hasta hoy".......yo cuando lei a nietzsche por vez primera tambien pense "joder, si lo del eterno retorno es hasta logico, incluso creo haberlo pensado alguna vez.....la expansion del cosmos, una futra regresion y todo vuelve a estallar y comenzar de nuevo.......", pero hasta q no lo lei en sus obras no fui consciente de ello.......

bueno.....tampoco pasa nada si no quieres participar, pero no te equivoques, como dice mi autor favorito "hay mas personas q gestos", nada te pertenece, ni siquiera tus ideas q crees tan tuyas......


ciao


Exactamente.

Solo somos pasajeros de un expreso llamado VIDA.

Y todo absolutamente todo lo que pasa en ella, es un bien común de los que nos vemos beneficiados por la vida.

Y claro los dejavu literarios son el común denominador de los lectores con cierto apego al arte del pensamiento, no es de negar.

Pero creo que cosas tan comunes como la muerte deben ser tocados y vistos con cierto tipo de autonomía. No se debería depender de terceros, para describir un paso que de seguro en algún momento tendremos que llevar a cabo. Solo eso.

Ahora esperemos a ver que pasa, si por casualidad existe un lugar donde reposan las almas esperémonos allí o preguntemos a los recién llegados ¿usted posteo alguna vez en PL? Solo allí podríamos intercambiar ideas con un cierto grado de realidad.
 
ruben_vlc rebuznó:
El_Tormento rebuznó:
Lo verdaderamente triste del hilo es que personas con mas de dos decenas de años de vida se limiten a opiniones de terceros para poder definir el fenómeno de la muerte.

Se dice que es una transformación.

Se dice que es un final.

Se dice que es un Comienzo.

Se dice que es un Juicio con tres finales disponibles.

Pero en realidad no estamos seguros de nada. Solo que es el fin de la vida material. Y todas las demás teorías dependen del criterio espiritual que deseamos seguir.

Para mi la muerte es el principio de mi libertad.

Escritores todos artistas de las letras e imaginación. Pero no pienso citar a ninguno (en este momento) tengo las mismas atribuciones y limitaciones que ellos así que bien puedo crear mis teorías y visiones personales.


lo verdaderamente triste es q una persona q escribe bastante bien y se le supone cierta educacion diga eso........

crees tu q tus ideas y opiniones te pertenecen?
crees q esos escritores a los q no nombras creianse dueños de esas ideas q no quieres recordar?


decia churchill (creo) q le gustaba recordar citas de personajes ilustres no pq quisiera hacerse el interesante si no pq creia q si antes alguien habia descrito una idea con tanta genialidad, mejor q nadie, no era el quien para desmejorarla........


tu, al igual q todos nosotros, has tenido q sorprenderte mas de una vez cuando leyendo un libro has pensado: "anda, esto lo he sentido yo mil veces pero no he sido capaz de darme cuenta de ello hasta hoy".......yo cuando lei a nietzsche por vez primera tambien pense "joder, si lo del eterno retorno es hasta logico, incluso creo haberlo pensado alguna vez.....la expansion del cosmos, una futra regresion y todo vuelve a estallar y comenzar de nuevo.......", pero hasta q no lo lei en sus obras no fui consciente de ello.......

bueno.....tampoco pasa nada si no quieres participar, pero no te equivoques, como dice mi autor favorito "hay mas personas q gestos", nada te pertenece, ni siquiera tus ideas q crees tan tuyas......


ciao


Exactamente.

Solo somos pasajeros de un expreso llamado VIDA.

Y todo absolutamente todo lo que pasa en ella, es un bien común de los que nos vemos beneficiados por la vida.

Y claro los dejavu literarios son el común denominador de los lectores con cierto apego al arte del pensamiento, no es de negar.

Pero creo que cosas tan comunes como la muerte deben ser tocados y vistos con cierto tipo de autonomía. No se debería depender de terceros, para describir un paso que de seguro en algún momento tendremos que llevar a cabo. Solo eso.

Ahora esperemos a ver que pasa, si por casualidad existe un lugar donde reposan las almas esperémonos allí o preguntemos a los recién llegados ¿usted posteo alguna vez en PL? Solo allí podríamos intercambiar ideas con un cierto grado de realidad.
 
Dj. EniGmA rebuznó:
ruben_vlc rebuznó:
no quiero referencias a la muerte, quiero experiencias de lectores......

experiencias con la muerte? q te crees q es como experimentar con la marihuana o los tripis? Para experimentar algo hay q haberlo vivido, y de momento no conozco a nadie q se haya muerto y haya resucitado para contarlo.

como que no, y jesucristo?
 
Dj. EniGmA rebuznó:
ruben_vlc rebuznó:
no quiero referencias a la muerte, quiero experiencias de lectores......

experiencias con la muerte? q te crees q es como experimentar con la marihuana o los tripis? Para experimentar algo hay q haberlo vivido, y de momento no conozco a nadie q se haya muerto y haya resucitado para contarlo.

como que no, y jesucristo?
 
Arriba Pie