Ley de cine

Rorscharch. rebuznó:
A nivel europeo no sabría decirte, pero en Corea y Japón tienen bastante bien considerado su cine nacional.

Y con razón, pese a que tienen cine deficiente como en todas partes, lo que es su élite crea algunas de las mejores películas del mundo, y creativa y artísticamente no tienen rival, además de que son muy proliferos y apenas necesitan medios para hacer obras maestras. Sirva Kim Ki Duk como ejemplo.
 
La ley es una medida fascistoide, propia del país tercermundista que somos. Lo llevamos en la sangre, para que mejorar el producto, viva el intervencionismo y las subvenciones.
Lo único positivo hoy en día del cine especial, es Eduard Fernández, el puto amo de la intepretación. Q grande que es ese tio, y eso que no acabo de comulgar con su rollo sociata tampoco.

Es simplista, lo se, pero es una verdad como un templo: El cine español es una mierda. Y ante eso, no hay ley que vaya a arreglar nada.
 
Demasiada subvención veo yo para después invertir todo en copias del
cine de Hollywood como Alatriste o en videoclips de dos horas que van de
modernos como Salvador Puig Antich.

Y a todo esto, me revuelve las entrañas pensar que el mejor director que
hemos tenido nunca (Victor Erice) canceló varios proyectos por falta de
apoyo económico.
 
y no se si lo sabeis, pero lo peor es que los mejores tecnicos de sonido y efectos especiales, diseñadores..etc estan triunfando en ee.uu, los españoles suelen tener buena fama por ahi
 
Suso_VK rebuznó:
Rorscharch. rebuznó:
A nivel europeo no sabría decirte, pero en Corea y Japón tienen bastante bien considerado su cine nacional.

Y con razón, pese a que tienen cine deficiente como en todas partes, lo que es su élite crea algunas de las mejores películas del mundo, y creativa y artísticamente no tienen rival, además de que son muy proliferos y apenas necesitan medios para hacer obras maestras. Sirva Kim Ki Duk como ejemplo.

No solo eso, sino que crean tendencias... Nada mas hay que ver el rollito del cine de terror asiatico que esta siendo copiado.
 
Suso_VK rebuznó:
Y con razón, pese a que tienen cine deficiente como en todas partes, lo que es su élite crea algunas de las mejores películas del mundo, y creativa y artísticamente no tienen rival, además de que son muy proliferos y apenas necesitan medios para hacer obras maestras. Sirva Kim Ki Duk como ejemplo.

Si, pero Kim Ki Duk en su pais se come los mocos, sus peliculas se estrenan en muy pocas salas.

Pero corea es el gran ejemplo del cine patrio. Estoy mirando su box office y salvo los tipicos taquillazos norteamericanos (sherek 3, piratas 3) el resto son peliculas coreanas ¿Por que? Por que hacen un cine que interesa a su publico, sin mas. Sea un drama intimista, una de gangsters o una de catastrofes. Hay variedad y hay calidad.
 
La mejor película española de los últimos tiempos la ha hecho un mexicano....con eso está todo dicho...
ellaberintodelfaunoweb.jpg


Claro que la anterior presidenta de la academía tenía un odio a tremendo a niños magos,ogros verdes y otra cosa que no me acuerdo....No sé el motivo pero entre los popes del cine español el cine de género no es respetado ni un ápice.....
 
Rarito rebuznó:
Suso_VK rebuznó:
Sirva Kim Ki Duk como ejemplo.

Si, pero Kim Ki Duk en su pais se come los mocos, sus peliculas se estrenan en muy pocas salas.

Eso también es verdad, de hecho ha dicho que si su país sigue sin reconocer su cine puede que deje de hacerlo pese al exito internacional
 
micropene II rebuznó:
y no se si lo sabeis, pero lo peor es que los mejores tecnicos de sonido y efectos especiales, diseñadores..etc estan triunfando en ee.uu, los españoles suelen tener buena fama por ahi

Evidentemente, si eres bueno no te vas a quedar en España.
 
Hubo una época en la que había buen cine español. Estaban Azcona y Berlanga, le daban buenos papeles a Alfredo Landa y José Sacristán y se podía hacer una película con cuatro duros. ¿Por qué? El secreto está en tener un guión de la hostia.

A ver, sin ir más lejos, Smoking Room, El Factor Pilgrim o El Método. Los actores son realmente buenos (excepto los jovencitos de El Método), tienen una buena historia y no necesitan de efectos especiales espectaculares o maravillas de la técnica. UN JODIDO GUIÓN, hostia.
 
Como hoy estoy en plan comparativo, pongo 2 textos sobre 2 pelis españolas. Una de ells, La caja, ha sido estrenada en toda la peninsula y es una peli "sobre mujeres y sus sentimientos". La otra, The Birthday, solo fue estrenada en un par de cines de barcelona y en otro par en Madrid, 2 años despues de su rodaje. Aunque en Alemania, Francia y EEUU se estreno en bastantes mas cines.

La caja rebuznó:
El odiado don Lucio fallece inesperadamente y su viuda no tiene espacio para velarlo en su pequeña casa del pueblecito canario en el que viven. Su vecina Isabel será quien cargue con el muerto, y mientras la viuda olvida sus penas, todos sus conocidos se acercarán para ajustar sus cuentas pendientes con el difunto.
lacaja1.jpg


Ambientada en un pequeño pueblo canario en la década de los 60, La caja es una película inspirada a partir de la novela Nos dejaron el muerto, de Víctor Ramírez, aunque para escribir el guión de esta su opera prima, el director canario Juan Carlos Falcón ha creado nuevas situaciones, personajes y tramas. En sus propias palabras, "se trata de una historia de mujeres solas, fuertes, valientes, entregadas a los suyos, acostumbradas a llorar en silencio y a no contar con los hombres para salir adelante".


A pesar de ser concebida como una comedia, si fuese necesario catalogarla, podría decirse que es un "drama cómico", o lo que es lo mismo, "una historia con una importante carga dramática aderezada de humor negro, a veces pícaro, alguna vez sarcástico, casi siempre irónico y rodeada de momentos en los cuales una situación aparentemente dramática puede volverse de lo más cómica", asegura Falcón.



The birthday rebuznó:
birthday.jpg

La historia arranca en 1987 en un claustrofóbico y siniestro hotel de Baltimore; allí es donde se encuentra nuestro simpático e ingenuo freak Norman Forrester (Corey Feldman), un joven inseguro y mediocre de vida anodina y dependiente y de clase social más bien humilde, que pretende hacer todo lo posible para caer bien a la familia (algo a bote pronto imposible) de su novia Alison Fulton (Erica Prior), una insufrible niña bien, prepotente y egoísta. Buenas intenciones que deberá poner a prueba durante la fiesta de cumpleaños del suegro de Norman.
Lo que aparentemente indicaría la típica comedia americana de comprensión y superación de complejos sociales acaba transformándose en una oscura y negra comedia justo después de empezar la ceremonia, cuando Norman vive una terrorífica experiencia que empieza con el reencuentro de un antiguo compañero de instituto y la irrupción de un grupo de supuestos científicos que buscan el origen del mundo y luchan contra una secta apocalíptica que pretende acabar con la Humanidad y resucitar a un dios implacable y cruel cual Cthulhu de la literatura lovecraftiana. Todo ello hará que Eugenio Mira tome elementos de varios géneros cambiando de registro continuamente, coqueteando con la comedia juvenil de los ochenta, el thriller, el terror y el cine fantástico. De ese modo nos encontramos frente a una opera prima desconcertante, a veces alucinógena.

Imagenes de la peli The birthday y de su anterior cortometraje Fade
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
¿Véis? Guiones buenos, pero como no han invertido en publicidad ruidosa, no se comen una mierda.
 
Clark Gable rebuznó:
¿Véis? Guiones buenos, pero como no han invertido en publicidad ruidosa, no se comen una mierda.

Estoy de acuerdo en que los guiones son fundamentales.

Otro problema es que en españa todo se mueve por camarillas, si eres de los buenos sales en programas de tv etcetc, ser de los buenos pasa por untarte el ojete con vaselina y contratar a alguno de los de siempre. Si no, te da igual, ni dios le dará bola a tu película. Y si no ver, siempre salen los mismos hijos de puta cuando se habla de la leyes de protección.

Que si los exhibidores tienen que comprar 5 pelis usa para comprar una buena, que se asocien, si todos se negaran a esa política al final podrían comprar la peli que les interesara. Los estudios no dejarían un mercado de 45 millones. Otra vaina es que muchas cadenas están participadas por las distribuidoras.

El fauno me pareció una cagada de película, con todos los respetos, igual no es tan mala pero después de las expectativas creadas la verdad es que me pareció poca cosa.
 
hikaru rebuznó:
El fauno me pareció una cagada de película, con todos los respetos, igual no es tan mala pero después de las expectativas creadas la verdad es que me pareció poca cosa.
A mí también, bastante descafeinada, además con el maniqueísmo a todo trapo. Pero el realismo mágico, o la mitología directamente es una baza que podría dar para bastante. Usar la cultura autóctona, que en Hollywood no tienen mitos y leyendas, leñe. O lo que hacía Gonzalo Suárez hace años, no sé, es que si todo se va a quedar en el cinismo y el desencanto de Smoking room, El método y por ahí, yo paso de ir al cine, eso ya lo veo en la calle. Adaptaciones literarias, será por material... Algo en plan El pacto de los lobos, guionizar cientos de episodios históricos acojonantes que dejarían a Michael Bay en bragas si se realizaran competentemente. Alatriste con mayor presupuesto (para mover los cuadros creados por Díaz-Yanes), tres partes y mejor casting habría sido la de Dios. La de Dagon, la secta del mar (cutre Yuzna), pero bien hecha, con algo de vergüenza, criterio y presupuesto. Bueno, hablar es gratis.
 
La de Dagón a mí me gustó. Creo que es la mejor adaptación de Lovecraft que he visto, aunque fuera un poco... gruesa, por llamarla de alguna manera.
 
Ahora que lo dices voy a ver si encuentro la de El palacio de los espíritus, de Corman, con Vincent Price, basada en El extraño caso de Charles Dexter Ward, de Lovecraft. A mí Dagon me pareció penosa, ojalá la volvieran a adaptar.
 
Vaya, ni idea de que existía esa película. Bajando.

ed2k://|file|El_Palacio_De_Los_Espiritus[DVD+Vhs].avi|760416256|1FF80C2B86EEBF378F05772D263F1B90|/
 
El cine español pierde espectadores. Tiene que volver Chiquitoooooooorrrrrr!!!!

bracula.jpg
 
Yo, si voy al cine es para ver una peli en concreto, paso de si es española o americana. Pero ciertamente me habría encantado que las veces que me he plantado en el cine y no quedaban entradas para la sesión (como el día que fui a ver 300) en vez de tener que elegir entre pelis como Desafío a la muerte, El novio de mi madre, el retorno de los malditos, Lassie, Ellas y ellos, Perro al rescate, Maderos 091! o las vueltas de la vida, me encontrara con que también pasan pelis como azul oscuro casi negro o Intacto en ese multicines. La cuota de pantalla es muy importante, y mas entre la basura.
 
Hasta que no quiten las subvenciones por parte del Estado y se deje de obligar a las televisiones a destinar un 5% de sus ingresos al cine español, seguiremos como hasta ahora. Pero claro, no interesa, los progres de este país dedicados al cine viven lo suficientemente bien y hacen lo que quieren como para querer cambiar las cosas.
En mi opinión, aparte de suprimir las subvenciones, se deberían hacer dos cosas más. Primero, se debería reducir drásticamente el porcentaje de beneficios de los exhibidores (alrededor del 60%). En Estados Unidos, en los grandes estrenos, los cines se llevan un cero patatero de los ingresos de taquilla. ¿Cómo?, diréis vosotros. Pues muy fácil, solamente con la venta de palomitas, cocacola y demás chorradas sacan mucho más beneficio que con las entradas. Imaginaros si encima en España le sumamos el 60% de los ingresos. Y segundo, y tomando la medida anterior, creo que si se obligara a los cines a exhibir un 50% de cine español y un 50% del resto del cine (americano, europeo o de donde cojones sea) y siempre y cuando los productores se vieran despojados de todo tipo de subvención y tuvieran que invertir dinero de manos privadas, es decir, arriegnado su propio dinero y obligándose a hacer buenos productos para que la gente fuera a verlos, sólo así se podría sacar esta mierda de cine que tenemos adelante.

No tengo ni idea si esto que digo es posible llevarlo a cabo, o si hay muchas complicaciones para hacer algo así, pero por no dar soluciones que no sea.
 
Atrás
Arriba Pie