Libros LITERATURA GRIEGA Y LATINA

Jacques de Molay

RangoFreak total
Registro
2 Nov 2003
Mensajes
18.013
Reacciones
8
Como veo que nadie está por la labor, aunque algunos lo prometieron, lo hago yo, porque es imprescindible que haya un hilo dedicado a los clásicos por excelencia, griegos y latinos, los grandes entre los grandes. Y mi literatura favorita, dicho sea de paso, y para conmemorar mis 10.000 posts en esta santa casa.

Bueno, en este hilo nos curraremos un poquito los posts, no me vale que pongáis que os mola la “Ilíada” y punto, tendréis que trabajároslo más u os voy a borrar los posts, por mis santos cojones.

Yo empezaré a cantar a Homero, el nacido en siete ciudades (era demasiado grande para tener una sola patria), el jonio, el ciego, el hijo de Meles.

Podremos discutir si la “Ilíada” y la “Odisea” fueron obra suya, si él se limitó a recopilar lo que otros aedos anónimos cantaron antes que él (una lástima que no recopilara más y que se nos perdieran más “Nostoi” o el ciclo de Tebas, por poner un par de ejemplos), pero lo indiscutible es que la posteridad lo percibe como el Primero de los Poetas (en todos los sentidos).

Para mí, como tendremos ocasión de discutir, no hay duda que ambos poemas “Ilíada” y “Odisea” son obra de una sola mano y un solo genio, aunque tampoco me cabe duda que él se valió de recoger cantos dispersos de otros poetas anteriores o cantos populares de temática épica. Hace un par de siglos estaba de moda negar la autoría de Homero, pero hoy en día los estudiosos optan por no dudar de la unidad de su obra. Pero, bueno, esta es una discusión recurrente que volverá con el tiempo, como siempre se vuelve a discutir sobre la autoría de las obras de Shakespeare.

Me diréis que por qué tenéis que leer a Homero y yo os responderé que por uebos (lo que no significa por cojones, sino por necesidad, ver el R.A.E. al que algunos sois tan aficionados), ya que en Homero está todo lo qué es el hombre (como también lo está en la “Epopeya de Gilgamesh”) y todo aquello por lo que merece ser vivida la vida.

Las imágenes son poderosas y aun nos golpean con su contundencia, ¿quién ha podido describir más hermosamente a la Aurora, con un solo epíteto, “rododaktilos”, la de dedos de rosa, porque así es la Aurora? ¿O quién ha podido expresar mejor la sensualidad que Homero cuando narra cómo Hera, la de ojos de novilla, se ciñó el ceñidor de Venus a su talle y sedujo al cronida Zeus, que las nubes acumula, o que el concúbito, violento, de Odiseo y Circe? ¿Qué más épico que la venganza de Ulises contra los pretendientes, ayudado solo por su hijo, su padre y un criado fiel? ¿Qué más conmovedor que a Ulises sólo lo reconozca su perro, Argo, que él crió de cachorro y que vivió veinte años, sólo para ver el regreso de su amo; o como el viejo Laertes, deja a un lado la decrepitud y abate con su lanza a un enemigo en el último combate; o como Zeus deja que su hijo Sarpedón muera en batalla, porque era la ley que los Inmortales no pudieran ayudar a sus vástagos o a sus protegidos, pero que una vez caído el héroe envía a Apolo para que proteja su cadáver y lo envíe con todo el honor a Licia, tierra opulenta, donde reinaba Sarpedón (ver “Las exequias de Sarpedón” de Cavafis)? ¿Qué mas misterioso que la raíz “moly” que hace al héroe inmune a los hechizos o el loto que hace olvidar a los hombres y que todavía buscan, en vano, los botánicos?

Estos son algunos motivos más que suficientes para honrar a Homero por encima de todos los demás. Pero también porque él fue el primero de quien ha quedado el nombre, porque abrió el camino a Hesíodo, a Safo, a Anacreonte, a Tirteo, a Arquíloco y a todos los demás, hasta llegar a Virgilio y a los latinos. Y a todos aquellos que como Dante, que nunca pudo leer a Homero, creen que la épica es la primera de las artes poéticas y que su Musa es la más poderosa de las nueve hermanas.

Así que te saludo, Homero, que yo me acordaré también de otro canto y de ti.
 
exijo al sanhedrin clasico q haga una guia de lectura de textos latinos y griegos para no iniciados....ayer estuve en una libreria y no sabia por donde empezar........

aceptamos recomendaciones de autores, obras y editoriales.........




gracias
 
Se hará.

De momento entra en la web de la editorial Gredos y ponte en situación.

https://www.editorialgredos.com/default.asp

No es por hacerles propaganda, aunque me dejó un pastorro al año con ellos (bastantes cientos de leuros). Pero su colección de clásicos es la mejor y la más completa. Su sana intención es publicar todo, todo cuanto se conserva de lo escrito en griego y latín hasta la Edad Media, incluyendo libros técnicos (medicina, ciencia, etc).

Mi recomendación es que empieces por Homero. Si te gusta pasa a Virgilio. Después de la épica (no olvides a Hesíodo), puedes iniciarte en el teatro de la mano de Aristófanes o Plauto, muy divertidos, o en la poesía lírica de Safo, Anacreonte, Catulo u Horacio, por poner un par de ejemplos. O la filosofía de Platón o Epicuro. O los libros de historia de Herodoto, Tucídides, etc. Sin olvidarnos de Petronio y Luciano, de Marcial y Juvenal, risas mil. Y de ahí hasta lo más raro y lo más barroco. Que de todo hay entre los clásicos.

Más adelante, más, mucho más.

Más motivos para leer los clásicos: Quien no haya sentido esto, es que no ha vivido:

ODI ET AMO, QVARE ID FACIAM, FORTASSE REQVIRIS; NESCIO, SED FIERI SENTIO ET EXCRVCIOR.

Sólo por este dístico merece la pena que el mono bajara de los árboles.
Sólo por la posibilidad de que un genio como éste renazca en otro hombre, Zeus contiene las aguas del nuevo diluvio. Pero su paciencia se agota. Ahora es tosca la Musa que anima a los hombres.
 
ODI ET AMO, QVARE ID FACIAM, FORTASSE REQVIRIS; NESCIO, SED FIERI SENTIO ET EXCRVCIOR


voy a ser el unico imbecil q no lo haya entendido.......

otra cosa, considerais tambien clasicos a marco aurelio, julio cesar, etc.....; bueno, se q son clasicos, pero me refiero a si para vosotros (q sois los q entendeis) forman parte del mismo grupo de autores o no.....
 
ruben_vlc rebuznó:
ODI ET AMO, QVARE ID FACIAM, FORTASSE REQVIRIS; NESCIO, SED FIERI SENTIO ET EXCRVCIOR


voy a ser el unico imbecil q no lo haya entendido.......

otra cosa, considerais tambien clasicos a marco aurelio, julio cesar, etc.....; bueno, se q son clasicos, pero me refiero a si para vosotros (q sois los q entendeis) forman parte del mismo grupo de autores o no.....

Naturalmente que son clásicos. Recomiendo su lectura sin dudarlo.

El significado del dístico de Catulo lo hemos puesto a menudo en este foro, viene a ser: "Odio y amo, cómo es posible, acaso preguntarás, no lo sé, pero así lo siento y me atormenta."
 
"La Illiada" tiene partes absolutamente increibles, pero algunos capitulos me parecieron un soberano coñazo, como cuando empieza a hablar de quien va en cada barco.Homero hace un descripcion absolutamente brutalmente grafica de la guerra.De todas formas es un libro que en su dia releere.

"El orador" de Ciceron.... pues la verdad que me aburrio y eso que no es muy largo.

Tengo pendientes "El arte de amar", "Remedios de amor" y "La metamorfosis" de Ovidio, y "La Eneida" de Virgilio,a ver que tal...
 
El catálogo de los barcos de la "Ilíada" es según algunos autores prueba evidente de que la "Ilíada" está hecha con los retazos de poemas anteriores.

A mí no me desagrada, hay fragmentos muy bellos, misteriosos y sugerentes.

Por ejemplo:
"Y los que poseían Eubea, los Abantes, que respiraban furia" - es un verso poderoso.

Este catálogo, hermoso por la profundidad mítica que deja entrever (se supone que cada héroe tendrá su historia, y se mencionan algunos hermosos episodios de la mitología), ha sido numerosas veces imitado. Incluso yo hallo sus huellas en "El Señor de los Anillos" cuando se hace un recuento de los refuerzos de Gondor que van entrando en Minas Tirith antes de la batalla.
 
Yo creo que para iniciarse en la literatura clásica, un buen comienzo puede ser "El asno de oro" de Apuleyo.

Es una novela muy entretenida, divertida, muy similar a las novelas de picaresca del silgo de oro. El autor aprovecha el argumento para describir prácticamente toda la sociedad de su tiempo (siglo II d.C.).

Tal vez emepezar a leer a Apuleyo es empezar la casa por el tejado, pues se podría considerar que es uno del los útlimos clásicos latinos (por cronología), pero si en un principio se te hace un poco tedioso los cánticos de la "La Iliada" y "La Odisea" es mejor empezar por algo más digestible e ir avanzando poco a poco.
 
Satiricon - Petronio

Como no mencionar al siempre refrescante Cayo Petronio, el arbitro de todas las elegancias romanas, fundador de una categoria humana bastante difundida: la de los dandies - Tacito nos lo describe como "refinado en sus apetitos,delicademente voluptuoso, de ironica y elegantisima conversacion, entendedor infalible de lo bello y supremo arbiter elegantiae".

Su libro narra las aventuras de una pareja de homosexuales ( satira de las novelas romanticas entre hombre y mujer muy populares y de igual mal gusto entonces como ahora) por todos los bajos fondos de Roma dandonos un retrato muy actual de la roma epicurea (personajes como el nuevo rico Trimalcion existieron hace 2000 años y siguen existiendo).

Petronio acabo suicidandose por orden del emperador Neron decidio hacerlo como todo lo que hizo con estilo; abriendose las venas lentamente mientras celebraba un banquete con sus amigos discutiendo el fedon de Platon y ordenando que su exquisita coleccion de ceramica griega fuese destruida para no caer en manos de Neron - mandandole al emperador una carta donde no le criticaba su mal gobierno si no su falta de talento como poeta y artista.

Cabe resaltar que el libro en el renacimiento Italiano fue considerado por autores como Dante y Petrarca como una de las claves basicas para conseguir el retorno del tiempo.
 
algunos lo prometieron

Ars longa, vita brevis

A la hora de abordar un texto grecolatino, conviene tener en cuenta una serie de aspectos.

Bastantes de ellos, en especial los más antiguos, son obras orales (como los poemas homéricos), que sólo muchos siglos más tarde fueron pasadas a escrito. Es por ello que nos puede parecer algo cansino el "Catálogo de las Naves", y los recursos mnemotécnicos que usaban los rapsodas.

La forma usual en que se escribe y transmite la literatura antigua es el rollo de papiro (uolumen), lo que conlleva una serie de dificultades como la de encontrar o citar un pasaje concreto (los autores antiguos en lugar de desenrollar de nuevo suelen citar de memoria; bastante más desarrollada que hoy día, valga el detalle). Sólo a partir del S. IV se adopta el libro tal como hoy lo conocemos (el códice encuadernado de pergamino, con sus hojas numeradas.

Las letras minúsculas son un invento medieval. Las obras antiguas utilizan LAESCRITURACONTINUAENMAYUSCULASYSINPUNTUACION, lo que hace casi forzoso el uso de la lectura en voz alta (la silenciosa es algo tan excepcional que san Agustín lo destaca como una de las características de san Ambrosio). Además, las obras antiguas son concebidas para ser leídas en voz alta ante un público más o menos reducido (recitationes).

El papiro es un artículo de lujo, poca gente sabe leer y menos escribir y no hay imprenta ni derechos de autor.

El 90 % de la literatura antigua se ha perdido por diversas causas (eliminación de morralla literaria, censura, purgas religiosas, reaprovechamiento de papiros, saqueos, ratas, azar...).

La subjetividad y la inspiración llegan con el Romanticismo. Los autores antiguos se basan en la imitación y emulación (mímesis, imitatio, aemulatio) de aquellos que consideran grandes. Los que no copian servilmente e innovan el modelo que han adoptado pasan a ser también de los grandes (Véase Catulo con Safo, p. ej. y el transvase de los géneros griegos a la literatura latina).

Si mal no recuerdo es Cicerón quien habla del concepto de clásico: las obras se dividen en clases, superiores e inferiores.

Leer una obra antigua, y esto ya es una opinión personal, nos muestra lo diferente que eran aquellas sociedades en muchos aspectos a la nuestra, pero también que hay ciertas inquietudes que son innatas al ser humano por muchos siglos que pasen.

Ahora para todo aquel interesado, un breve, subjetivo y muy apresurado esbozo de autores y obras que el aficionado debería conocer. Una selección de primeros espadas.

LITERATURA GRIEGA

-Homero: "Ilíada", "Odisea"
-Hesíodo: "Trabajos y Días", "Teogonía"
-Líricos arcaicos (Safo, Anacreonte, Solón, Jenófanes, Baquílides...)
-Filósofos presocráticos
-El poeta Píndaro
-Los tres trágicos: Esquilo, Sófocles, Eurípides.
-El cómico Aristófanes.
-Heródoto, el padre de la Historia.
-Tucídides: "Historia de la Guerra del Peloponeso"
-Platón
-Aristóteles
-Calímaco: "Himnos"
-Teócrito: "Idilios"
-Plutarco: "Vidas Paralelas"
-Luciano: cualquier obra, que es el despolle.


LITERATURA LATINA

-Apuleyo: "El asno de oro"
-César
-Cicerón
-Catulo
-Fedro: "Fábulas"
-Horacio
-Juvenal, el gran satírico
-El historiador Tito Livio
-Lucano y su tragedia "Farsalia"
-El epicúreo poeta Lucrecio: "Sobre la naturaleza"
-Marcial y sus epigramas
-El "Satiricón" del novelista Petronio.
-Las comedias de Plauto.
-Elegías de Propercio
-Seneca, el filósofo estoico
-Los historiadores Salustio, Suetonio y Tácito
-El cómico Terencio
-El poeta Tibulo
-Virgilio: todo en general, "Eneida" en particular.


Si tu vales, bene est, ego quoque valeo.
 
A propósito de lo que decía Juvenal, en la antigüedad romana no sólo las obras se enfocaban a ser leídas en voz alta sino que (no recuerdo si era Horacio o Virgilio) en un pasaje de alguna de sus obras recrimina a aquellos que leen en voz baja, por avariciosos, el no compartir lo que lee con los demás. Así, por tanto, en el mundo antiguo no sólo la lectura estaba enfocada a ser leída en voz alta sino que hacerlo en voz baja se consideraba reprobable.
 
El Satiricon es bien agradable, y hasta hay una excena lésbica (algo así como que ciertas mujeres, ciegas por el vino, empezaron a besarse) que ahce que mi imaginación vuele.
 
Hombre, si quereis iniciaros en el mundo clásico, yo no soy para nada un experto comparado con los aces que hay por aquí, pero para meterse de lleno en el tema de la mitología griega, un tema apasionante y básico para entender la cultura clásica, os recomiendo Los Mitos Griegos del escritor británico Robert Graves, que era un experto en la civilización antigua.Son 2 volumenes.Me parecen unos libros completísimos.
 
El libro que cita Sabreman está muy bien, pero más que nada porque recopila toda (o casi toda) la mitología griega. Lo que hay que tomar con mucha precaución es la interpretación que da Graves de cada mito. Hay que recordar que él era poeta, no mitólogo ni historiador, así que cuidado con sus conclusiones, que deben demasiado a "La rama dorada" de Frazer.
Hoy en día la mayoría de teorías o explicaciones de Graves no se sostienen.
Los mitólogos modernos (Dumézil) van por otros caminos. E incluso esos ya empiezan a ser abandonados también. Con lo que las tesis de Graves son de hace dos generaciones de estudiosos.
 
" res in extremum est adducta discrimen: libertate decernitur" .. es de cicerón.. hay alguna obra suya o de otros en referencia a su último discurso en el parlamento romano? tengo un par de citas suyas pero no se de donde las sacaron..
 
Jacques de Molay rebuznó:
Hoy en día la mayoría de teorías o explicaciones de Graves no se sostienen.
Los mitólogos modernos (Dumézil) van por otros caminos. E incluso esos ya empiezan a ser abandonados también. Con lo que las tesis de Graves son de hace dos generaciones de estudiosos.

Yo estudié que las teorías de Dumezil ya estaban absolutamente desfasadas, pero que habían aportado un gran utillaje metodológico al estudio de la religión.

Perdón, he estado ausente unos dáis y me he perdido (creo) este maravilloso hilo. Paso a mencionar los autores que más me gustan, en orden de preferencia:

- Homero, Odisea.
- Heródoto, Historias.
- Eurípides, Sófocles, Esquilo, cualquier obra.
- Píndaro.
- Suetonio, Vidas de los Doce Césares.
- Polibio y otros historiadores en griego.
- Cicerón, cualquier obra pero sobre todo el Orador.

Y algunos más.
Yo no creo que Iliada y Odisea sean del mismo autor, ni mucho menos. Podemos abrir un debate sobre el tema. Los argumentos son de estructura-narración. La narración de ambas obras la encuentro bastante diferente. Podría haber argumentos filológicos pero no controlo lo suficiente el griego. Puedo prometer y prometo ponerme al día y discutirlas si es necesario.
 
Exacto, Dumézil ya está pasadete. Pero más pasadete está Frazer.

Aunque creo que tanto Frazer como Dumézil fueron dos colosos en el estudio de la mitología que llevaron al extremos sus hipótesis. Pocos libros de antropología proporcionan un placer mayor que "La rama dorada" de Frazer, su influencia fue decisiva en poetas como Graves y T.S. Eliot ("The waste land").

Ahora creo que los mitólogos son más comedidos y no se apresuran a sacar conclusiones tan fácilmente como hacían éstos precursores.

Es más los indoeuropeistas de lo único que están de acuerdo hoy en día en cuanto a mitología es que nuestros primeros antepasados adoraban a un dios padre supremo que moraba en los cielos, *Dyeus (Pater) y que continuamos adorando desde entonces sin muchos cambios (Zeus, Iu-piter y el Dios Padre cristiano).
Con el resto de divinidades no hay consenso. Aunque es indudable que debían adorar también a un dios de la guerra del que, con el tiempo, se derivarían Marte, Ares, Indra y toda la pesca.
Cuáles eran los mitos originarios de los indoeuropeos se desconoce. Aunque es cierto que hay paralelismos entre mitos de todos los pueblos indoeuropeos.
Sí es cierto también que algunos dioses de los diferentes pueblos indoeuropeos vienen asociados en tríadas (o Trinidades), aunque eso no significa aprobar sin reservas las tesis trifuncionalistas de Dumézil (que veía en él el origen del sistema de castas hindú y si me apuras de los oratores, bellatores y laboratores de nuestros siglos oscuros).
 
JJJ: Agradecería que si los recordaras pusieras el nombre o las obras de algunos de estos mitólogos modernos.
Es muy jodido encontrar libros actuales en castellano sobre el tema.

En cambio, de Dumézil se encuentran fácilmente muchas obras.
 
En castellano y sobre mitología, nada como la obra de Campbell: Las máscaras de Dios.

Son varios tomos:
Mitología primitiva, Mitología oriental, Mitología occidental y Mitología creativa.

Están en Alianza.

Auténtica canela fina.

Por otra parte... ¿nadie se ha acordado aún del Rerum Natura de Lucrecio? Una obra fascinante.
 
Jacques de Molay rebuznó:
JJJ: Agradecería que si los recordaras pusieras el nombre o las obras de algunos de estos mitólogos modernos.
Es muy jodido encontrar libros actuales en castellano sobre el tema.

En cambio, de Dumézil se encuentran fácilmente muchas obras.

Faltaría más. En la carrera cursé toda una asignatura sobre las religiones en funcionamiento durante la época clásica. El tema de los mitos era clave, y tengo bibliografía para parar a un tren. Comentaré algunas obras relativas a mitos que conozco o haya utilizado.

Empiezo por las obras fundamentales:

- Es necesario conocer las obras de Vernant, Mito y sociedad en la Grecia Antigua (1982), Mito y pensamiento en la Grecia Antigua (1983) y Mito y religión en la Grecia Antigua (1991). Los encuentro aburridos al máximo, y demasiado básicos.
- Por supuesto, el Diccionario de la mitología griega y romana de Grimal, para mí es el mejor en español (no conozco en otras lenguas), aunque hay otros más voluminosos.
- Una de las obras interesantes es la de Bermejo, Introducción a la sociología del mito griego (1979), con críticas a las interpretaciones de Durkheim (las cuales, debo decir, que a mí me convencen). Bermejo es probablemente el mejor mitólogo español, otras obras son Los orígenes de la mitología griega (1996, con otros autores) y El mito griego y sus interpretaciones (1988). Son más generales que el primero, que a mi juicio es el mejor.
- Una obra que yo nunca he consultado pero que nuestro profesor la destacaba por encima de las demás: Bremmer, Interpretations of Greek Mythology (1987).

Paso ahora a comentar algunas obras que a mí al menos me han parecido muy buenas. En primer lugar, una de las obras más innovadoras en su momento fue la del del profesor Dodds, Los griegos y lo irracional, publicada originalmente en 1951 (Los Ángeles) pero en español en 1980 (Madrid). Realmente alucinante, menciona una serie de rituales y prácticas religiosas extrañas que alejan a los griegos de esa aureola de racionalidad y zoon politikon. Habla de una serie de mitos; las interpretaciones de los mismos no tienen desperdicio.
Otra obra muy interesante pero más restringida temáticamente es la de Penglasse, Greeks Myths and Mesopotamia. Parallels and Influence in the Homeric Hymns and Hesiod (1994). Fundamental para conocer las bases orientales (sobre todo anatolias) de la religión griega y especialmente los mitos. A ti te gustará, Maese Molay. Atención a los mitos de Ugarit (de tradición semítica) y su relación primero con los mitos hititas y luego con los mitos griegos.

Y ahora comento uno de los mejores libros que he leido: Diel, P., El simbolismo en la mitología griega (1976). Es posible que esté desfasado, no controlo el tema al completo. Como sabéis, hay varias maneras de aproximarse a la religión y a los mitos: desde el punto de vista de la antropología (la más adecuada, en mi opinión), la sociología, la filosofía, la historia, la fenomenología de la religión, etc. En este caso Diel, un psicólogo, intenta explicar una serie de mitos desde el punto de vista del psicoanálisis. Y los resultados son verdaderamente sobrecogedores. Un ejemplo increíble: la comparación entre el mito de la Creación (Génesis) y el mito de Prometeo (Hesíodo). Parto de que conocéis el mito de Prometeo, y si no leéoslo zoquetes. LO que ocurre en el mito y su interpretación, desde el punto de vista de la sociología (M. Detienne), es lo siguiente:
1) Zeus es engañado por Prometeo, lo que se puede entender como una prueba que Zeus pone a Prometeo. Prometeo roba el fuego porque Zeus rehúsa dar a los humanos el fuego, está enfadado.
2) Zeus no puede olvidar el engaño.
3) Zeus manda un regalo. ¡Ojo!, porque Hesíodo lo llama tó kakon, “lo malo”, es decir, “la mujer”, que es la contrapartida del fuego. La mujer es como el regalo que Prometeo da a los hombres, pero sólo que en este caso lo de dentro es malo, lo de fuera es bello.
4) El hombre debe elegir vivir casado o no.
Conclusión: es imposible engañar a Zeus (pero sí robarle el fuego), y por ello es castigado.
El autor siguen analizando la otra versión de Hesíodo: Epimeteo cae en la trampa de tomar a Pandora y ella hace escapar todas las desgracias del mundo. Esta explicación a mí me deja frío. Sin embargo desde el punto de vista de la psicología las cosas cambian. Paul Diel pone en relación el mito de Prometeo con el relato de la Creación. En ambos mitos aparece la oposición intelecto (Prometeo, Adán) y espíritu (Zeus, Dios). El hombre por sus deseos es tentado a oponerse a Dios, al espíritu. Diel cree que estos mitos reflejan el despertar de la conciencia. El fuego o la manzana representa el intelecto porque purifica y da fuerza, pero también destruye (es la perversión del intelecto). Epimeteo y Eva representan la ceguera, la irracionalidad, y el posterior desencadenamiento del mal. Pandora sería la exaltación imaginativa, el intelecto ciego, y la caja que abre es el símbolo del inconsciente. Con la caída del ser humano se termina la edad de Oro, hay que trabajar para vivir. Interesante.

Lo siento por el ladrillo, me he liado a escribir y no me he dado cuenta del rollo que he soltado.
Saludos freaks.
Próximo episodio: interpretación del rito.
 
En absoluto es un rollo.
Este tipo de posts son los que espero en todo el subforo.
Está para esto.
Para que os explayéis.
 
Frikiman rebuznó:
Alguien sabe de algun libro que trate sobre autores y la literatura latina en general, como el de literatura española del colegio que repasaba autores y obras pero de literatura latina.



ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana [trad. D. ESTEFANÍA - A. POCIÑA], 2 vols., Barcelona 1997-1999.
BAYET JEAN, Literatura Latina, Barcelona Ariel 1985
BIELER, L., Historia de la literatura romana (trad. M. SÁNCHEZ GIL). Madrid, Gredos, 1968 [Nombroses reimpressions].
CODOÑER, C., (ed.), Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997.
CONTE, G.B., Letteratura latina. Manuale storico dalle origini alla fine dell'Impero romano. Florència, Le Monnier, 19922.
FERNÁNDEZ CORTE, J.C. - MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (siglos III a.C. - II d.C.). Madrid, Alianza, 1996.)
FUHRMANN, M. (ed.), Literatura romana (trad. R. DE LA VEGA). Madrid, Gredos, 1985.
KENNEY, E.J. - CLAUSEN, W. (ed.), Historia de la literatura clásica (trad. E. BOMBÍN). Madrid, Gredos, 1989, vol. II: Literatura Latina.
ZEHNACKER, J. - FREDOUILLE, C., Littérature latine. Paris, P.U.F., 1998 (2ª. ed.).
 
Yo tengo el libro de Albrecht (editado por Herder) y realmente vale la pena la inversión, digo inversión porque es bastante caro.

No es para lerdos, requiere un cierto nivel de conocimiento y es bastante durillo de entrar, pero es lo mejor que he leído sobre el tema.
 
Historia de la literatura griega
J.A. López Férez (ed.) E. Acosta ... [et al.]
3ª ed. Madrid Cátedra cop. 2000
 
Atrás
Arriba Pie