Lean hasta el final... primera demo included!!!
“Para mí, eso fue el final. De ninguna manera podía haber seguido con Lush sin Chris, porque siempre creí firmemente que sin su influencia benigna Emma y yo nos habríamos hecho añicos hace años. (…) Supongo que para Emma el final ya estaba cerca de todos modos. Para mí fue la muerte de Chris, únicamente eso, lo que acabó con Lush. (…) Fue un punto y aparte, su personalidad era una parte muy importante en el grupo”.
(Miki Berenyi, voz y guitarra de Lush, 2000)
El pasado día diecisiete de este mes de octubre se cumplía el catorce aniversario de la muerte de Chris Acland, batería de Lush, un hecho que como explica Miki Berenyi fue decisivo para que la banda –que ya presentaba escisiones importantes y estaba a punto de replantearse su futuro de todas formas, sobre todo por la relación entre sus dos líderes femeninas- optara por separarse, aunque no lo comunicaron oficialmente hasta un tiempo después.
Revisar el increíble catálogo de canciones no publicadas en los álbumes de la banda, repartidas entre eps, relleno de los diferentes formatos en single (“relleno” dicho sin la menor intención despectiva) y recopilatorios colectivos, era algo que me había rondado la mente hace una larga temporada, y con más insistencia desde que topé este verano con un riguroso artículo publicado en The Quietus el pasado mes de abril en el que se plantea por qué al combo de Londres se le trató con cierto desdén durante la mayor parte de su trayectoria (todos sabemos la filosofía de “construir para destruir” de los semanarios británicos, aún peor en los noventa) y por qué a día de hoy su legado no se tiene en la misma consideración que el de, por ejemplo, My Bloody Valentine. En ese artículo Graham Bendel intentaba abrir los ojos a los ciegos que por tozudez o desconocimiento ni siquiera se plantean que Lush hayan sido influyentes o destacables –en cierta manera, tampoco creo que para un seguidor de la banda eso acabe contando mucho: para él son importantes y punto-, y con este repaso a esa otra cara de su discografía le pondré un pequeño apéndice.
Lush fueron una banda de actividad realmente prolífica, y este primer volumen lo demuestra recogiendo un total de cuatro eps que precedieron a la edición de su primer álbum Spooky (1992). Hay como un punto “cero” que he decidido añadir por separado por parecerme bastante relevante a pesar de no ser una grabación publicada oficialmente (o quizás precisamente por ello), la primera maqueta que grabaron en 1988 cuando además de Berenyi, Acland, Emma Anderson (voz, guitarra) y Steve Rippon (bajo) formaba parte del grupo Meriel Barham (que después se uniría a Pale Saints) como voz principal. Estos cuatro primeros temas, extraídos de una cassette que alguien debió machacar en su día, son el único testimonio de cómo eran de chispeantes en esa primera etapa: en ‘Female Hybrid’ y ‘Truth or Fiction’ bajan en bicicleta por una pendiente acentuada y el acelerón tiene su encanto (así suenan ahora Vivian Girls), ‘Skin’ mezcla esa velocidad con una vertiente más oscura y por último en ‘Sunbathing’ las guitarras son limpias, la pandereta acompaña y se pierden en el pop. Parece fácil decirlo ahora pero de hecho son las piezas, todavía cubiertas de tierra y restos de malas hierbas, del estilo que desarrollarían sin Meriel (que fue invitada a marcharse debido a su falta de implicación).
4AD los fichó enseguida y con rapidez publicaron también su ep de debut, Scar (1989), en el que las canciones de Miki Berenyi destacan por su nervio post-punk (‘Baby Talk’ y ‘Bitter’: enmarañadas, irreverentes e interpretadas en un registro vocal más concreto que iría abandonando) mientras que Emma Anderson proporciona al sonido de la banda las primeras composiciones que dejan el cosquilleo que dejaría una nube en el paladar, a destacar sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) las texturas de ‘Etheriel’. No tardan en darle continuación publicando un segundo ep a principios de 1990, su primera colaboración con Robin Guthrie de Cocteau Twins como productor, alguien que iría inmiscuyéndose en su sonido y con el que trabajarían en todas sus grabaciones hasta 1992. Por suerte, para las canciones de Mad Love aún no les intoxicó en exceso de la neblina difuminadora que caracteriza sus producciones, así que aún sigue saliendo a flote el empuje del grupo: Anderson firma ‘De-Luxe’ y ‘Downer’ (ésta lastrada por unas voces mezcladas demasiado altas encima de la distorsión: anti-climática limpieza) y regraban ‘Thoughtforms’ dándole un brío que le sienta bien respecto a la crudeza de la versión de Scar. Berenyi compone ‘Leaves Me Cold’, intrincada como de costumbre.
Sweetness and Light (1990) y Black Spring (1991), los dos siguientes eps, ya nos presentan a una banda que está experimentando con capas de sonido cristalino y ambiental filtrado por los pedales de efectos (‘Nothing Natural’ representa bien esa tendencia), y las armonías vocales de las chicas surcan las canciones cada vez más suaves y (¿qué otra palabra utilizar?) etéreas, basta con escuchar temas como ‘Sunbathing’ (recuperada de la maqueta pero irreconocible: parece flotar como quien se hace el muerto en el océano) o su versión del ‘Fallin’ in Love’ de The Beach Boys, sobre una caja de ritmos y un delgadísimo rasgueo de guitarra. Esta cara menos inmediata, más atmosférica, es otra de las facetas más marcadas de Lush y toma a partir de esta época hasta la publicación de su segundo disco largo en 1994 protagonismo por encima de la garra bruta del principio; incluso Berenyi se muestra más pop en canciones como ‘God’s Gift’, aunque su compleja estructura es muy propia de ella, y Anderson cierra Black Spring con ‘Monochrome’, una de sus primeras grandes incursiones en el terreno de la desventura marcada por una ausencia, con ese tempo de waltz y esa melancolía calada.
Se incluyen en medio algunas curiosidades desperdigadas, como sus versiones de la canción infantil ‘Chirpy Chirpy Cheep Cheep’ (anecdótica) y de ‘Hey Hey Helen’ de Abba (más conseguida al llevarla hacia su terreno), y la remezcla de ‘Scarlet’ que hizo Robin Guthrie y que apareció en un recopilatorio de NME en 1990.
Todo esto, en descarga, por inencontrables.
Próximamente, el segundo volumen abarcando la época entre 1992 y 1995.
Lush - First Demo ( 1988 )
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
01. Female Hybrid 02. Truth or Fiction 03. Skin 4. Sunbathing
Lush - Dead Stars Vol.I (1989-1991)
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
01. Baby Talk 02. Thoughtforms 03. Scarlet 04. Bitter 05. Second Sight 06. Etheriel (Scar, 1989)
07. De-Luxe 08. Leaves Me Cold 09. Downer 10. Thoughtforms (Mad Love, 1990)
11. Chirpy Chirpy Cheep Cheep (Alvin Lives (In Leeds), 1990)
12. Sweetness and Light 13. Sunbathing 14. Breeze (Sweetness and Light, 1990)
15. Hey Hey Helen (Gala, 1990) 16. Scarlet (Robin Guthrie Version) (Gigantic!, 1990)
17. Nothing Natural 18. God's Gift 19. Fallin' In Love 20. Monochrome (Black Spring, 1991)