Porque sí, mucha explicación, todos lo asumen como que tiene que estar ahí, pero no veo que nadie lo razone.
Su sentido común le dice que hay algún truco en tanta perfección, y lo hay efectivamente. Lo cual no evita que la fórmula funcione empíricamente como un reloj, para pasmo de los cuentificos de los últimos 110 años.
El truco está en que en esa fórmula, la masa que se refiere es la masa relativista. Recuerde que lo revolucionario de Einstein fue decir que la velocidad de la luz es constante para cualquier marco de referencia.
Esto es contraintuitivo respecto a otras velocidades como la del sonido. Usted puede ponerse a 340 m/s y en ese momento irá a la misma velocidad que el sonido, de hecho si sube la velocidad superará la barrera del sonido.
Pero con la luz no pasa eso. Da igual lo rápido que corra, que para usted como observador, la luz siempre irá a la constante c.
La genialidad de Einstein fue darse cuenta de que esto pasaba porque la materia era en realidad energía y viceversa, que el observador a altísimas velocidades lo que experimentaba era un aumento de la masa (relativista) debido a su alta energía cinética, y una dilatación temporal para permitir que la velocidad de la luz siguiera constante para ese observador, y que siempre que un cuerpo gana energía, pesa más.
Si comparamos la gravedad de Newton con la de Einstein las diferencias son radicales.
Para el primero, la gravedad de la tierra se propaga a una velocidad instantánea (una inconsistencia que pronto se demostró falsa) y es una fuerza que nos "atrae" hacia el suelo.
Para el segundo, la gravedad de la tierra es una curvatura del espacio-tiempo que se propaga a velocidad c, provocada por la masa de la misma y que nos "aplasta" y empuja hacía el suelo.