Películas infravaloradas

Acepten mis disculpas por el descuadre.
Otra, a pesar nuevamente de Orlando Bloom.

troya.jpg
 
hikaru rebuznó:
Al final la pasta da prestigio, lo demás es tontería y sino el tiempo. La valoración de un cineasta es voluble, depende del momento y depende del público. Hay directores bombazo que al cabo de los años dan risa y gente que comienza haciendo cine minoritario y después alcanza reconocimiento. Por eso no me gustan los terminos infravalorados y sobrevalorado, porque no significa una mierda.

Te quoteo sin ánimo de abrir ninguna discusión porque en líneas generales estoy de acuerdo en todo lo que has escrito, de hecho si te fijas casi hemos escrito lo mismo en torno a Lynch. Sin embargo no me vienen ahora demasiados directores grabando un taquillazo, que haya sido apaleado por la crítica, hayan reemprendido la marcha y pasado a estar bien valorados con trabajos posteriores. Creo que la tendencia natural es un poco al revés, primero conquistar a la crítica y luego a la taquilla, pero claro que hay ejemplos por los dos lados.

En definitiva, no veo tan clara esa relación entre taquilla y prestigio, por lo demás casi de acuerdo en todo excepto que a mí Shyamalan sí me parece un director al que el público en general ha tratado excesivamente mal para lo que representa su obra.

Debo ser el único pardillo al que sorprendió el desenlace de El sexto sentido :oops:

Por supuesto que no, pero siempre queda más cool decir que ya estabas de vuelta de todo. A mí me dejó con la boca abierta, igual que al 99% de los espectadores.
 
Debo ser el único pardillo al que sorprendió el desenlace de El sexto sentido :oops:

Tu tranquilo. A mi no me sorprendió pero porque ya me lo habían destripado antes de verla.

Shyamalan es hijo de Spielberg y tiene la misma habilidad y las mismas limitaciones que su padre espiritual. Nunca hará una peli mala (La joven del agua tampoco lo es aunque sea la peor), tampoco creo que haga nunca una obra maestra. Para mi es garantía de cine comercial hábil y bien hecho.
 
Eire III rebuznó:
Aunque mi De Palma favorito siempre será, por otras razones, la barroquísima El fantasma del paraíso (homenaje a Sed de mal incluido).
Respetando tus razones, también es mi preferida. El ambiente pesadillesco es insuperable, la desesperación, la teatralidad sin límite, ese Paul Williams...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Eire III rebuznó:
hacía un homenaje a Hichcock cada 10 minutos y otro a si mismo cada 5. Tenía razón aquel crítico admirable pero es que por eso me gusta.
A veces, por eso mismo, me da la sensación de que este director me está vacilando, tal es la artificialidad. Pero también me gusta. Aunque el cine de de Palma siempre me deja pelín angustiado, tiene un sentido trágico algo incómodo.
 
sunshine.jpg


Sunshine es otra peli bastante infravalorada. De hecho a mi no me acabó de gustar cuando la vi en cine, aunque fui a verla 2 veces. Ayer me la puse con los comentarios del asesor cientificó y la verdad es que gana bastante la pelicula. Justo las cosas que pensaba que eran fantasmadas (como lo de aguantar la respiracion en el vacio del espacio) resulta que son posibles, e incluso explica la teoria bastante consistente que él creó para explicar el hecho tan improbable de que el sol se este apagando en el 2050, algo que por desgracia no nombran en la pelicula en ningun momento. Aparte son bastante interesantes las reflexiones que va haciendo el tio sobre los temas filosoficos de la parte que en teoria es puro slasher.
En definitiva, que no se que tiene la pelicula esta que sin acabar de gustarme la he visto ya 4 veces
 
A mí de Sunshine me parece inverosímil que tomen la decisión de desviarse, después de pasarse media vida viajando, absurdo. Y luego el error de cálculo al cambiar de rumbo es de traca, se supone que son unas putas máquinas... Quitando eso me sobra el quemado alucinado (o que lo hubieran desarrollado con más coherencia o algo) o
que todos casquen, me pone tristecito y tal. Qué manía últimamente con los sacrificios obligatorios para ser cool.
Lo único que me gusta es la primera parte (luego deriva mal) y el hecho de que me haga reflexionar sobre el Sol, La Tierra, nuestra naturaleza y tal.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
A mí de Sunshine me parece inverosímil que tomen la decisión de desviarse, después de pasarse media vida viajando, absurdo. Y luego el error de cálculo al cambiar de rumbo es de traca, se supone que son unas putas máquinas... Quitando eso me sobra el quemado alucinado (o que lo hubieran desarrollado con más coherencia o algo) o
que todos casquen, me pone tristecito y tal. Qué manía últimamente con los sacrificios obligatorios para ser cool.
Lo único que me gusta es la primera parte (luego deriva mal) y el hecho de que me haga reflexionar sobre el Sol, La Tierra, nuestra naturaleza y tal.


"Sunshine" me gusto pero se le nota demasiado la influencia de otras del genero como 2001 (fundamentalmente el final), Solaris (Tarkovsky y sobre todo la version de Soderbergh) y El Agujero Negro (https://www.imdb.com/title/tt0078869/plotsummary).

No se le falta algo, como bien dice Yeims, pero no tengo ni idea de lo que es.
 
Jode, está claro: el loco se carga la película, porque la deja a medio camino entre el cine metafísico y el de psicópatas. O sea, en el limbo argumental, ni chicha ni limoná.
 
No sé si infravaloradas estas tres películas, poco conocidas, o ninguna de las dos cosas, pero reivindico rotundamente la trilogía sobre el imperio austro-húngaro del director húngaro István Szabó, formadas por Mephisto, Coronel Redl y Hanussen (el adivino). Las tres protagonizadas por el magnífico actor austríaco Klaus Maria Brandauer.

Mephisto

B00005ASQ4.01.LZZZZZZZ.jpg


Para mí la más floja de las tres, narra la historia de un actor (y director) de teatro que "vende su alma" al poder nazi, creándose un interesante discurso alrededor del arte, el poder y tal. Se hace un atractivo retrato de la época y a la vez se trata el tema del arribismo puro y duro (hoy en día una virtud). El resultado final es un poco teatral de más (acartonado) pero interesante sin duda. La interpretación de Brandauer es lo más sobresaliente.

https://www.filmaffinity.com/es/film357580.html


Coronel Redl

elink Coronel Redl

ColonelRedl.gif


La más dura, para mí. Narra la vertiginosa ascensión y brutal caída de un militar austríaco en el contexto de la desintegración del imperio austrohúngaro, cuyo estancamiento definitivo refleja el mundo militar observado en esta película. Como en la anterior, se entrelaza el contexto histórico (ésta es cronológicamente anterior a Mephisto) con el drama personal, en el que influyen la homofobia, la hipocresía y la deshumanización generalizada del estamento militar. El acercamiento al tema de la homosexualidad es descarnadamente objetivo, bien alejado de los estúpidos tópicos de hoy en día. También es una constante en las tres pelis el tema de la pasión (por todo lo mundano, poder, posición, dinero) que acaba por destruir al individuo. Extrañamente bella esta película, a pesar de su crudeza.

https://www.filmaffinity.com/es/film245022.html


Hanussen (el adivino)

elink Hanussen

6txyyj7.jpg


Mi preferida, basada en la figura de Eric Jan Hanussen, el "mago de Hitler" o "mago de los guantes verdes", astrólogo de gran popularidad en la época, que llegó a tener al parecer cierta influencia sobre Hitler (dicen que verdadera dependencia, auténtica necesidad de consulta ante cualquier decisión importante), con quien celebraba veladas esotérico-eróticas y demás eventos normales entre amigos, y que cayó en desgracia tras vaticinar, con exactitud pasmosa, el incendio del Reichstag (como ya había predecido, con bastante anterioridad, la ascensión de Hitler al poder). La película retrata el horriblemente fascinante escenario donde el nazismo se consolidó como identidad de Alemania, al tiempo que se plasma la historia de un antiguo mago de circo que llega a influir en el mismo Hitler, y su impotencia ante el devenir de los acontecimientos.

Aunque puede haber ciertas caídas de ritmo ocasionales (principal defecto que le veo a la trilogía) en las pelis, el formidable Brandauer sostiene perfectamente y en todo momento los personajes. Me gustan estas películas por mezclar equilibradamente el retrato de una parte fundamental de la Historia de Europa con diversos retratos personales donde se tratan las más diversas pasiones, pero siempre desde un punto de vista trágico, tal vez por convicción personal del director, o bien por establecer el paralelismo con el ocaso de todo un mundo ya podrido. Se consigue cierto equilibrio entre ética y estética (Lajos Koltai, fotógrafo de La leyenda del pianista...), y es de agradecer lo reposado de la narración. Lucidez, tragedia, misterio, belleza, Europa.

https://www.filmaffinity.com/es/film780845.html


Tomad mieles de montaña, amijos.
 
sunshine.jpg


Sunshine es otra peli bastante infravalorada. De hecho a mi no me acabó de gustar cuando la vi en cine, aunque fui a verla 2 veces. Ayer me la puse con los comentarios del asesor cientificó y la verdad es que gana bastante la pelicula. Justo las cosas que pensaba que eran fantasmadas (como lo de aguantar la respiracion en el vacio del espacio) resulta que son posibles, e incluso explica la teoria bastante consistente que él creó para explicar el hecho tan improbable de que el sol se este apagando en el 2050, algo que por desgracia no nombran en la pelicula en ningun momento. Aparte son bastante interesantes las reflexiones que va haciendo el tio sobre los temas filosoficos de la parte que en teoria es puro slasher.
En definitiva, que no se que tiene la pelicula esta que sin acabar de gustarme la he visto ya 4 veces

Este film es el típico ejercicio obligatorio de todo director que quiere hacer una carrera, a saber: ha de filmar un western y un sci-fi en el espacio con "hondas implicaciones filosóficas".

A mi parecer Danny Boyle ya no pone el cuidado que ponia en shallow grave o trainspotting,. Sus films tienen ideas originales pero sus guiones acaban flaqueando por un lado u otro, lo que impide que sean peliculas redondas.
 
Un ejemplo claro de película infravalorada es este.

they_live.jpg


Las películas de John Carpenter están en general algo infravaloradas. Se considera que son simples pelis de entretenimiento sin mayor trascendencia, en el mejor de los casos. Y "Están vivos" en concreto está todavía más infravalorada y olvidada de lo normal. Nadie parece acordarse de esta película, dentro de la carrera de Carpenter. Pero "Están vivos" vale especialmente la pena porque, además de ser una buena película de acción con bastante humor (como suele ser normal en Carpenter), tiene también un tono subversivo muy interesante (bastante más que el de "Escape from New York").
 
Aprovecho y llamo la atención sobre La Memoria De Los Muertos, una película en la que Robin Williams trabaja montando recuerdos para crear películas en los funerales. Claro, la gracia es que aunque sea un hijo de la grandísima puta, el tito Williams hace unas películas que le hacen parecer una bellísima persona, como nuestro hamijo de arriba. Pero un buen día encuentra algo en una de las memorias que le suena, un recuerdo que le ha atormentado desde su niñez.

A mí me pareció una película de ciencia ficción bien hecha, con un Robin Williams serio pero correcto. Le falta algo, pero joder, está muy bien.

e695b56bf01db3f58af4f4a4bf6deeca.jpg
 
"Sangre fácil" quizá es la película más olvidada de los Coen. Nadie parece acordarse de ella. Pero yo creo que es una buenísima película.

Tiene un gran guión, con espléndidos personajes (el de Dan Hedaya, el dueño del local, es inolvidable, tan violento y a la vez tan inseguro) y con un sentido del humor de lo más salvaje (esa pesca que se va pudriendo). La fotografía (de Barry Sonnenfeld, después director de, por ejemplo, "Men in Black") es extraordinaria. La música (del colaborador habitual de los Coen, Carter Burwell) es también muy buena. Aquella escena en que Frances McDormand y John Getz follan en casa de él, mientras Hedaya está solo en su local pensando en la McDormand, una escena sin sonido, unida sólo por la música, es genial. Una muestra inolvidable de delicadeza y de estilización. La peli también tiene un tono triste y duro, de western moderno, de personajes que se autoengañan (el "listísimo" detective) hasta que chocan (dramáticamente) con la realidad, un tono fatalista, de destino ineluctable. En este sentido, el final es el que la película pedía. Los actores, en ese momento todos desconocidos, son también extraordinarios.

En mi opinión, "Sangre fácil" es bastante mejor y más auténtica y honesta (más creíble) que "Fargo", una película a mi juicio totalmente sobrevalorada. Sí, el personaje de Peter Stormare es muy bueno, pero no hay demasiado más que no se haya visto ya y mejor en "Sangre fácil".

bloods.jpg
 
Un crack de pelicula y que me puso muy cachondo. Tiene una direccion muy parecida y la misma forma de narrar la historia que "Uno de los nuestros" con la tipica voz de fondo, pero sobre el mundo del porno en vez de la mafia. Una peli cojonuda aunque yo le habria quitado 20 mminutos.

2459071411.jpg
 
Atrás
Arriba Pie