proceso de bologna, controversia

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Tara_da
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El Harry Lime se pasa en sus afirmaciones, Derecho pues es una carrera, necesaria claro. Porque hacen falta abogados y jueces. Eso está claro.

Ahora bien, que alguien de Derecho se pavonee de haber hecho esa carrera comparada con una de ciencias pues no. Porque lo único que se requiere es estudiar y memoria. Nada mas. En las carreras de ciencias, pocas asignaturas te encontraras que sin ir a clase puedas aprobar. Y mas de una te encontraras en la que por mas que estudies, no vas a aprobar.

O sea o lo entiendes en su conjunto o te dan por el culo.

Que hay demasiada gente en Derecho, sí.
Que mucha gente se mete a Derecho por hacer una carrera, sí.
Que muchos niños de papa se meten a Derecho o Empresariales para manejar la empresa de papa y para que sus padres puedan decir que su hijo a estudiado una carrera, pues tambien.
Que Derecho no es una carrera de verdad, pues no, eso no.

Los jueces que hay ahora, tambien han estudiado Derecho, es una carrera necesaria.

Aunque claro, no sé si es peor, tener que estudiar una carrera como Fisica o matematicas, para que luego en ALGUNOS casos, te metas en trabajos que no son de tu titulacion gracias a que no hay regulacion y encima provocando la bajada de sueldos del colectivo profesional.

Si, es una directa.
 
El Harry Lime se pasa en sus afirmaciones, Derecho pues es una carrera, necesaria claro. Porque hacen falta abogados y jueces. Eso está claro.

Ahora bien, que alguien de Derecho se pavonee de haber hecho esa carrera comparada con una de ciencias pues no. Porque lo único que se requiere es estudiar y memoria. Nada mas. En las carreras de ciencias, pocas asignaturas te encontraras que sin ir a clase puedas aprobar. Y mas de una te encontraras en la que por mas que estudies, no vas a aprobar.

O sea o lo entiendes en su conjunto o te dan por el culo.

Que hay demasiada gente en Derecho, sí.
Que mucha gente se mete a Derecho por hacer una carrera, sí.
Que muchos niños de papa se meten a Derecho o Empresariales para manejar la empresa de papa y para que sus padres puedan decir que su hijo a estudiado una carrera, pues tambien.
Que Derecho no es una carrera de verdad, pues no, eso no.

Los jueces que hay ahora, tambien han estudiado Derecho, es una carrera necesaria.

Aunque claro, no sé si es peor, tener que estudiar una carrera como Fisica o matematicas, para que luego en ALGUNOS casos, te metas en trabajos que no son de tu titulacion gracias a que no hay regulacion y encima provocando la bajada de sueldos del colectivo profesional.

Si, es una directa.
 
Cada uno estudia lo que le da la puta gana, pero después vienen las lamentaciones.
Una carrera técnica es diría imposible cursarla compaginando un trabajo, y esto es sencillamente así porque la mayor parte de estudios se intenta dificultar lo máximo posible el no ir al aula y aprobar, esto en la era de internet es contradictorio.
Respecto a derecho el que manda es el mercado y del millón y medio de licenciados en derecho que habrá en españa ejercen la abogacía no sé si llegan a 100.000 los demás a barrer calles o trabajar de "administrativo".
Pero bueno la mayor parte que estudian derecho o son polis aburridos o funcionarios de segunda clase que quieren un título que les sirve para tenerlo en un cajón y olvidarse de él.

Hoy día lo que tiene salida es estudiar ingenierías técnicas o superiores trabajar desde( técnico o comercial) o medicina/ odontología los demás son carne de trabajo precario y mal renumerado.
 
Cada uno estudia lo que le da la puta gana, pero después vienen las lamentaciones.
Una carrera técnica es diría imposible cursarla compaginando un trabajo, y esto es sencillamente así porque la mayor parte de estudios se intenta dificultar lo máximo posible el no ir al aula y aprobar, esto en la era de internet es contradictorio.
Respecto a derecho el que manda es el mercado y del millón y medio de licenciados en derecho que habrá en españa ejercen la abogacía no sé si llegan a 100.000 los demás a barrer calles o trabajar de "administrativo".
Pero bueno la mayor parte que estudian derecho o son polis aburridos o funcionarios de segunda clase que quieren un título que les sirve para tenerlo en un cajón y olvidarse de él.

Hoy día lo que tiene salida es estudiar ingenierías técnicas o superiores trabajar desde( técnico o comercial) o medicina/ odontología los demás son carne de trabajo precario y mal renumerado.
 
lo realmente jodido de ebologna es el tema de las matriculas, tanto tienes .. tanto pagas... matriculas de 300billetes por la renta de tus padres.....
 
lo realmente jodido de ebologna es el tema de las matriculas, tanto tienes .. tanto pagas... matriculas de 300billetes por la renta de tus padres.....
 
Jacques de Molay rebuznó:
No me parece mal tampoco.
La universidad, en lo que yo la conozco, es pura mierda.
Yo no aprendí casi nada en los cinco años de carrera que me haya servido para algo.
Es después, en la práctica, en el trabajo cuando de veras he aprendido.

Esto pasa en muchas carreras (por no decir en todas).
Y tanto en la universidad pública como en la privada, aunque en ésta por los motivos que ya habéis expuesto y la proximidad alumno-profesor la cosa sea mucho más leve.
Yo, que he estudiado en la pública, he tenido y aprobado asignaturas (y con nota) sin ir a ninguna clase y sin ver el jeto al profesor más que en el día del examen.


Y que lo digas.

Como la experiencia nada.

Lo demas es sacar perras.
 
Jacques de Molay rebuznó:
No me parece mal tampoco.
La universidad, en lo que yo la conozco, es pura mierda.
Yo no aprendí casi nada en los cinco años de carrera que me haya servido para algo.
Es después, en la práctica, en el trabajo cuando de veras he aprendido.

Esto pasa en muchas carreras (por no decir en todas).
Y tanto en la universidad pública como en la privada, aunque en ésta por los motivos que ya habéis expuesto y la proximidad alumno-profesor la cosa sea mucho más leve.
Yo, que he estudiado en la pública, he tenido y aprobado asignaturas (y con nota) sin ir a ninguna clase y sin ver el jeto al profesor más que en el día del examen.


Y que lo digas.

Como la experiencia nada.

Lo demas es sacar perras.
 
San_Turron rebuznó:
El Harry Lime se pasa en sus afirmaciones, Derecho pues es una carrera, necesaria claro. Porque hacen falta abogados y jueces. Eso está claro.

Ahora bien, que alguien de Derecho se pavonee de haber hecho esa carrera comparada con una de ciencias pues no. Porque lo único que se requiere es estudiar y memoria. Nada mas. En las carreras de ciencias, pocas asignaturas te encontraras que sin ir a clase puedas aprobar. Y mas de una te encontraras en la que por mas que estudies, no vas a aprobar.

O sea o lo entiendes en su conjunto o te dan por el culo.

Que hay demasiada gente en Derecho, sí.
Que mucha gente se mete a Derecho por hacer una carrera, sí.
Que muchos niños de papa se meten a Derecho o Empresariales para manejar la empresa de papa y para que sus padres puedan decir que su hijo a estudiado una carrera, pues tambien.
Que Derecho no es una carrera de verdad, pues no, eso no.

Los jueces que hay ahora, tambien han estudiado Derecho, es una carrera necesaria.

Aunque claro, no sé si es peor, tener que estudiar una carrera como Fisica o matematicas, para que luego en ALGUNOS casos, te metas en trabajos que no son de tu titulacion gracias a que no hay regulacion y encima provocando la bajada de sueldos del colectivo profesional.

Si, es una directa.

le garantizo que salvo Bioquimica y Bioestadistica en Medicina todo lo que hay es epollar puro y duro, como ya he dicho son enciclopedias andantes.
 
Tara_da rebuznó:
El proceso de Bologna es una reforma en el ambito de la educacion realmente profunda; sin embargo, aunque su transdencia es vital , no solo en la comunidad universitaria, sino que tiene un trasfondo economico y social oculto, no se ha hablado abiertamente del tema. Se desconoce casi por completo, y sin embargo en varias universidades ya se ha empezado a poner en marcha como piloto de prueba.

El objetivo principal que presenta, es el de incrementar la competitividad Europea de educacion superior. En Estados Unidos, solo el 20% de los estudiantes son universitarios, el 80% restante son formaciones profesionales superiores. Es decir no existen las carreras de titulacion tecnica, el resultado es, que la mayoria de la poblacion esta preparada para trabajar producciendo exlcusivamente, mientras que el 20% con titulaciones superiores, se encarga de la investigacion. Expuesto asi, resulta atractiva la extrategia, y sobre todo competitiva, por ello en Europa se queiere plantear un modelo parecido.

Ahora bien, tras ese objetivo, existen varios puntos a criticar:
Desaparecen las titulaciones tecnicas, y con ellas muchas otras carreras. En España, por ejemplo se tiene que pasar de 140 titulaciones a 75, y cabe preguntar ¿que pasa con la gente que esta estudiando actualmente esas carreras?
Se pretende reagrupar titulaciones, hacerlas mas generales, y una vez terminadas las carreras, especializarse mediante masters. Sin duda, los masters suponen un negocio muy ruin para sacar perras , y no todas las familias pueden permitirse, quedando los estudios "incompletos" ante las demandas de las empresas.

Otros puntos que incluye la reforma, son la asistencia obligatoria a clase, elevar las jornadas a 40 horas, lo que impediria que muchos estudiantes compaginaran el estudio con el trabajo...etc etc.

Parece que se puede percibir un animo de dividir a la sociedad...una vez mas , en los topicos de tontos y listos.. ricos y pobres...

Junto con estos pequeños matices..existen otros muchos mas, que hacen cuestionable la reforma y su objetivo real... muchos hablan de un nuevo ataque neoliberalista... quizas exageran, o quizas no.

Uno se percarta de que hay diversas interpretaciones, tanto favorables como criticas... segun quien habla del asunto. Sin embargo son todas necesarias, para tener una vision mas objetiva del tema... o por lo menos para informar al publico

Se pretende que para el 2010 ya se hayan implicantado las reformas.

En fin, se sabe muy poco de este cambio, que afecta a muchos estudiantes, y que podria cambiar el actual sistema social...

pikolin.gif



a mi plin...
 
Coup de bat0n rebuznó:
Tara_da rebuznó:
El proceso de Bologna es una reforma en el ambito de la educacion realmente profunda; sin embargo, aunque su transdencia es vital , no solo en la comunidad universitaria, sino que tiene un trasfondo economico y social oculto, no se ha hablado abiertamente del tema. Se desconoce casi por completo, y sin embargo en varias universidades ya se ha empezado a poner en marcha como piloto de prueba.

El objetivo principal que presenta, es el de incrementar la competitividad Europea de educacion superior. En Estados Unidos, solo el 20% de los estudiantes son universitarios, el 80% restante son formaciones profesionales superiores. Es decir no existen las carreras de titulacion tecnica, el resultado es, que la mayoria de la poblacion esta preparada para trabajar producciendo exlcusivamente, mientras que el 20% con titulaciones superiores, se encarga de la investigacion. Expuesto asi, resulta atractiva la extrategia, y sobre todo competitiva, por ello en Europa se queiere plantear un modelo parecido.

Ahora bien, tras ese objetivo, existen varios puntos a criticar:
Desaparecen las titulaciones tecnicas, y con ellas muchas otras carreras. En España, por ejemplo se tiene que pasar de 140 titulaciones a 75, y cabe preguntar ¿que pasa con la gente que esta estudiando actualmente esas carreras?
Se pretende reagrupar titulaciones, hacerlas mas generales, y una vez terminadas las carreras, especializarse mediante masters. Sin duda, los masters suponen un negocio muy ruin para sacar perras , y no todas las familias pueden permitirse, quedando los estudios "incompletos" ante las demandas de las empresas.

Otros puntos que incluye la reforma, son la asistencia obligatoria a clase, elevar las jornadas a 40 horas, lo que impediria que muchos estudiantes compaginaran el estudio con el trabajo...etc etc.

Parece que se puede percibir un animo de dividir a la sociedad...una vez mas , en los topicos de tontos y listos.. ricos y pobres...

Junto con estos pequeños matices..existen otros muchos mas, que hacen cuestionable la reforma y su objetivo real... muchos hablan de un nuevo ataque neoliberalista... quizas exageran, o quizas no.

Uno se percarta de que hay diversas interpretaciones, tanto favorables como criticas... segun quien habla del asunto. Sin embargo son todas necesarias, para tener una vision mas objetiva del tema... o por lo menos para informar al publico

Se pretende que para el 2010 ya se hayan implicantado las reformas.

En fin, se sabe muy poco de este cambio, que afecta a muchos estudiantes, y que podria cambiar el actual sistema social...

pikolin.gif



a mi plin...

franco_piolin.jpg



piolin, rima con pikolin y a mi plin
 
Ar-C-Angel rebuznó:
Creo que haces unas generalizaciones absurdas y como tales es mejor no caer en ellas pero en fin, vamos a responder mas que nada por educación. El pijerio de derecho es algo bien extendido, pero descuida que no menos que el pijerio que pueda haber en medicina o en economicas (carrera que esta creciendo mas que cualquier otra) a su vez decirte que la presuposición de que todo licenciado en derecho va a opositar es poner en boca tuya el destino de 15 mil alumnos solo en madrid y como ya he dicho de 2500 aqui en asturias. La mayoría seran abogados, auditores, asesores, etc..... Las ratios oposición/licenciado no llegan ni al 20 % de los mismos asi que fijate tu lo que hace el no saber.

De todos modos te diré que el estado español es un estado social y democrático, por social hemos de entender que el estado ha de resolver las desigualdades del individuo generadas por la libre fluctuacion de los agentes economicos del mercado (becas, pensiones, programas de vivienda educación) si partimos de esa base y la unimos al principio democrático (el estado es clara referencia de las mayorias y de la elección del pueblo) entonces sin duda estamos ante una antinomia jurídica si nos vamos a ver la relación apoyo/necesidad de estos alumnos.

Si usted cree que el alumno medio de Derecho en la Universidad de Oviedo A: Vive en oviedo y tiene facilidades para desplazarse, B: Come todos los dias en su casa y por eso no hay comedores universitarios y solo una mierda de cafeteria con 40 plazas. C: No necesita ordenadores para hacer trabajos y bajar legislación para las prácticas. D: No necesita mas fotocopiadoras cuando solo hay una y una señora atendiendola para 2500 alumnos. E: no necesita mas de 7 codigos civiles en su biblioteca de los cuales 3 son fijos sin poder sacarlos y los otros 3 estan actualizados a septiembre del 99, 00 y 01.....etc...... creo que se está confundiendo y bastante.


No considero estar haciendo generalizaciones y mucho menos absurdas. De hecho he dado una serie de "grupos sociales" con los cuales puede quedar perfectamente circunscrita la clase de alumnado que accede a Derecho; al menos en un altísimo porcentaje, eso me lo tendrás que admitir.

Por otra parte no dudo que haya gente que esté realmente interesada en el Derecho como tú quieres dar a entender. Sin embargo, convendrás conmigo en que se trata de una minoría despreciable (en cuanto a cifras). Con todos esos factores no se puede pedir un aumento del gasto en ese tipo de carrera tan teórica y sí para las técnicas que dependen, para su correcto funcionamiento, de un oneroso gasto en cuestiones de laboratorio y demás.

Además deberías incluso estar agradecido por esa falta de medios, ello hace que la criba sea mas fina y sólo los que realmente entran allí con ganas de aprender se esfuercen en lograrlo.

Libros y fotocopias, todos hemos tenido que tirar de ellos y fotocopiarlos como hemos podido. En mi facultad también había sólo una fotocopiadora y una birriosa biblioteca... y cinco carreras. Así que no lloremos tanto, además yo tenía que buscarme la vida con libros en inglés, alemán y alguno ruso. Por suerte las Matemáticas son universales no como el Derecho.
 
Atrás
Arriba Pie