¿Que hacer ante la depresión?

Tryphanosoma rebuznó:
Tengo 20 años y ésta es mi historia.

Pero si eres un chaval. Amigo, aún eres demasiado joven para andar deprimiéndote, disfruta de tu juventud que es algo de lo que muchos usuarios de este subforo ya no podemos disfrutar. Ya tendrás tiempo para entrar en depresiones cuando estés buscando vivienda o un trabajo medianamente digno (sobre todo si eres de letras).

Con respecto a lo de la chica de la que hablas, pues tal vez sería mejor que buscases apoyo en el subforo rapiñas, que supongo es lugar más indicado.

Y ahora, para el autor del hilo, aunque veo que esa depresión la tiene usted un poco más controlada, me voy a permitir darle un par de consejos. Aunque pocos consejos debería aceptar usted de nosotros, pues para poder ayudarle con certeza necesitaríos saber de usted varios datos como edad, estado, etc. Y aunque lo supiésemos, no creo que estemos cualificados para tratarle de forma profesional.

Aparte de los sabios consejos generales como el de hacer deporte o escuchar música, permítame recomendarle un baño de agua caliente, que aunque pueda parecer algo muy femenino, el agua caliente en contacto con el cuerpo relaja los músculos y provoca una gran sensación de bienestar. Y creo que lo han dicho antes, pero pasear por el campo, lejos de la civlización y del ruido de la ciudad puede ayudar a serenar la mente y a despejarse un poco.

De todas formas pase lo que pase, recuerde que la vida son ciclos, unas veces se está arriba y otras abajo. Supongo que ahora le toca a usted estar abajo pero recuerde los buenos momentos que tuvo tiempo atrás y piense que tarde o temprano volverán.

Ánimo ;)
 
No se puede generalizar cuando se habla de depresión. Cuando notas que la tristeza te paraliza, destroza tu pasado, te humilla en el presente y anula el futuro, en ese momento tienes que ir a un psiquiatra para que te diga que tratamiento farmacológico tienes que seguir. Después se tiene que ir al psicólogo y descubrir la verdadera razón por la que estás deprimido.

Yo he estado muchos años deprimido, hastiado de todo, sin ganas ni siquiera de levantarme por las mañanas. Pensaba que simplemente eran frustraciones y malas experiencias. Con el psicólogo he descubierto que es algo más que eso, un desorden emocional absoluto y un comportamiento bipolar.
Lo primero que he tomado ha sido Alprazolam, para anular la ansiedad, y Crisomet por el tema bipolar. Te puedo asegurar que en 30 años nunca había estado tan bien como ahora, la vida no es un basurero, la gente no es el enemigo y el futuro existe. Con el tiempo estoy seguro de controlar yo mis emociones y que no sean ellas las que arruinen mi vida. Lo que no se puede hacer es lamentarse de uno mismo y dejar que la enfermedad te consuma.

Viva la vida! No lo olvides
 
Yo no creo que la solución sea farmacológica. A lo mejor te ayuda a suavizar la crisis, pero, definitivamente no es la solución. He tenido un montón de gente con depresiones a mi alrededor, en la familia, en el trabajo... y a la larga, las pastillas no sirven más que para convertir a una persona en un zombie. Me tomo una para dormir, una si estoy triste, otra para despertarme...

Yo creo que si el origen del problema está en tu cabeza, la solución debe venir desde dentro de tu cabeza, que se tiene que encender como una bombilla y decir, ¿pero qué cojones estoy haciendo con mi vida? y desde ahí empezar a salir del agujero. Si necesitas hablar con un psicólogo, hazlo, creo que es mejor idea hacerlo con un amigo o con tu pareja, pero bueno.

En cualquier caso, pensar que las pastillas solucionan el problema es engañarse por completo.
 
gabarre rebuznó:
Yo no creo que la solución sea farmacológica. A lo mejor te ayuda a suavizar la crisis, pero, definitivamente no es la solución. En cualquier caso, pensar que las pastillas solucionan el problema es engañarse por completo.

No soy profesional, pero -por lo que sé- los tiros van por aquí. Las pastillas son para las crisis graves, pero una vez superadas, lo suyo es la modificación de la manera de ver el mundo mediante terapia con psicólogo. La gran mierda es que son terapias caras y largas, y para más inri, si no das con el psicólogo adecuado encima no funcionan. Otra cuestión que creo que no se ha tratado aquí es que hay diferentes tipos de depresión y por tanto diferentes tratamientos. Lo mejor es ir primero al psiquiatra (no al psicólogo: al psiquiatra) y dejarse aconsejar, preguntándole qué alternativa es la mejor.

Los posts anteriores contienen muy buenos consejos, creo yo. En el orden práctico, y aunque parezca una tontería, yo recomiendo los paseos al sol; yo creo que el sol tiene alguna virtud antidepresiva, o eso me parece. Y otro consejo que creo que es bueno lo dió Cliffy-Calabria hace un tiempo en el foro Rapiñas, y son los masajes, curiosamente. Son remedios de la abuela, pero como complemento a las pastillas y psicoterapias vale la pena tenerlos en cuenta. Esto por no hablar otra vez de lo mucho que pueden ayudar unas cañas con los amigos, que ya se ha tratado antes en el hilo.
 
Hola Bacterio
Hi_Wave.gif


Como trastornado mental y tal, como soy, leyendo los comentarios estoy de acuerdo a que muy probablemente tuviste un bajón emocional que no tendría que ver con algún trastorno mental y lo que sugiero ampliamente es que reflexiones sobre lo que te hizo caer en ese estado temporal, ello te enseñará a saber cuál fue el motivo que hicieron que tus emociones cambiaran de esa forma y así reconocerás en que situaciones se da para evitar caer nuevamente en ese bache emocional, es inevitable caer en baches emocionales pero al menos podrás evitar caer por las mismas cuestiones que te orillan a sentirte mal en esta ocasión y así no volver esto en círculo vicioso.

Si corres por un cuadro depresivo que esté afectando tu manera de ser, hayas dejado de rendir en tu trabajo/estudio, afecten tus relaciones emocionales y/o sexuales, no salgas de casa, modifique tu apetito, etc y esté durando más de dos semanas visita a un médico como ya te han mencionado para que te hagan un diagnóstico del porque de tu situación.

No tomes medicinas a menos de que un profesional te diga que tienes que hacerlo.

Haz deporte... bueno, ahí mencionas que luego de hacer ejercicio te hizo sentir mejor, pues sigue haciendo.

Saludos
 
gabarre rebuznó:
Yo no creo que la solución sea farmacológica. A lo mejor te ayuda a suavizar la crisis, pero, definitivamente no es la solución. He tenido un montón de gente con depresiones a mi alrededor, en la familia, en el trabajo... y a la larga, las pastillas no sirven más que para convertir a una persona en un zombie. Me tomo una para dormir, una si estoy triste, otra para despertarme...

Yo creo que si el origen del problema está en tu cabeza, la solución debe venir desde dentro de tu cabeza, que se tiene que encender como una bombilla y decir, ¿pero qué cojones estoy haciendo con mi vida? y desde ahí empezar a salir del agujero. Si necesitas hablar con un psicólogo, hazlo, creo que es mejor idea hacerlo con un amigo o con tu pareja, pero bueno.

En cualquier caso, pensar que las pastillas solucionan el problema es engañarse por completo.

No digo que las pastillas sean la solución, pero una persona con un trastorno está encerrada en su problema y esas pastillas lo que si hacen es abrir la mente del enfermo para poder solucionar ese problema. Una persona depresiva lo ve todo negativo y se resiste a cualquier solución por haberse instalado en su dolor, las pastillas solo hacen que ponerle en un estado de ánimo que le motiven para salir de ese pozo en el que se ha sumido y así poder seguir un tratamiento.

Con el tiempo se dejan esas pastillas, pero cuando se empieza el tratamiento es imprescindible un tratamiento farmacológico.

Saludos
 
Yo creo que hay males en el alma (psique en griego es alma) que no se pueden curar. Podrá la medicación atemperarlos y la reflexión hacer que se comprendan y asuman, pero eliminarlos completamente es imposible. Vienen a ser partes inalienables de nuestra manera de ser. Los hay que por naturaleza siente que el mundo es un perpetuo amanecer y los que sienten que es un pozo oscuro y sin fondo, en donde se sienten caer sin posibilidad de remisión.

Lo mejor ante esto es conocerse a uno mismo e intentar convivir con su mal de la mejor manera posible.
 
Yo reconozco que no entiendo demasiado de psicología ni de medicina. Pero es que a mi se me antoja casi imposible que una persona pueda cambiar de manera natural. Nuestros procesos mentales son como surcos muy profundos, que están ahí por algo y se realimentan.

Con esto quiero decir que si yo estuviera deprimido recurriría a la medicación si únicamente quisiera salir de la depresión, porque también tendría en cuenta cosas como efectos secundarios. Y esto lo digo basandome en que he pasado épocas muy, muy, muy jodidas y nunca me he considerado en estado de depresión. Por eso yo lo entiendo como algo físico, algo que no anda bien en el cerebro y que no se va a arreglar con palabritas. Esa es mi opinión, seguramente muy inexacta.
 
Hace años fui a un psiquiatra me recetó tres tipos de pastillas y pasé de tomarlas.
Entre otros motivos porque en las indicaciones, entre los efectos “positivos”, decían algo así como que reducían “la angustia existencial” (sic o casi sic).
Me pareció que eso era matar una parte de mi yo, sin esa angustia existencial ¿dejaría de disfrutar de cosas de las que antes disfrutaba?
No creo que por eso haya mandado a la mierda una posible felicidad prescita y estandarizada. Mi angustia me acompaña (por temporadas) pero quizás es eso lo que me singulariza
Vamos, que si hubiese nacido feliz de nacimiento feliz me quedaría, pero como ese no es el caso pues “feliz” me quedo con mis angustias y mis neuras (que no son pocas).
Agur.

Pd. Putalocura
 
Eso es arrodillarse ante un problema, no por no tomar unas pastillas se es un machote. Cuando te duele el estómago te tomas pastillas para que deje de dolerte, al hombre siempre le ha dolido el estómago pero no por eso me abandono y dejo que ese dolor me consuma.

Vamos a ser realistas y no tan "duros", si hay un problema se soluciona. "Angustia existencial", no es algo positivo, tampoco es algo como para conservar, tu seguirás siendo la misma persona pero menos afligida por es angustia. Puedes tener dudas existenciales, eso es positivo, así se evoluciona pero con la angustia lo único que se hace es retroceder.

Saludos
 
¿Cómo es eso de la angustia existencial?
Suena más a concepción filosófica que a enfermedad mental.
 
elniñodelasniñas rebuznó:
Cuando te duele el estómago te tomas pastillas para que deje de dolerte, al hombre siempre le ha dolido el estómago pero no por eso me abandono y dejo que ese dolor me consuma.
Aquí me permitiría realizar un pequeño inciso. Creo que entiendo tanto la postura de Dragomiloff como la tuya. Mi opinión al respecto es que hay casos y casos y que nunca hay que catalogar un rasgo de personalidad como un desarreglo mental que necesita medicación.

Se puede ser una persona negativa y hasta deprimente sin estar uno mismo deprimido. Incluso se puede bordear la depresión con una saludable apatía sin tener que hacer una espantada al profesional del diván más próximo y de mayor confianza. Sin embargo, Dragomiloff, el caso de Bacterio sí que puede ser nocivo. Mi consejo es el mismo de antes; que se tome un tiempo de descanso y luego, una vez transcurrido, decida si es necesario acudir a un psicólogo porque la depresión continúa y le impide llevar su vida con normalidad.

¡Suerte a todos los que intentan salir del pozo!
 
¿Cómo es eso de la angustia existencial?
Suena más a concepción filosófica que a enfermedad mental.
Pues claro, muchos problemas que son catalogados como psicológicos o psiquiatricos no son más que problemas filosóficos o éticos.
No quiero dar un discurso antipsiquiatríco, pero me sigue pareciendo un tanto extraño todo ese reduccionismo de la psiquiatría a desajustes en los flujos cerebrales.
Seguro que la medicación en muchos casos es positiva, pero supongo que lo que te da por un lado te lo quita en otro.
Las soluciones psiquiatrícas yo las tomaría como ultimísimo recurso.
Además me da la sensación que los psiquiatras tienen mano fácil a la hora de recetar y les importa un huevo los efectos secundarios de andar jugando con pastillas.
No soy un machote, sólo que no me gustaría borrar parte de mi huella identificativa.
 
Dragomiloff rebuznó:
Pues claro, muchos problemas que son catalogados como psicológicos o psiquiatricos no son más que problemas filosóficos o éticos.
Me eluden los posibles problemas filosóficos o éticos que provocan el ser, por ejemplo, incapaz de sobreponerse a la muerte de un ser querido.
Por favor, profundiza.

Dragomiloff rebuznó:
No soy un machote, sólo que no me gustaría borrar parte de mi huella identificativa.
No me gusta repetirme: hay una clara diferencia entre un trastorno mental y un rasgo de la propia personalidad. Cuando uno empieza a sufrir estados de ánimo poco habituales en su persona es cuando hay que salir cagando leches al psicólogo o psiquiatra.
 
mira esto:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


y esto:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Cuando tenía 12 años creo que tuve una señora depresión. Encima era inconsolable, nadie hubiera podido hacerme sentir mejor porque lo que me angustiaba era, ni más ni menos, ser vieja y morirme. Lo recuerdo como si fuera ayer. Mirándome las piernas en la ducha, al llegar de la playa, mis piernas de niña pequeña, e imaginarme super vieja y torpe siendo la misma persona. Saber que era inevitable que eso sucediera me angustiaba de tal forma que lloraba desconsolada a escondidas cada dos por tres. No se lo dije a nadie, me daba vergüenza, me sentía absurda. Por aquella época mis padres decidieron cambiar mi habitación, recuerdo a mi madre preguntándome si me gustaba ésta o aquella y yo eligiendo una al azar mientras pensaba "qué más dará, si me voy a morir algún día". Esto me duró unos 2 meses, creo recordar. Justo antes de todo esto, mi padre tuvo un accidente y estuvo en el hospital y cuando salió, chungo pero bien, me mandaron a EEUU 3 meses, supongo que fue por eso pero, no lo entiendo, porque era consciente de que todo iba bien. De repente, no sé cómo ni por qué, pasó y volví a ser normal. No se lo deseo a nadie, me alegro de que sólo estés un poco depre. Te han dado buenos consejos, lo del deporte parece una gilipollez pero hace, vaya si hace. Ahora te toca ser valiente y luchar un poquito por tí, no te puedes dejar vencer por la pereza. Al principio hay que forzarse a estar bien pero, poco a poco sin darte cuenta, acabas estándolo naturalmente.
 
Depresión

Hola.

Pese a todo lo que se ha escrito e investigado sobre la depresión, aun quedan muchas lagunas por resolver, no tanto para definirla, sino en temas de tratamiento y evolución.

He oído que aquel que ha pasado por una gran depresiòn nerviosa, tiene un cincuenta por ciento de probabilidades de volver a caer en una, y que si así fuere, y la superase, tiene un 75 % de probabilidades de volver a caer de nuevo, y siendo así esta cadena, puede volverse crónica y difícilmente curable ya, hasta el punto de inutilizar a una persona a nivel laboral y de ser capaz de establecer relaciones normales con los demás.

¿Hay algo de cierto en esto?


También planteo otra duda - pregunta:

Suponiendo que alguien haya pasado por una depresión, y se rehabilitase con la ayuda de un medicamento concreto. En caso de volver a caer, ¿hay que usar el mismo medicamento, o bien empezar de cero probando los existentes en el mercado hasta encontrar el adecuado?



Me gustaría saber cosas sobre la depresión que no sean de conocimiento común, y puedan ayudar a alguien que la padezca a superarla.


Gracias.
 
Lamento lo que intuyo en tus palabras, y te repito lo que dije a bacterio cuando vino con lo mismo: que este no es el lugar para solucionar estas cosas.

Dicho lo cual, incorporo tu post a su hilo.
 
Yo estuve 4 largos años con depresión.Hasta que mi madre me engañó para llevarme al psiquiatra.Y mano de santo,oiga.

No sé si es que mi mente es muy simple,pero el caso es que,en dos sesiones,el tío me había diagnosticado perfectamente,me hizo darme cuenta de cosas que estaban delante de mi cara y yo no veía.

Todavía me acuerdo de la sensación,del shock del momento en que me dijo "lo que a tí te pasa es esto y se soluciona así".

No hubo ni mas sesiones ni medicamentos,ni nada.


Repito,el mío igual era un caso especial,pero igual el tuyo también tiene una solución mas sencilla de lo que crees.
 
Yo estuve 4 largos años con depresión.Hasta que mi madre me engañó para llevarme al psiquiatra.Y mano de santo,oiga.

No sé si es que mi mente es muy simple,pero el caso es que,en dos sesiones,el tío me había diagnosticado perfectamente,me hizo darme cuenta de cosas que estaban delante de mi cara y yo no veía.

Todavía me acuerdo de la sensación,del shock del momento en que me dijo "lo que a tí te pasa es esto y se soluciona así".

No hubo ni mas sesiones ni medicamentos,ni nada.


Repito,el mío igual era un caso especial,pero igual el tuyo también tiene una solución mas sencilla de lo que crees.

Eso es un insight, propiamente explicado. Se trata de que en el A-B-C, cambia tu B...ahora explicaré en qué consiste esto.

¿Esperabas esta gran cantidad de consejos y experiencias? La verdad que la gente se ha volcado con este tema, parece que a todos nos toca este asunto.

Te comentaré lo que humildemente sé, pero ante todo, y, estoy con Astronauta urbano, insisto en que el lugar para solucionar esto es un especialista de la salud mental. Si estás interesado te puedo recomendar algunos en tu comunidad.

-El deporte es fundamental para mejorar el estado físico y psicológico. En este último te viene bien porque aumenta de forma natural los niveles de endorfinas y encefalinas, además de la serotonina. Estos tres son euforizantes, por lo que aumentará tu felicidad. También con el deporte mejorará tu autoestima y otros factores psicológicos fundamentales. Repito, muy recomendado y, a ser posible, un deporte lúdico y en grupo.

-Por lo que se ha comentado de las "pastillitas", creo que hay algo que matizar. Éstos desequilibrios químicos no son tan simples como pensamos. En mi quehacer diario reconozco que sin una adecuada medicación muchos pacientes (sobre todo en depresión mayor) no podrían,literalmente, vivir. En trastornos distímicos (parecido a lo que tú dices) estimará tu psiquiatra si es necesario o no, aunque según el profesional, está de moda recetarlos (tema en el que no entraré). Aún así, los datos indican que con terapia cognitivo-conductual más farmacológica hay más de un 70% de personas que mejoran sin recaídas a los 2 años.

-Explico un poco, a modo de anécdota y sin entrar en detalles complejos, lo del A-B-C. En la terapia actual o de tercera generación, ya sean las nuevas técnicas psicoanalíticas (no tan largas como la gente cree) o en las sesiones cortas con psicólogos experimentados casi todo está casi todo guiado por este principio.

A: Evento, ya sea una emoción (fisiológicamente hablando) o un hecho externo, etc.
B: Interpretación cognitiva del mismo.
C: Consecuencia.

Es un esquema muy simple, pero dentro de él hay detalles complejos que, si os interesa, podeis encontrar en manuales de psicología.

Bien, el problema suele ser que hay una disfunción en B, de modo que C tiene consecuencias alteradas. Para cambiar B, pensamientos automáticos que no son controlados conscientemente, se añade D y E. Se trata de un debate y una serie de técnicas para implementar una reestructuración cognitiva que, poco a poco, consiga eso que llamamos "ver las cosas de otro modo".

Siento no poder extenderme más, pero ponte en contacto conmigo para que te recomiende algún profesional.
 
Arriba Pie