Regeneración de miembros:¿es posible?

Post-humano

RangoForero del todo a cien
Registro
19 Nov 2006
Mensajes
381
Reacciones
0
¿Es posible regenerar los miembros una vez han sido seccionados o amputados por diversas causas o motivos?

Por que algo que nos parece tan improbable lo realizan con tan facilidad las salamandras y/o lagartijas.

¿Cuales podrian ser los métodos o alternativas que pudieran llevarnos a una tan ansiada regeneración celular?


He dicho.Amén.
 
La respuesta está en la nanotecnología, en un futuro en nuestro organismo tendremos minirobotitos con nuestra información genética que podrán realizar regeneraciones ultra rápidas.
 
Hoy día no sé si mucha gente sigue creyendo en la nanotecnología como medio para la regeneración. El problema esencial es que ciertas células (musculares, axones del sistema nervioso) son incapaces de reproducirse y de reconstruir tejidos con daños severos.

Sin embargo, géneros similares a nivel de tejidos (como son reptiles o anfibios) gozan de cierta capacidad aún no comprendida totalmente de reactivar la función mitótica de esos tejidos, y regenerar miembros enteros. Y es algo muy extendido también en los artrópodos (aunque puede no ser tan aplicable).

En mi opinión, la salida es una mejor comprensión del genoma humano, y el descubrimiento de las llaves hormonales que reactivan los genes de duplicación en esos tejidos.
 
Los dos grupos celulares que no se dividen, y en consecuencia no se reproduce, son las células nerviosas y las células cardiacas ( tejido muscular cardíaco). Las células del tejido muscular liso y muscular esquelético sí se reproducen.
El problema es que al unir un miembro amputado es por el sistema nervioso. Al no regenerarse éste no se producirán las uniones sinápticas encargadas de transmitir los impulsos a los músculos y por lo tanto, el músculo no recibe la información y no se mueve.
Yo creo que la solución de este problema está en la investigación y avance en el estudio de las células madres más que en el genoma.
 
Gracias por el apunte de las fibras. Convencido estaba de que daba igual.

Obviamente las células madres son la mejor opción para producir un "empalme" de tejido que se convierta en el tipo de célula buscada. Sin embargo, hasta donde sé, estaban buscando los activadores genéticos que funcionan en otras especies con regeneración, y que permitirían forzar esas conexiones sin inyectar sin células madres.
 
Sinceramente, desconozco por completo esos estudios de los que hablas. Pero tal como está la ciencia hoy en día y que se busca avanzar en todos los frentes posibles no me extraña en absoluto. Lo que sé es que se buscan alternativas para la obtención de las células madres para, así, poder eliminar el debate moral existente. Una de esas alternativas que suenan con más fuerza es la Partenogénesis, la cual es un tipo de reproducción asexual que sea da, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal), en insectos.

Referente a las células nerviosas, según lo último que me dijeron en Citología e Histología, es que se ha descubierto que la creencia que las células nerviosas no se reproducen es errónea. Sorprendentemente se descubrió que sí se reproducen, pero a una velocidad realmente baja.

Y al respecto al tema del hilo. Creo que la regeneración de órganos en nuestra especie es altamente improbable de conseguir. Aún no somos capaces de regenerar los tejidos (una cicatriz no es más que un daño tan grande en un tejido que al no poder ser reconstruido se rellena con conjuntivo y como consecuencia queda un tejido "inútil") así que ni me planteo la posibilidad de regenerar órganos. Y se ve que así se piensa en la comunidad científica, ya que los casos de gente con miembros amputados lo más avanzado existente son miembros robotizados conectados al sistema nervioso del individuo.
 
Se está investigando actualmente la genetica responsable en el caso de algunos reptiles, de la regeneración de diversas partes del cuerpo. Los genes responsables y su acción llevan años estudiandose ya que al igual que con otros animales, aunque no compartamos un gran porcentaje de nuestro patrimonio genético, si pueden ser utiles las conclusiones sacadas de la investigación de estos curiosos reptiles.

Hablo de regeneraciones parciales, nunca de una reconstruccion total, rápida e indolora. La regeneracion de miembros con una mejor calidad de vida será posible.

Hace tiempo salio la noticia de la reconstruccion de un pene amputado de hace años, hablando de miembros, la cosa viene a güevo. :1
 
Ya que los tejidos nerviosos no se regeneran, han investigado la posibilidad de "conectar" de algún modos las partes rotas (como de la médula, los nervios de un brazo etc) mediante la tecnología? quiero decir, si se entiende lo suficiente como para intentar conexiones no naturales (como sería coser una herida) sino algo más cercano a la cibernética.

Lo de estudiar la reactivación o regeneración celular siempre me recuerda al cáncer. Quizás, además de estudiar a dichos animales que regeneran partes de su organismo, habría que fijarse también en los diferentes tipos de cáncer y cómo se podría controlar dicho proceso.
 
Frikatxu rebuznó:
Ya que los tejidos nerviosos no se regeneran, han investigado la posibilidad de "conectar" de algún modos las partes rotas (como de la médula, los nervios de un brazo etc) mediante la tecnología? quiero decir, si se entiende lo suficiente como para intentar conexiones no naturales (como sería coser una herida) sino algo más cercano a la cibernética.

De hecho, ya hace tiempo que se reconectan nervios. En cualquier amputación, está claro que el tejido nervioso se secciona, y si no se recupera la movilidad y sensibilidad al 100%, sí que se consigue parcialmente cuando se une la propia mano cortada (por poner un ejemplo).

Y últimamente, con los transplantes de cara y manos desde cadáveres, está aún más claro que hay reconexión nerviosa. Lo que no sé es si con poner los dos extremos al lado ya funciona, o tienen que retrocerlos como los cables eléctricos, o cómo se lo montan, jeje. En el caso de médula no funciona aún, pero no creo que tarden muchas décadas en conseguirlo.

De todas formas, reimplantar es menos complicado que regenerar, porque las estructuras ya están construídas y sólo hay que unirlas. Pero sí que es curioso que algunos vertebrados lo puedan hacer y otros no.
 
De hecho, ya hace tiempo que se reconectan nervios.
Bueno...en cierto modo es verdad. Y no se crea, ya hay implantes que recuperan con el tiempo hasta un 80% del impulso nervioso. A pesar de todo, ésto sólo sigue siendo a nivel del sistema nervioso periférico. Lo realmente cojonudo sería poder reimplantar el sistema nervioso central, curando entre otras cosas, parálisis diversas.
 
Redemption rebuznó:
Bueno...en cierto modo es verdad. Y no se crea, ya hay implantes que recuperan con el tiempo hasta un 80% del impulso nervioso. A pesar de todo, ésto sólo sigue siendo a nivel del sistema nervioso periférico. Lo realmente cojonudo sería poder reimplantar el sistema nervioso central, curando entre otras cosas, parálisis diversas.

Así en breve, alguien podría indicar las características o diferencias entre uno y otro sistema nervioso? ya supongo que el central será más complejo, pero las fibras que lo componen son de diferente tipo? algo así como los diferentes tipos de fibra muscular.



Edito: Gracias Mr. Pastanaga.
 
Frikatxu rebuznó:
Así en breve, alguien podría indicar las características o diferencias entre uno y otro sistema nervioso? ya supongo que el central será más complejo, pero las fibras que lo componen son de diferente tipo? algo así como los diferentes tipos de fibra muscular.

En este artículo de la Wikipedia dan una explicación aparentemente satisfactoria.

Resumiendo bastante, cuando se secciona un axón, la neurona es capaz de regenerarlo si se le proporciona cierto factor de crecimiento y se ha limpiado el entorno de los restos de mielina, que podría actuar como inhibidor de la regeneración. En el sistema nervioso periférico, las células que realizan esa tarea de limpieza son diferentes de las que lo hacen en el sistema nervioso central, y son mucho más eficientes en esta función.

Por cierto, aunque este hilo sin fotos no es una mierda, dejo un enlace donde se explica el procedimiento que se sigue a la hora de reimplantar un miembro amputado. OJO, las fotos llevan el sello de aprobación de Cáncer de Colon, pero si sois sensibles os las podéis saltar porque sólo están en la cabecera, luego todo es texto. Es bastante interesante.

Como el anterior, está en inglés: complete amputations
 
puede sonar un poco estupido pero en uno de los ultimos episodios de la serie Southpark hablaron de esto. no suelo creer algo hasta investigarlo en wikipedia (jajaja) pero parece que de las celulas madres, en un futuro cercano se podran "cultivar" partes... suena fuera de este mundo, pero suena como una alternativa. el problema es reconectar los nervios.
 
Arriba Pie