cocreta2000 rebuznó:
el miedo que me da esto es que, a no tardar mucho, veremos anunciando un concierto de Queen.
Ya "resucitaron" a Tupac hace un par de años y parece que la cosa se quedó ahí.
De todas formas lo de las proyecciones no creo que vaya a ir mucho más allá. Sin embargo el software vocaloid se sigue desarrollando porque puede ser rentable en varios campos. Se quiere aplicar a robots y ordenadores, al doblaje de películas o videojuegos que en la actualidad no se doblan debido a que no es rentable, y sobre todo de cara al usuario, para que quien quiera pueda realizar y grabar su banco de voz y tener un vocaloide con su propia voz, para aplicarlo a mezclas o canciones y que tu voz suene como los ángeles. A mi eso me interesa particularmente
Nuestro admirado Mike Olfield ya utilizó vocaloid hace años, en una canción suya llamada "Surfing".
PatoLaqueado rebuznó:
A lo que vamos, por lo que he visto no cualquiera puede hacerlo, es decir los paquetes de voces no son open source, así que no creo que cualquiera pueda montar un concierto con vocaloid, además ¿Si compras el paquete adquieres derechos de imagen del dibu para poder montar un concierto en un estadio?
En lo referente al software, chinos, coreanos y mejicanos están desarrollando sus versiones basándose en el original, y los creadores del producto han dicho que no van a poner impedimentos legales.
También hay software
fanmade, como el programa MikuMikuDance, que permite animar al personaje y crear las animaciones que al usuario le de la gana.
En cuanto al uso del software, apenas hay restricciones de copyright. Se dice que el uso es libre siempre que no se utilice para un uso comercial. Pero hay mil ejemplos de que todo es bastante libre.
En youtube hay "conciertos" de Miku hasta en Tijuana... En general todo lo que sea en Méjico es contenido no oficial preparado por los organizadores de los eventos, ya sean ferias del videojuego, expotakus, o similares, pero nada organizado por los creadores originales, que creo solo han hecho un concierto oficial fuera de Asia, en Los Angeles.
Si se anunciase un concierto no oficial en un gran estadio no sé si habría algún problema... Lo que pasa es que aún no hay demanda ni interés como para llenar un estadio.
Además de esos conciertos, hay más tipos de eventos en bares o discotecas. Hay sesiones de Dj's con remixes de canciones de Hatsune. También bandas en directo que proyectan su imagen de una forma más casera pero que tiene su aquel y la gente canta y se echa unas risas.
PatoLaqueado rebuznó:
De todas formas aunque el software es la polla, lo que me parece el verdadero fenómeno es la creación del personaje, el marketing que lleva, es decir la asociacion de voz al personaje ficticio, y convertir en estrella a un ente que no existe, creo que bien llevado puede triunfar en todo el mundo, aunque es lógico que empiece a hacerlo en Japón, son una sociedad realmente extraña y aunque todo el mundo habla de que son muy cerrados, realmente hay que ser muy abierto de mente para aceptar un negocio de acariciar gatos, un hotel cápsula, o convertir un dibu en una estrella y que algo tan freak triunfe y se convierta en negocio.
La señora Humes es la culpable de haberme metido el virus vocaloid en el cuerpo. Hace un par de años alguien colgó un vídeo sobre esto en el general y no le di mayor importancia. Hace unos meses empecé a escuchar este tipo música de fondo muy a menudo, hasta que llega un momento que es demasiado tarde y uno ya se ha enganchado.
Al principio fue una canción, luego se toleran tres o cuatro, y al final te acaba gustando casi todo el género. Esa voz tan aguda, robótica y molesta al principio, pasa a verse como un instrumento más dentro de la propia canción.
Y al ser un producto hecho por usuarios, siempre habrá una canción que te guste, porque se utiliza para casi todos los géneros musicales.
Digo todo esto porque en el hilo trataré de presentar canciones de vocaloid para que algún forero abierto de mente le de una oportunidad y seamos más los pringados que escuchamos esto

Porque hay una cosa muy cierta, más allá de la ñoñería del holograma, de la voz de pito, y del hype que sin duda encierra todo esto, hay canciones buenas.
Más allá de lo musical, tienes toda la razón en que es un desarrollo muy interesante de un producto.
A brief history of vocaloid
Hace unos diez años Yamaha empezó a desarrollar el software vocaloid que permitía la creación de un programa de voz que pudiese usarse en la composición musical.
Se escogieron varios actores como bancos de voz. Estos actores grabaron todos los fonemas posibles en inglés y japonés de manera que posteriormente el usuario solo tuviese que añadir la letra de la canción dentro del programa para que se fuese ajustando a la música que se hubiese elegido.
Utilizando la imagen de un teclado o piano, se va añadiendo cada sílaba encima de la nota que se quiera, para posteriormente ajustar la duración, la vibración o el tono de voz.
Hasta ahí todo bien, tenemos un loquendo musical.
Mientras aquí el loquendo se usaba para dar voz a vídeos contra el niñato del metro de Valencia, los japoneses vieron en lo suyo la posibilidad de algo más, pasando a crear una imagen para que se relacionara a su producto y fuese más identificable y tuviese más repercusión.
Por lo que en la versión vocaloid 2.0, los diferentes bancos de voz pasaron a caracterizarse con personajes.
El padre de la idea explica por qué el hecho de darle una imagen a un programa de voz ha terminado por arraigar en aquella cultura:
He then explained how some characteristics of Japanese culture were favourable to the success of Vocaloids.
He explained that Japanese people worry about others' perceptions of them, and due to the Shintoist belief that everything has a spirit, they are also affected by the world around them, worrying about non-human things' perception of them, such as the mountains, the sky, etc. With this belief that things also have a spirit within them, the virtual being 'alive' is a big thing in Japan, so Artificial Intelligence and Robotics are well ingrained in their daily culture, which creates a high level of respect for engineers.
Hasta ese punto, lo único que la compañía hace es crear el programa de voz y asignarle una imagen. A partir de ahí, casi todo lo que ocurre se debe tan solo a los usuarios.
Usuarios que empiezan a utilizar el producto, a crear canciones, vídeos, coreografías, arte gráfico, animaciones, etc... dotando de una "personalidad" a lo que hasta entonces solo era una imagen de un personaje, y haciendo públicas sus creaciones en webs japonesas de vídeos, especialmente una llamada
niconico
Destacan especialmente dos compositores japoneses, cuyos grupos,
Livetune y
Supercell, consiguen más popularidad para Hatsune Miku a través del éxito de las canciones que van creando con el programa.
De hecho los primeros conciertos se basan en algunas de las canciones de esos compositores y en las de más fans y usuarios del producto, porque no hay nadie designado con la tarea de componer las canciones que luego se interpretan en los conciertos, las que tienen más aceptación o popularidad en internet pasan a formar parte del repertorio de los conciertos, con lo que todo se
retroalimenta.
Por su parte, la compañía deja total libertad a los usuarios a la hora de crear, basándose en una política de derechos de copyright muy suave y en lo que llaman cadena de co-creación.
Es decir, ellos solo crean el producto original, el software. Casi todo lo demás es realizado por fans y usuarios, que sin apenas restricciones de copyright, ayudan a hacer más popular el producto con sus creaciones. En ese gráfico aparece un
etc..., porque hay mucho que no está incluído ahí, como por ejemplo las coreografías de las canciones, los propios conciertos, los videojuegos, versiones orquestales de las canciones... hay muchas ramificaciones distintas partiendo de un solo producto original, que es por el que la compañía gana la mayoría del dinero realmente.
The best way to explain the "chain of co-creation" is actually shown in a Japanese Google Chrome advertisement, which shows how sometimes hundreds of people get themselves involved in the creation of a single piece for Miku. One person provides lyrics, another a guitar line or a keyboard part, then a dancer creates an unique choreography, with the culmination of it all being the performance at one of Miku's live gigs:
Ese vídeo es bastante ñoño y buenrollista, pero refleja bastante bien la repercusión del producto y como han acertado en la idea que tenían en un principio.
También ha traído consigo la aparición de fenómenos bastante curiosos, como la irrupción de el Cabezas nipón y su violín:
...la cosplayer Miku-nigga:
...y quizás el más interesante de todos y sobre el que espero que Ramonico pueda aportar más luz:
El de las japonesitas que se graban en exteriores mientras bailan al ritmo vocaloide o de Kpop...
Hay varios elementos comunes:
Siempre falda, ya sea de colegiala o vestidito mono.
Siempre en exteriores, cuanto más bonitos o espectaculares, mejor.
Siempre bailando la coreografía oficial de la canción, no una versión propia.
En algunos casos, se incluye en el escenario un tercer elemento, ya sea un peluche o un animalito.
Algunas rizan el rizo y lo de bailar les sabe a poco, asi que se dedican a otras cosas en medio de la canción, como esta moza a partir de los tres minutos:
Romeo and Cinderella - Hatsune Miku