Werner Herzog

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

UBP

RangoFreak total
Registro
9 Feb 2007
Mensajes
19.040
Reacciones
2.799
sjff_02_img0696.jpg


Werner Herzog - Wikipedia, la enciclopedia libre

El otro dia estuve a puntico de abrir un hilo de Herzog pero me entró el miedo escénico. Que lo haga alguien por mí.
Curiosamente esta semana me ha dado por ponerme un poco con la filmo de este señor, así que me limitaré a comentar, sucinta y torpemente, la última suya que he visto, como pretexto para inaugurar esto y así tener un espacio en el foro para el buen Werner, del cual me ha sorprendido no encontrar hilo propio. Tal vez esto último se deba a la timidez de nuestra pitufina, por un lado, y a cierta pereza –aventuro- de yeims, por el otro, en comentar con un mínimo de profundidad sus interesantes filias, siendo ellos dos -estimo- los mayores admiradores en el foro del director muniqués.

Invincible-Filmplakat.jpg


Invencible (2001) - FilmAffinity

Código:
ed2k://|file|Invencible.[Werner.Herzog.2001].[Spanish.DVDRip.XviD-MP3].by.prote288.avi|733920852|E0DA7B28F7BD476B2E5ABB61A37A3F7E|/

El relato de las peripecias del humilde herrero judío transformado fugazmente en símbolo ario en pleno Berlín, nada menos que en el espectáculo de Hanussen (recomiendo Hanussen, de István Szabó, interesante film sobre la figura del misterioso oportunista), sirve a Herzog para plasmar un contexto, el de la Alemania de preguerra, y una visión altamente metafórica, alegórica, poética, inocente y un tanto fabulosa (sólo por empezar a adjetivar) del protagonista del film, personaje histórico inmediatamente incorporado al folclore judío por su significación y relevancia popular. Como en todas las pelis que he visto de este director, cualquier descripción o sinopsis más o menos concreta de la película puede llevar a engaño, pues debido a la enorme riqueza de matices, variedad de prismas y lo que intuyo simplemente una extraordinaria apertura de mente del excepcional director, las lecturas o acercamientos tanto analíticos como más anímicos, la milagrosa alegría con que el hijo de la gran puta de Herzog combina ética y estética, la confusión que siembra un cineasta que rueda con tales libertad y frescura narrativas hacen de cada película suya una experiencia única y siempre interesante.

Coño, el de secundarios me lo curré incluso menos, qué cojones tengo.
 
Pues si, te lo has currado poco.

Pero me han entrado ganas de ver esa pelicula, que me la voy a bajar ya mismo.

joder, Tim Roth siempre parece que tiene 40 años como desde hace 20.
 
Me ha venido a la memoria una de Anthoy Queen en que sucedía algo parecido, lo encontraban por la calle unos antropólogos y lo convertían en el simbolo de la raza aria. Si alguien me recuerda el título estaré muy agradecido.

Jdr, que no os cuesta dinero escribir, poner algo más de este hombre, fata morgana, Aguirre, hablar de su relación amor-odio con Kinski yo que se, para poner una puta peli no abrais un hilo.
 
UBP, desde el cariño que te tengo: ¿qué puta mierda es esta? :lol: Este hilo es indigno de Herzog y lo sabes, venga, bórralo y hagamos como que no ha pasado nada, ya lo abro yo si eso.

Edito para añadir que Invencible, aun pareciéndome una película preciosa, me parece la menos representativa de Herzog.
 
Dejame bautizar este hilo gallego asilvestrado. :D

Meto aqui las peliculas que mas me han gustado de este aleman:

2hyielt.jpg

El Enigma de Kaspar Hauser


2hoea29.jpg

Corazon de Cristal


East dos peliculas son muy arriesgadas y densas. De los mejorcito del aleman. Puro realismo llegando incluso a hacer que los actores actuasen en un estado de trance (Corazon de Cristal).



288w7x3.jpg

Aguirre, la colera de Dios


2jfknxd.gif


Fitzcarraldo (su mayor logro, en mi opinion)



La lucha del hombre, usando al expresivo Kinski en la tarea, contra los elementos/naturaleza. No he visto Cobra Verde pero tengo entendido que esta fue su primera pelicula sobre este tema.


La ultima que vi dirigida por el, Grizzly Man, sigue esa linea aunque de manera mas suave. Me gusto aunque no la tengo en un pedestal como "Aguirre" o "Fitzcarraldo."

29leqh0.jpg



Director de calidad en un hilo necesitado de mayor arranque.
 
Mayayo rebuznó:
No he visto Cobra Verde pero tengo entendido que esta fue su primera pelicula sobre este tema.

mmmm no, Cobra Verde es posterior a Aguirre y Fitzcarraldo.

Cobra Verde es una película bastante irregular, recuerdo que me costó bastante decidir que nota le iba a poner en FA. De primeras me estaba encantando, pero a partir del momento en que se piran a la isla esa con la tribu se hace un poco regulera. Eso si, luego remata con ese maravilloso final. Y esa banda sonora de Popol Vuh tan envolvente. No se, son varias cosas las que hacen que, a pesar de los momentos reguleros, me parezca una buena película.
 
Pues si, te lo has currado poco.
hikaru rebuznó:
Jdr, que no os cuesta dinero escribir, poner algo más de este hombre, fata morgana, Aguirre, hablar de su relación amor-odio con Kinski yo que se, para poner una puta peli no abrais un hilo.
UBP, desde el cariño que te tengo: ¿qué puta mierda es esta? :lol: Este hilo es indigno de Herzog y lo sabes, venga, bórralo y hagamos como que no ha pasado nada, ya lo abro yo si eso.
Mayayo rebuznó:
Dejame bautizar este hilo gallego asilvestrado. :D
Pero malditos cabrones y cabrona, no me dais más que disgustos; mira que os gusta la papillita, el babero y el sonajero. Veis el imponente nombre de este director y esperáis encontrar en el interior del hilo la verdad revelada sobre el mismo, montones de fotos, inteligentísimos análisis sobre su obra, elinks, canapés, merchandising... La madre que os parió. Simplemente he aprovechado la coincidencia de la sugerencia de Psychocandy con el hecho de que esta semana me he visto cinco pelis de Herzog, y he decidido abrir un espacio para debatir sobre el mismo, sin necesidad de que venga el señor obispo a bendecirlo. En este momento ya puede participar cualquiera, sin tener que esperar a que plasme mis habituales coñazo-reflexiones -de las que por otro lado no os libraréis- sobre la decena de películas que he visto de este hombre. El hilo lo hacemos todos, copón; eso es lo que a Werner le hubiera gustado, y lo sabéis. Psycho, métele chicha ahí, no seas tan cerda de abrir otro hilo.
 
Pese a que el post de apertura es una mierda (:D), estoy muy contento con la apertura de este hilo dedicado a uno de mis directores favoritos. Tuve una etapa muy herzogiana, por decirlo de una manera, hace unos cuantos años, con lo cual tengo su filmo un poco oxidada en la memoria.

Precisamente la peli que cita UBP es de las pocas que no he visto de Herzog. Personalmente distingo tres etapas en este director. Una primera etapa, gloriosa, con las que para mí son sus mejores películas: También los enanos empezaron pequeños, Aguirre, la cólera de Dios, y Corazón de Cristal.

Una etapa intermedia, con más medios y actores conocidos, en la que a mi juicio su cine va perdiendo soltura, desinflandose progresivamente. Empieza muy bien, con la para mí mejor adaptación de Dracula en la gran pantalla (con una bellísima Adjani) y acaba bastante mal, con la pesada, confusa y caótica Cobra Verde que a mi juicio cierra una trilogía junto a Aguirre y Fitzcarraldo en la que cada nueva entrega del bueno de Kinski es más desmesurada y Herzog cada vez se ve más impotente para sacar algo bueno de ese talento salvaje.

Finalmente, desde Grito de Piedra Herzog se interesa cada vez más por el documental, quizás cansado ya del cine convencional, y hace peliculitas divertidas que se dejan ver, pero nada ya comparable a verdaderas historias como las de su filmo anterior. Grizzly Man está bien, y la del monstruo del lago ness es simpática, pero no me apasionan como sí conseguían apasionarme sus primeras películas.

Aprovecharé para revisar sus películas y ya os iré contando, guapetes.

Añado que la vida de este hombre es también algo de lo que tenemos que hablar, su infancia alejado de la civilización y su relación con la contracultura de la época. Destacable por ejemplo en Aguirre, con una lectura bastante evidente en ese sentido, o en Corazon de Cristal que como comenta Mayayo tiene a actores en trance, creo que literalmente debido al uso de psicotrópicos.

Y otro punto reseñable es su relación con Kinski, de la que la sexy forera espero nos de una conferencia, ya que no se ha avenido a abrir un hilo sobre el bueno de Klaus.
 
Copypasteo mi opinión de Grizzly Man y varias de Quati y Yeims que me he topado por el camino.

Grizzly_Man_Poster.jpg


Grizzly Man (2005) - FilmAffinity

Pues me ha llamado la atención cómo ha hecho Herzog el montaje de esta película, de forma que resulte una narración concisa, llena de vida e intención, con oportunos comentarios en off y testimonios a mi juicio muy bien escogidos (con loles incluidos, un impagable forense estrábico, ecologistas pirados y otros más sensatos...), aunque el estupendo material que dejó grabado el protagonista ya era más que elocuente y descriptivo (profuso en detalles, directo, conmovedor, de gran fisicidad, palabra que por cierto no existe). A las declaraciones de conocidos de Treadwell se añaden algunas imágenes de Alaska -supongo rodadas por Herzog- francamente formidables.

La reflexión final del director sobre nuestro héroe coincide exactamente con lo que estuve pensando durante toda la película: que la introspección lograda por Treadwell fue un fin en sí mismo, y como tal valió la pena. Como experiencia reveladora y catártica del propio individuo, que por otra parte podemos decir que estaba como una puta cabra, o bien que su inadaptación era tan radical que prefirió ser devorado por los osos a cualquier otra posibilidad dentro de la sociedad. Pero globalmente la percepción es que el tipo estaba más pallá que pacá; la escena del abejorro es bastante vergonzante, por ejemplo, por no hablar de la paranoia que se monta con ser el protector de los osos (y cuando aparecen los domingueros a tirarles piedras, él allí acojonado tras los arbustos).

No me enrollo más, que me enrollaría y mucho con el tema, sólo decir que el principal mérito de Herzog es haber conseguido un retrato humano bastante claro, objetivo, y con una conclusión positiva, más allá de la emoción fácil o el regodeo en el desequilibrio del personaje. Un siete alto.

Werner-Herzog.jpg



Dr. Quatermass opinaba:

El enigma de Kaspar Hauser (1974) Werner Herzog

840664theenigmaofkasparhauser.jpg


Cuenta la conocida historia de Kaspar Hauser, joven aparecido en Nuremberg un día 1828, de aspecto descuidado, que asemejaba no haber tenido contacto con ningún ser humano además de su cuidador y haber estado encerrado en un sótano durante sus 16 años de edad. Quien no conozca la historia y sienta curiosidad, puede hacerse una idea aquí: Kaspar Hauser - Wikipedia, la enciclopedia libre

Película sobria y realista, dibuja la historia muy al estilo de Herzog, director al que cada vez le tengo mayor aprecio. La película tiene ritmo, aunque no la fuerza de Aguirre: la cólera de Dios. Gran interpretación de Bruno S., al que el papel le va como anillo al dedo, igual que pasaba con el personaje al que daba vida en Strozek.

Muy recomendable. Un siete. A ver si me veo de una vez Fitzcarraldo y el documental de Mi Enemigo Íntimo.

Fitzcarraldo (1982) Werner Herzog

71TXWVP7QKL.gif


Aventuras. Drama / SINOPSIS: Narra la osada aventura de un hombre que intenta construir en plena selva peruana un gran teatro. (FILMAFFINITY)

Sigo con el ciclo Herzog. Hoy he visto por fin Fitzcarraldo; las comparaciones con Aguirre son casi inevitables. Me ha parecido mucho más convencional que ésta, una aventura mucho más estructurada, una película mucho menos directa, carente de la fuerza de la segunda, que era la principal baza de la cinta.

Kinski está muy bien, como siempre, lleva el peso de la película con una gran facilidad. El despliegue de medios es monumental, hay escenas de una gran belleza, realmente impresionantes. Pero hay algo en la película que no me engancha, que hace que me resulte un tanto pesada, a pesar de su gran factura. Un seis.[/QUOTE]


yeimsmelocotongigante nos contaba:

27yond.600.jpg

Tras 1 año y pico buscando subtitulos en español para Wild blue yonder del tito Herzog, por fin los encontre anoche en la mula. La pelicula la habia visto ya en version original sin subtitular, por lo que me gustó visualmente pero de la historia no me enteré practicamente de nada (aunque pensaba que si). Ahora con los subtitulos me ha parecido mil veces mejor, tanto que la he puesto en la lista de favoritas de Filmhamijotty.
La pelicula en si es un falso documental de ciencia ficcion que narra el viaje de unos astronautas a un planeta lejado. Lo curioso es que lo unico que ha rodado herzog ha sido el dialogo de Brad Dourif, un extraterrestre que vive en la tierra. El resto son todo imagenes preexistentes, a las que les ha dado un contexto nuevo. Basicamente son imagenes de unos astronautas viviendo el dia a dia en su nave y otras imagenes grabadas en la antartida bajo el hielo, con la narracion del extraterrestre de fondo y de vez en cuando la explicacion de varios fisicos contandonos los datos tecnicos del viaje. A mas de uno le parecera una tomadura de pelo precisamente por eso, pero a mi me ha parecido una de las mejores peliculas de ciencia ficcion de los ultimos años.

wild-blue-yonder.jpg
 
Mi favorita junto con Aguirre:

xoijpw.jpg


Stroszek (1977) - FilmAffinity

Bruno Stroszek es un hombre con evidentes taras psicológicas y problemas del alcoholismo que acaba de salir de la cárcel. Malvive en Berlin junto con una prostituta hasta que su entrañable vecino les cuenta que tiene familia en América y les propone irse a vivir allí. Una vez en América, al principio todo es felicidad y buen rollito, pero pronto empezarán a torcerse las cosas.

Werner Herzog escribió esta película en 4 días especialmente para Bruno, al que conoció a través de un documental sobre músicos callejeros. Muchas de las cosas de la película están basadas en hechos reales de la vida del propio Bruno.

YouTube - Stroszek (No surprises)
 
Con lo bonico que era aquello de los ciclos...

Hay un momento de Aguirre que me dejo flipando, es el comienzo de la pelicula:

YouTube - Opening sequence of Aguirre, der Zorn Gottes

Me parece increible como en pocos planos, desde el comienzo, te mete en la extraña atmosfera de la pelicula. Despues vi en el documental Enemigo Intimo que Herzog explica que lo consiguio prescindiendo de las grandes vistas como Kinski sugeria.

Es un pequeño detalle que demuestra lo grande que es.
 
Rarito rebuznó:
Con lo bonico que era aquello de los ciclos...
De verdad, colegas, ya sólo falta que alguien proteste por mi nick o algo. Por mí lo del ciclo está estupendo; nos ponemos de acuerdo en una peli y la comentamos durante unos días cogiditos de la mano y tal. Proponed película si eso, que si sugiero yo una os va a parecer mal fijo :lol:.
 
Tu nick es una mierda.

Por otro lado no estaría mal lo del ciclo de cine. Copio aquí su filmografía esencial:

  • Signos de vida (1968).
  • También los enanos empezaron pequeños (1970).
  • Fata Morgana (1971).
  • Aguirre, la cólera de Dios (1973).
  • El enigma de Gaspar Hauser (1974).
  • Corazón de Cristal (1976).
  • Stroszek (1977).
  • Nosferatu, fantasma de la noche (1979).
  • Woyzeck (1979).
  • Fitzcarraldo (1982).
  • Donde sueñan las verdes hormigas (1984).
  • Cobra Verde (1988).
  • Grito de piedra (1991).
  • Invencible (2001).
  • White Diamond (2005).
  • Grizzly Man (2005)
  • The wild blue yonder (2005)
  • Rescue dawn (2007)

Para empezar desde el principio, y teniendo en cuenta que tanto También los enanos empezaron pequeños como Fata Morgana son un poco duras como introducción a su obra, propongo que la primera película del ciclo sea o bien Aguirre o bien Gaspar Hauser. ¿Qué os parece, chicas?

El comienzo de Aguirre es uno de los mejores de la historia del cine. Es tan bueno que el resto de la película inevitablemente no puede estar a la altura sideral de un principio así, con esa tremenda música de Popol Vuh.

 
Empecemos por Aguirre pues, para ir por orden (aunque a mí Signos de vida también me parece una buena película digna de ser comentada).

Una vez le comenté a Yeims que yo tenía la teoría de que Herzog había echao droja en la película ¿no os quedó una sensación muy rara en el cuerpo después de haberla vista? como de flipamiento, no se :lol: supongo que influirá el travelling final.

A parte del comienzo, hay otras escenas que se me quedaron grabadas en la mamoria cuando la vi por primera vez. La de cuando tiran al caballo de la balsa y la de cuando llevan a... Urzúa era? no me acuerdo ahora :oops:, bueno, al que llevan a ser ahorcado, cuando van por el rio en la barca. Y cómo no, toda la parte final, desde que flipan viendo un barco en lo alto de un arbol, hasta que salen los títulos de crédito.

YouTube - Aguirre movie ending

Dejo también este video en el que queda constancia de la tensión que había entre Herzog y Kinski durante el rodaje:

YouTube - Werner Herzog on Klaus Kinski
 
Aguirre_zorn_gottes.jpg


Aguirre, la cólera de dios (1972) - FilmAffinity

Descarga directa para Aguirre, la cólera de Dios:

Código:
http://www.megaupload.com/?d=V8KBC2Z4

http://www.megaupload.com/?d=6MIYW5WW

Elink:

Código:
ed2k://|file|Aguirre.La.Colera.De.Dios.Spanish.XviD.MP3.DVDRiP.By.Caramono.SEDG.avi|733702144|3AC571811C5B66AD27095FF654481094|/

Ambas en castellano. Si alguien sabe de V.O.S, que la ponga.

Animaos a ver esta peli, foreros todos. Creo que tendremos sensaciones con ella.

A ver si le puedo subir el 6 que le di de cuando no gozaba de esta mata de vello púbico que me adorna.

A los más expertos en la filmografía herzogiana, ¿os parecería pertinente acompañar este visionado del documental Enemigo íntimo?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
A los más expertos en la filmografía herzogiana, ¿os parecería pertinente acompañar este visionado del documental Enemigo íntimo?

Que me olvides, chavalin.

.
En realidad seria mas recomendable ver el documental junto a Fitzcarraldo, que es el rodaje del que mas imagenes hay y del que mas se habla. Tambien hay un documental sobre el rodaje de esa misma pelicula titulado Burden of dreams, bastante completico y con ciertos parecidos al making of de Apocalypse Now.
Y no me extiendo mas sobre Werner porque no puedo
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Que me olvides, chavalin.
Esperamos contar con tu anuencia e incluso bendición para el desarrollo del hilo, huelga decir. Pregúntale a los dos enormes reposteros bigotudos que se disponen a gozar de tu trasero si saben lo que significa "anuencia".

Bajando Burden of Dreams.
 
Hola niñas, hablemos de Aguirre, pues.

Estoy de acuerdo en que el comienzo de la película es tan genial como visionario, renunciando al amplio plano paisajístico que habría sugerido cualquier académico para centrarse en el descenso de los personajes por la suntuosa montaña acompañada de la música de los amos de Popol Vuh.

Pero para mí, toda la parte final es incluso mejor, tanto que se hace imperecedera en la memoria. El río discurre hacia lo inevitable, hacia la muerte y la desesperanza. Aguirre, complíce de la oscuridad y la demencia, sumerge en un halo de locura colectiva a todos los que le acompañan, impregnando de esa pérdida de la razón profundamente hundida en la indiferencia y la impasibilidad febril a todos los pasajeros del barco, perfectamente conscientes de su destino último, a sabiendas de que jamás abandonarán el curso de ese río. Todo ello me parece filmado de una manera increíble, con un sentido de la estética y la puesta en escena sublimes, haciendo que el espectador sea uno más en la travesía y recurriendo a una de las constantes en el cine de Herzog: el hombre frente a sus límites; cara a cara con la naturaleza, en conflicto y a la vez en honda unión con ésta. Es una película cuya parte final atrapa y fascina de forma prodigiosa. Onírica e hipnótica, reflexiva en torno a lo absurdo de las convenciones humanas, pero sobre todo, por la forma en la que está rodada, se hace absolutamente real, espejo de una realidad que casi duele, haciéndonos partícipes de ese viaje hacia el sinsentido y la muerte, pasando por Popol Vuh y por la maldita flauta del nativo, hasta el delirio, el olor a cadáveres, las mortales flechas nativas, el fin del camino y los putos monos.

La he vuelto a ver y creo que es mi favorita.
 
Realmente todas o casi todas las peliculas de Herzog tienen finales de los que se quedan grabados. Me parece que habia un hilo donde se hablaba de eso, aunque no recuerdo cual.
Ademas da la coincidencia de que muchos de esos finales consisten en cosas girando sobre otras cosas. Por ejemplo el coche descontrolado de Tambien los enanos empezaron pequeños:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

(mierdamusica la del video, por cierto)

muy parecido al final de Stroszek con un coche en llamas girando sobre si mismo. El final de Aguirre tambien consiste en la camara girando sobre la balsa a la deriva de Kinski, lo mismo que el final de Grito de piedra, pero en ese caso girando sobre la cima de una montaña, o el final de Corazon de cristal, que es una de mis escenas preferidas del septimo arte. Y asi a cienes y cienes.

Lo que me resulta mas curioso es que siendo como es de importante, solo hay 2 libros editados en españa sobre su figura: uno donde se habla de sus documentales (tambien de sus peliculas, pero muy por encima) y otro que analiza El enigma de Gaspar Hauser pero que esta escrito de forma un poco pedante.

Como soy asi de original no voy a poner pelis suyas recomentables, sino documentales.
Primero hago un auto copypasteo de un mensaje que escribi hace ya tiempo:
Lo he escrito en el subforo cine, pero aqui tambien cabe:
El viernes me compre un dvd que ha sacado la fnac con documentales y cortometrajes de mi amado Werner Herzog (son 3 dvds), y recomiendo que veais especialmente el documental "El pais de la oscuridad y el silencio". Lo pongo aqui porque me parece que no hay elinks ni nada, asi que tendreis que alquilarlo o comprarlo.
El documental del que hablo trata sobre el aterrador mundo de los sordociegos. Se centra en una mujer mayor que a los 15 años, tras un golpe en la nuca fue quedandose gradualmente ciega y sorda. Con el tiempo aprendio a saber vivir con su enfermedad (se comunican con ella mediante un alfabeto en la palma de la mano) y se dedica a ayudar a otras personas en su misma situacion.
pais.jpg

Lo que a mi me produjo un malestar increible (llevo desde el sabado dandole vueltas sin parar) es cuando el documental se centra en 2 chavales que son sordociegos de nacimiento. No saben lo que es escuchar un sonido ni ver una imagen, y la comunicacion con ellos es algo practicamente imposible. A diferencia de la otra mujer, que hasta los 15 años si que veia y escuchaba, estos chavales no tienen nada en lo que apoyarse para aprender a comunicarse con el mundo exterior. Como le explicas el concepto de por ejemplo "bueno" o "malo" a un niño que nunca ha visto ni escuchado nada en su vida? Es mas, como le haces entender a uno de estos chavales que estas intentando explicarle algo?
Son lo mas parecido a unas plantas que de vez en cuando se rien histericamente, emiten rugidos guturales o se autolesionan pegandose cabezazos contra la pared.

Otro documental interesante de cuantos llevo vistos es "La soufriére", en el que Herzog y 2 camaras viajan hasta una pequeña ciudad que ha sido totalmente evacuada ya que esta junto a un volcan a punto de estallar (que no entrar en erupcion) con la potencia de 3 bombas atomicas.
soufriere.jpg

El objetivo del cineasta es plasmar en imagenes la fantasmagorica ciudad abandonada (todavia hay televisiones encendidas, los semaforos siguen activos, etc) con el volcan echando humo y gases de fondo, y tambien entrevistar a los 2 unicos hombres que decidieron quedarse en su ciudad hasta la muerte. Y ya que estan ahi, de paso hacen una excursion al crater del volcan humeante.

Pos eso, que los veais de una puta vez, cabrones.
Voy a copiar esto en el subforo cultureta, que habia un hilo de documentales.

Y luego os digo que si quereis verlos os busqueis la vida, que yo los tengo en un pack de la fnac y creo que no estan subtitulados en la mula

Y ya puestos pongo a Stroszek cantando una cancion muy entrañable. Fijo que Tom Waits ha visto la pelicula un huevo de veces:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Bueno pues ya que estamos pego aquí lo que hace unos días escribí sobre El país del silencio y la oscuridad, que a mí también me ha parecido superchachi:

Dr. Quatermass rebuznó:
El país del silencio y la oscuridad (1971) Werner Herzog

Cada vez tengo más claro que deberíamos fundar un PL club de fans de Werner Herzog. Sigo consumiendo lo que aún me queda por ver de su filmo y no me encuentro más que grandes películas, amén de arriegadísimas, sencillas y sinceras en todos los sentidos. En este caso se trata de un film documental que trata la vida y obra para con sus iguales de Fini Straubinger, persona privada de vista y oído cuando era niña, a consecuencia de un accidente doméstico. Libre de toda pretensión, pretende simplemente mostrar, ser lo más cercano posible a lo descrito mediante imágenes. El resultado es una película que enfoca un tema tan dado a la sensiblería de un modo inteligente y austero, consiguiendo algo tan emocionante como sencillo. Ocho.

Y además, se me había pasado esto:

¿Podrías poner elink de esa? mi emule dice que nanai.

Código:
Peli:

ed2k://|file|Land%20Des%20Schweigens%20Und%20Der%20Dunkelheit%20-%20Il%20paese%20del%20silenzio%20e%20dell'oscurit%C3%A0%20(Werner%20Herzog%20-%201971).avi|732784640|EBCA8C418426923D2A28D58AC76A0667|/

Subtítulos subidos por mí a RS:

http://rapidshare.com/files/155848703/Land_of_Silence_and_Darkness__1971_.srt
 
Comento muy brevemente The Wild Blue Yonder, ahora que la tengo más fresca por verla hace un par de días.

51WfU3TQbsL.jpg


The Wild Blue Yonder (2005) - FilmAffinity

Por verla a una hora muy tardía no sé si acabé de enterarme correctamente de la revelación final del alienígena (si eso que alguien me lo comente), pero francamente me parece lo de menos; para mí la gran virtud de la película es su globalidad, el montaje final, cómo Herzog combina las imágenes de archivo, tanto las espaciales como las flipantes antárticas (especialmente éstas, donde la sugestión provocada al respecto del planeta en cuestión es bastante curiosa) y otras históricas, con el monólogo del gran Brad Dourif, en ese paisaje desolado, con esa edificación detrás, dando esa sensación de desaliento, insinuando la estupidez o limitación humanas, coqueteando y valiéndose de nuestra necesidad de plantearnos nuevas interpretaciones a nuestra existencia en La Tierra, todo a través de un interesante espectáculo visual, que incluye algunas explicaciones científicas que se me escapan por completo (el rollo de la velocidad) y otras que no sé si son de coña (la de los túneles intergalácticos) pero francamente molan, como mola ver que Herzog, más que tomar partido se limita a orquestar, a mostrar una función teatral, a fabular, a darle un sentido u otro a la narración, pero nunca cerrándose en un único punto de vista o creencia (hablo también de otras pelis suyas vistas).

fbmj2p.jpg


Aquí sería perfecto que le saliera un alien.

hvcun8.jpg


3499qiu.jpg
 
Empiezo por Aguirre entonces, que la volví a ver no hace mucho…

Para Herzog, la mejor forma de acercarse a la verdad es a través de la ficción, prefiere una historia inventada a una mirada superficial, por eso rechaza el cinéma vérité y no distingue entre sus películas y documentales. Esta película es una muestra del porqué de esta forma de pensar: partiendo de una historia real, construye una ficción que refleja de forma estremecedora y poética lo que debieron ser esas expediciones por la selva del Amazonas y lo que debieron de sentir y vivir esos exploradores. El verse rodeado por una naturaleza hostil, amenazante y asfixiante, imposible de vencer; el sentirse en un mundo inhóspito alejado de la civilización; el miedo a lo desconocido; la ambición provocada por la promesa de riquezas y gloria… todo esto acaba conduciendo al delirio y la locura al protagonista que arrastra a toda la expedición con él. No hay mejor forma de transmitirlo que a través de esa atmosfera irrespirable, claustrofóbica y llena de silencios en la que Herzog consigue introducirnos, haciéndonos formar parte de la expedición. Comparar Aguirre con una película histórica y de aventuras cualquiera te da una idea de la talla de Herzog como director y como autor. Su mejor película y la más representativa, un punto por encima de Nosferatu y Corazón de cristal.

Hay muchas historias sobre el rodaje, que fue casi tan dramático como la película. Por ejemplo: los monos los robo Herzog en el aeropuerto, haciéndose pasar por veterinario (aunque ya había pagado la mitad por adelantado), al igual que la cámara con la que rodó la película, que se la llevó de la escuela de cine de Múnich.

Me quedan unas cuantas películas de Herzog todavía por ver; así que, aprovechando la ocasión, me pondré a ello.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Y ya puestos pongo a Stroszek cantando una cancion muy entrañable. Fijo que Tom Waits ha visto la pelicula un huevo de veces
A Ian Curtis también le molaba un huevo la película.
 
Me habéis picado la curiosidad con Aguirre. Tanto orgasmo generalizado tiene ser por algo, y gracias a los links de UBP me lo ha puesto a huevo. Ya daré mi veredicto.

De este pollo sólo he visto The Grizzly Man, de la que tengo que decir que me gustó bastante. Coincido con la opinión de que en realidad el protagonista estaba más zumbado que una campana, pero es interesante el retrato de su propio mundo, con sus virtudes y sus defectos. En este tipo de pelis es realmente complicado que el director sea objetivo, sutil, en el rodaje, y Herzog lo clavó, no hay duda.

Recientemente vi Hacia Rutas Salvajes, y cada día tengo más claro que Sean Penn sacó el tono de ese film de la de Herzog, con la que guarda bastantes semejanzas. Sin embargo la de Penn se me hizo algo larga, cosa que no me ocurrió con Grizzly Man.
 
Pionono rebuznó:
Me habéis picado la curiosidad con Aguirre. Tanto orgasmo generalizado tiene ser por algo, y gracias a los links de UBP me lo ha puesto a huevo. Ya daré mi veredicto.

De este pollo sólo he visto The Grizzly Man, de la que tengo que decir que me gustó bastante. Coincido con la opinión de que en realidad el protagonista estaba más zumbado que una campana, pero es interesante el retrato de su propio mundo, con sus virtudes y sus defectos. En este tipo de pelis es realmente complicado que el director sea objetivo, sutil, en el rodaje, y Herzog lo clavó, no hay duda.

Recientemente vi Hacia Rutas Salvajes, y cada día tengo más claro que Sean Penn sacó el tono de ese film de la de Herzog, con la que guarda bastantes semejanzas. Sin embargo la de Penn se me hizo algo larga, cosa que no me ocurrió con Grizzly Man.

Semejante osadia deberia pagarse con un ban para ir calentando motores. Como se te ocurre meterte en este "hilo-Dios" discutiendo nimiedades. :D


Por cierto Herzog ha influenciado a muchos directores no solo Sean Penn. Vease:

1. Tambien los enanos empezaron pequenyos...David Lynch. Seres desarraigados capaces de cometer actos perversos en un ambiente tragicomico. El legado de Herzog en el expresionismo de Lynch es bastante evidente.

2. Aguirre...Apocalypse Now (Coppola). Este influencia es muy notable. Se rumorea por ahi que Coppola supuestamente pidio permiso a Herzog para copiar ciertas tomas.

3. Stroszeck...Mystery Train, Stranger than Paradise (Jarmusch)

4. Etc.


Por cierto, no he visto Woyzeck (1979) :oops: -si, soy un pecador- considerada como la mejor actuacion de Kinski. La habeis visto alguno? Que tal es?
 
Por cierto, no he visto Woyzeck (1979) :oops: -si, soy un pecador- considerada como la mejor actuacion de Kinski. La habeis visto alguno? Que tal es?
Es como la reflexion profunda de un yogui perdido en Yellowstone mientras le caen Oms ciclicos sobre la punta de los dedos.

Se nota mucho el cansancio de Kinski durante la peli, ya que justo acababa de rodar Nosferatu. Logicamente esto es algo que aprovecho Herzog, puesto que el personaje lo pedia. Como pelicula no deja de ser una obra de teatro filmada, lo que tambien ayuda a que, al no haber cortes en las escenas, la actuacion de Kinski se desboque.

Amen
 
Atrás
Arriba Pie