Whiplash

Vicente Niente

RangoForero del todo a cien
Registro
29 Dic 2013
Mensajes
301
Reacciones
4
E1fpfU9cMCgFYL3QPvJr3vt20X.jpg


Título: Whiplash

Eslogan: El camino al éxito te puede llevar al límite.

Género: Drama, Música

Director: Damien Chazelle

Reparto: Miles Teller, J.K. Simmons, Paul Reiser, Melissa Benoist, Austin Stowell, Chris Mulkey, Nate Lang, Charlie Ian, Jayson Blair, Kavita Patil, Damon Gupton, Suanne Spoke, Max Kasch, Kofi Siriboe, C.J. Vana, Tarik Lowe, Tyler Kimball, Rogelio Douglas Jr., Adrian Burks, Joseph Bruno, Michael D. Cohen, Jocelyn Ayanna, Keenan Henson, Janet Hoskins, April Grace, Clifton 'Fou Fou' Eddie, Calvin C. Winbush, Marcus Henderson, Tony Baker, Henry G. Sanders, Sam Campisi, Jimmie Kirkpatrick, Keenan Allen, Ayinde Vaughan, Shai Golan, Yancey Wells, Candace Roberge, Krista Kilber, Stephen Hsu, Herman Johansen, Wendee Lee, Joseph Oliveira, Michelle Ruff, Daniel Weidlein

Lanzamiento: 2014-10-10

Duración: 105

Trama: El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew y para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor lo lleva al límite de su capacidad y de su salud mental.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


 
Whiplash-344887410-large.jpg


El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven.
De las mejores películas que he visto en mucho tiempo.

No quiero comentar mucho por no elevar demasiado las expectativas y que luego os parezca una mierda. Salvo una escena toda la película mantiene la tensión. Todo lo que vive el protagonista lo sientes como propio. Hasta tiene sus loles (los insultos). En fin, miradla y ya diréis.
 
A mi me decepciono un tanto: es la tipica pelicula de protagonista que se dedica a alguna actividad artistica y : a) se vuelve loco o b) lo putean hasta la extenuacion. En el caso que nos atañe lo segundo con un J.K Simmons haciendo de clonc musical Louis Gossett Jr en "Oficial y Caballero".

Exageracion sin limites el tema de batera echando chorros de sangre cual Jesucristo en la cruz.

Tambien tienen sus cosas apañadas como el la quimica del duelo interpretativo Teller-Simmons y aunque la interpretacion de este ultimo no sea novedosa (cosa que no es su culpa) si que hay que decir que esta a un nivel muy alto.

Yo no le pondria mas de un 6 pero sorprende ver la notaza que tiene en FA. A ver que dice Gregorio de ella que conociendo su pasion por el Jazz algo tendra que comentar.

PD: Y resaltar la PUTA MANIA de hacer creer a todo el mundo que tocar bien cualquier instrumento consiste en tu capacidad de tocarlo lo mas rapidamente posible. Asi luego tenemos que ir sufriendo a Lang-Langs de la vida.
 
A mi también me ha decepcionado. Si bien la factura y las actuaciones están muy bien logradas, la historia y el mensaje que transmite es aberrante. Otra vez los yanquis con sus idioteces, volviendo a la música una cosa deportiva y de competencia. Toda la película es como la escena del teniente Hartman en Full Metal Jacket mezclado con el objetivismo Randiano más ridículo, lleno de frases cuasi-sacadas de un libro de superación personal y reafirmando que la única forma de ser exitoso en la vida es mediante la autoflagelación, el "trabajo duro" y el reconocimiento de otros. Me dejó mal, porque un músico joven llega a ver éste esperpento de mensaje y la seguidilla de frustraciones que va a tener en su vida va a ser insoportable. La academia en el arte se debe limitar a proveer las mínimas herramientas técnicas para el desarrollo expresivo, no convertirse en un campo de entrenamiento militar en el que se padece la música en lugar de disfrutarla y en el que se premia al más"rapido" como si ésto fuera atletísmo.
 
Sí, es posible que el argumento este trillado, la única peli que recuerdo parecida es la de "Descubriendo a Forrester". No te puedo decir nada de "Oficial y caballero" porque no la he visto, pero supongo que tendrán ciertas similitudes:
Joven con talento para algo que encuentra una figura paterna y mentor. En el caso de la peli, está el padre biológico, que es mediocre, conformista e incondicional al hijo, y, en el otro lado, el mentor de música que es lo contrario y pretende hacerle llegar más allá de ser bueno convirtiéndolo en excepcional.
Y esto de "ir más allá de ser bueno y ser excepcional" es lo que me conduce a lo que comentas del duelo final: Cuando en la escena final del concierto, abrazado al padre, se da la vuelta y vuelve a escena, recuerdo que pensé que iba a ser lo de siempre, es decir, hace una actuación buenísima, los demás músicos pasan del mentor de música y se ponen a tocar con el batera, estallido de aplausos, zas en toda la boca para el mentor y fin. Lo que fue una sorpresa es cuando al final de la pieza comienza a improvisar (creo) y al final convierte en aliado al enemigo y final feliz. Así escrito parece muy ñoño, pero en la peli es bastante emocionante (y una sorpresa).
En cuanto a lo de la sangre y el sudor (parece que los mismos platillos de la batería sudan, o que el batera será un talento, pero tiene un grave problema de sudoración), es posible que sea exagerado y efectista. Lo de tocar rápido= ser mejor, también es un recurso fácil, sin embargo, para los que no tenemos ni idea de música (como yo) funciona bien. Supongo que en este tipo de pelis es el mayor problema ¿cómo traduces en imágenes que alguien no sólo es bueno sino excepcional en música? La diferencia entre un buen intérprete y alguien fuera de serie requiere, en la vida real, gente con un oído entrenado y conocimientos. Para el resto seguramente sonaría igual y si se planteara la peli de forma realista no llegara a tanta gente. No es original pero lo veo excusable.
Supongo que para la minoría que realmente sepa de música quizá le vea más pegas, sin embargo, para la mayoría que tenemos orejas y no oídos me sigue pareciendo una película excelente y completamente justificable las notas altas que tienen en FA.
 
Friko rebuznó:
A mi también me ha decepcionado. Si bien la factura y las actuaciones están muy bien logradas, la historia y el mensaje que transmite es aberrante. Otra vez los yanquis con sus idioteces, volviendo a la música una cosa deportiva y de competencia. Toda la película es como la escena del teniente Hartman en Full Metal Jacket mezclado con el objetivismo Randiano más ridículo, lleno de frases cuasi-sacadas de un libro de superación personal y reafirmando que la única forma de ser exitoso en la vida es mediante la autoflagelación, el "trabajo duro" y el reconocimiento de otros. Me dejó mal, porque un músico joven llega a ver éste esperpento de mensaje y la seguidilla de frustraciones que va a tener en su vida va a ser insoportable. La academia en el arte se debe limitar a proveer las mínimas herramientas técnicas para el desarrollo expresivo, no convertirse en un campo de entrenamiento militar en el que se padece la música en lugar de disfrutarla y en el que se premia al más"rapido" como si ésto fuera atletísmo.

Hombre, no creo que el mensaje sea "para tener éxito hay que autoflagelarse", ni que hay que "buscar el reconocimiento de los demás". No sé, sería como decir que, por ejemplo, en "Ocean's eleven" el mensaje que transmite la peli es que "robar es bueno" en lugar de "ten confianza en tus amigos". Me parece que los tiros van más por "con trabajo duro se superan las dificultades". Quizá mi punto de vista sea más de buenrollismo pero no creo que la gente se deje influir por una película de ficción.
Me sigue pareciendo una película excelente y emocionante.
 
https://thedissolve.com/features/emerging/787-damien-chazelle-on-what-is-and-isnt-ambiguous-abou/

Entrevista a Damien Chazelle donde admite que su intención era hacer una película de deportistas sobreponiéndose a un reto en plan The Fighter o Rocky, trasladada a otro ámbito (a mi juicio aparentemente menos deportivo, pero igualmente exigente y estúpido, como es de las escuelas de música contemporánea), el de los músicos intérpretes cuya gran ambición en la vida es ser core members de la orquesta del Lincoln Center :face:. Valiente manera de pasar a la historia como "uno" de los grandes.

La película evidencia una tendencia, que si bien ha sido permanente a lo largo de la historia, con el advenimiento de las academias de música contemporanea, se ha hecho mas presente y es la de eso, la de formar músicos en serie, que sólo saben tocar standards, carentes de todo criterio propio y subyugados a autoridades de papel. Ésto sin duda ha tenido un impacto fuerte en la forma como se crea música hoy en día, y lo digo por experiencia propia, he tocado con baterístas de la puta madre, que tocan como los dioses, pero que haciendo un fill tipo Keith Moon o Ginger Baker, se hacen pis encima tratando de resolverlo, porque vienen de una educación tan putamente psicorígida y delimitada, que concebir e interpretar algo mas caótico y espontáneo les es totalmente imposible, y Whiplash reafirma tal manera como algo cien por ciento positivo y correcto. Repito, mi queja no es en contra de la pélicula como tal, la actuacion de JK Simmons es irrepetible, y el niñato también lo hace muy bien, el ritmo de la peli es genial, está muy bien rodada y todo lo que tu quieras, pero el sabor que me dejó al final, fué ese, yanquis vendiéndome (una vez mas) que la única forma de tener éxito en el mundo es matándose en competencia por ser el "mejor". Ya lo decía Buddy Guy (que a criterio de Chazelle debe ser un tonto artrítico): Uno es el mejor sólamente hasta que llegue el mejor, y asi sucesivamente. Un músico formado dentro de los parámetros que plantea Whiplash no me inspira ningún respeto.

Hay un GRAVISIMO error de contexto entonces, porque estamos hablando del Jazz que es una de las corrientes musicales más expresionistas y libres que existen, que lamentablemente ha adoptado el rigor de la educación clásica, cosa totalmente anacrónica y nociva.
 
Para mi el problema de Whiplash es que le ceba en el efectismo "chaqueta-metaliano" hasta la extenuacion y deja de lado matices psicologicos mucho mas ricos en favor de minutos de metraje a mayor gloria del puteo.

Mismamente la escena donde se encuentran los dos en el Jazz-Cafe despues de todo lo que habia pasado y ves al protagonista embaucado por la filosofia del profesor. Habia sido explotado hasta la locura pero entendia que esa filosofia era casi "necesaria" para sacar al siguiente prodigio del jazz.

O cuando al final se marca el solo de bateria y ves que a pesar de que ese niñato habia sido el responsable de su despido estaba creando exactamente la obra de arte que el mismo reivindicaba como docente.

Dos buenas escenas en un mar de minutos de vejaciones que provocan ciertas incoherencias o carencias como podria haber sido darle algo mas de minutos para desarrollar mejor el trasfondo psicologico y sentimental del protagonista con la novia a la que luego deja.

No es que esta pelicula sea mala, pero podria haber sido mucho mas rica apuntando en otras direcciones.
 
Friko rebuznó:
https://thedissolve.com/features/emerging/787-damien-chazelle-on-what-is-and-isnt-ambiguous-abou/

Entrevista a Damien Chazelle donde admite que su intención era hacer una película de deportistas sobreponiéndose a un reto en plan The Fighter o Rocky, trasladada a otro ámbito (a mi juicio aparentemente menos deportivo, pero igualmente exigente y estúpido, como es de las escuelas de música contemporánea), el de los músicos intérpretes cuya gran ambición en la vida es ser core members de la orquesta del Lincoln Center :face:. Valiente manera de pasar a la historia como "uno" de los grandes.

La película evidencia una tendencia, que si bien ha sido permanente a lo largo de la historia, con el advenimiento de las academias de música contemporanea, se ha hecho mas presente y es la de eso, la de formar músicos en serie, que sólo saben tocar standards, carentes de todo criterio propio y subyugados a autoridades de papel. Ésto sin duda ha tenido un impacto fuerte en la forma como se crea música hoy en día, y lo digo por experiencia propia, he tocado con baterístas de la puta madre, que tocan como los dioses, pero que haciendo un fill tipo Keith Moon o Ginger Baker, se hacen pis encima tratando de resolverlo, porque vienen de una educación tan putamente psicorígida y delimitada, que concebir e interpretar algo mas caótico y espontáneo les es totalmente imposible, y Whiplash reafirma tal manera como algo cien por ciento positivo y correcto. Repito, mi queja no es en contra de la pélicula como tal, la actuacion de JK Simmons es irrepetible, y el niñato también lo hace muy bien, el ritmo de la peli es genial, está muy bien rodada y todo lo que tu quieras, pero el sabor que me dejó al final, fué ese, yanquis vendiéndome (una vez mas) que la única forma de tener éxito en el mundo es matándose en competencia por ser el "mejor". Ya lo decía Buddy Guy (que a criterio de Chazelle debe ser un tonto artrítico): Uno es el mejor sólamente hasta que llegue el mejor, y asi sucesivamente. Un músico formado dentro de los parámetros que plantea Whiplash no me inspira ningún respeto.

Hay un GRAVISIMO error de contexto entonces, porque estamos hablando del Jazz que es una de las corrientes musicales más expresionistas y libres que existen, que lamentablemente ha adoptado el rigor de la educación clásica, cosa totalmente anacrónica y nociva.
Bueno, ya voy comprendiendo lo que me dices: lo que te horroriza es el planteamiento de la enseñanza de la música como una competición. Siendo como es la música una expresión artística es difícilmente medible, expresado esto en la peli como
"si tocas más rápido es porque eres el mejor". Bueno, supongo que la película adolece en ese sentido de esta filosofía de los yanquis de "ganador-perdedor", "todo el mundo recuerda al que llega primero y no al segundo", etc. Es el rollo de los usanos. No sé, quizá si yo supiera algo de música no me habría gustado tanto.
Tunak Tunak Tun rebuznó:
Para mi el problema de Whiplash es que le ceba en el efectismo "chaqueta-metaliano" hasta la extenuacion y deja de lado matices psicologicos mucho mas ricos en favor de minutos de metraje a mayor gloria del puteo.

Mismamente la escena donde se encuentran los dos en el Jazz-Cafe despues de todo lo que habia pasado y ves al protagonista embaucado por la filosofia del profesor. Habia sido explotado hasta la locura pero entendia que esa filosofia era casi "necesaria" para sacar al siguiente prodigio del jazz.

O cuando al final se marca el solo de bateria y ves que a pesar de que ese niñato habia sido el responsable de su despido estaba creando exactamente la obra de arte que el mismo reivindicaba como docente.

Dos buenas escenas en un mar de minutos de vejaciones que provocan ciertas incoherencias o carencias como podria haber sido darle algo mas de minutos para desarrollar mejor el trasfondo psicologico y sentimental del protagonista con la novia a la que luego deja.

No es que esta pelicula sea mala, pero podria haber sido mucho mas rica apuntando en otras direcciones.
Meditando un poco en la parte de...
... cuando el batera es expulsado de la escuela, se deshace de todo lo relacionado con la música, vuelve a su rutina con el padre, piensa en la chica, etc. Supongo que la historia podría haber ahondado ahí, vuelta con la chica, intenta llenar el vacío dejado por la música, algo así. O, por ejemplo, ahondar en la relación con la familia, para la cual es incomprensible su forma de pensar: los sacrificios en algo que realmente pocos saben distinguir lo bueno de lo excepcional, cuando podría dedicarse a ser un "pez grande en una pecera chica".
Es cierto, podría volver la historia más rica, tal como dices, pero supongo que no han querido arriesgar. Aunque...
...de todas formas (y estando de acuerdo en que la historia esta trilladísima) no le voy a quitar puntos por eso, le doy más peso en mi puntuación al hecho de que haya conseguido mantenerme interesado en todo momento que a la originalidad. Imagino que en tu caso es al revés por haber visto más pelis de este tipo.
 
Pues si, es cierto que cuando has visto pocas peliculas de este tipo las primeras te resultan mas novedosas porque no has visto el mismo patron a la hora de encarar el tema.

"Shine" por ejemplo es una pelicula que tuerce por la rama a) que mencione antes, a saber, la del musico que se vuelve tarado. Y aunque veras tambien la parte en la que el tio le echaba mas horas que un tonto a su instrumento, psicologicamente es mas rica. Tampoco es una maravilla, dicho sea de paso, pero te puede gustar si te ha gustado Whipslash. Y por supuesto tambien tiene una actuacion muy buena de Geoffrey Rush que le valio un Oscar.
 
Me ha parecido una película muy correcta; bien dirigida, bien interpretada, nada que objetar pero se ha inflado un poco. Un corto venido a más, una anécdota aumentada y alimentada; entretenida pero intrascendente. Y más que J. K. Simmons, que parece que le darán el Oscar por un papel que es goloso para cualquier actor, me quedo con la mirada horrorizada que Paul Reiser dirige a su hijo en el escenario ya casi al final desde detrás de la puerta. De hecho lo más destacable para mi son los encuentros con su padre, que no sé si eso aparece en el corto original pero da la impresión de ser los pegotes para aumentar la duración del corto.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
"Shine" por ejemplo es una pelicula que tuerce por la rama a) que mencione antes, a saber, la del musico que se vuelve tarado. Y aunque veras tambien la parte en la que el tio le echaba mas horas que un tonto a su instrumento, psicologicamente es mas rica. Tampoco es una maravilla, dicho sea de paso, pero te puede gustar si te ha gustado Whipslash. Y por supuesto tambien tiene una actuacion muy buena de Geoffrey Rush que le valio un Oscar.

Suscribo.

Shine, que tiene una temática "similar" me parece mucho mejor conseguida, porque se centra en el rollo piscológico y demente que a mi juicio es mucho mas interesante que ver a un niñato practicando la batería como un mancuernas haciéndo flexiones de pecho, sin ningún atisbo de pasión verdadera sino repitiendo ejercicios mecánicamente para básicamente "caerle bien" a un soberano hijo de puta que considera disciplina abofetear a un estudiante al rítmo de 1, 2, 3.

Tan odioso el personaje del chaval como el del pedazo de nancy posando de "Mr. Holland".
 
No mas qui disir señor Friko; con el agravante de que quien ama un poco el Jazz ve incoherente un director de orquesta rigido en una disciplina donde un 85%, minimo, es pura improvisacion.

J.K Simmons como apunta Vinchen va directo a los Oscars con un papel muy goloso, pero con una deficiencia muy grande por parte del director en cuanto a explotarlo; quizas por eso 30 segundos de puro talento de Edward Norton me parezcan mucho mas gratificantes.
 
Es un puto coñazo infumable. Al notas que hace de entrenadora de Fama calva y con esteroides es para darle con una barra de hierro en la cabeza y la historia es tan insípida y soporífera que no se puede seguir.

Por otro lado, hay un sufrido capullo que toca la batería con escobillas en plan jazz entre nicras que solo abren la boca para meterse la boquilla de los saxofones y eso es suficiente para despertar la livido entre una legión de gafapast y de progres.

ful del Estambul.
 
Bueno, apunto "Shine" para verla próximamente. Como no me enriquezca el mundo psicológico del pirado voy a venir aquí a cagarme en vuestra calavera (Tunak y Friko).
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
30 segundos de puro talento de Edward Norton me parezcan mucho mas gratificantes.

Para mi no hay color. Los primeros 5 minutos de Norton en Birdman se cagan en todos los actores nominados y son para que todos los de su generación regresen a a tomar nota de como mierda se actúa de verdad!

Yo le daba el Oscar a Norton sin pestañear.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
Para mi el problema de Whiplash es que le ceba en el efectismo "chaqueta-metaliano" hasta la extenuacion y deja de lado matices psicologicos mucho mas ricos en favor de minutos de metraje a mayor gloria del puteo.

Mismamente la escena donde se encuentran los dos en el Jazz-Cafe despues de todo lo que habia pasado y ves al protagonista embaucado por la filosofia del profesor. Habia sido explotado hasta la locura pero entendia que esa filosofia era casi "necesaria" para sacar al siguiente prodigio del jazz.

O cuando al final se marca el solo de bateria y ves que a pesar de que ese niñato habia sido el responsable de su despido estaba creando exactamente la obra de arte que el mismo reivindicaba como docente.

Dos buenas escenas en un mar de minutos de vejaciones que provocan ciertas incoherencias o carencias como podria haber sido darle algo mas de minutos para desarrollar mejor el trasfondo psicologico y sentimental del protagonista con la novia a la que luego deja.

No es que esta pelicula sea mala, pero podria haber sido mucho mas rica apuntando en otras direcciones.

También es cierto que la película te prepara intencionadamente para esas escenas que destacas, de la misma manera que en el cisne negro te van mareando en la locura del personaje para meterte ese boom final a modo de orgasmo.

Yo creo que es exactamente lo que se busca, ir apretándole las tuercas al espectador que ya no sabe si querer u odiar al profesor, si sentir lástima o admiración por el alumno, para luego meterte ese final y que salgas del cine con el "subidón". Creo que luego la historia, o el mensaje, es secundario y busca más el hacerte sentir ese viaje de los dos protagonistas.

Pero bueno, tampoco me hagas mucho caso que yo no entiendo demasiado.
 
El protagonista principal se quedara con el Oscar.
 
Yo es que no veo algún parecido con Shine. Whiplash es una película de género, un thriller, y ahí es donde consigue todos sus puntos. Mientras que Shine es una peli biográfica algo más pretenciosa.
 
vinchen rebuznó:
Yo es que no veo algún parecido con Shine. Whiplash es una película de género, un thriller, y ahí es donde consigue todos sus puntos.

Moporday rebuznó:
También es cierto que la película te prepara intencionadamente para esas escenas que destacas, de la misma manera que en el cisne negro te van mareando en la locura del personaje para meterte ese boom final a modo de orgasmo.

Yo creo que es exactamente lo que se busca, ir apretándole las tuercas al espectador que ya no sabe si querer u odiar al profesor, si sentir lástima o admiración por el alumno, para luego meterte ese final y que salgas del cine con el "subidón". Creo que luego la historia, o el mensaje, es secundario y busca más el hacerte sentir ese viaje de los dos protagonistas.
Yo también también comparto estas opiniones.
Aunque existan similitudes entre "Shine" y "Whiplash" en lo de figura paterna/mentor que presiona al joven talento no creo que se puedan medir con el mismo baremo.
En cuanto a lo que comenta Friko, sobre el modelo de educación, tras echar un segundo visionado, no estoy muy de acuerdo con lo que dices sobre que la película justifica completamente la forma en la que el calvorota imparte clase, porque, de hecho, acaba despedido. Además, también hay escenas donde se ve que en esa academia de música hay profesores normales que dan clase relajadamente (la clase del nicro del principio, de donde lo saca el calvorota). Es más, todos los sacrificios que hace el prota los realiza por decisión propia: nadie le obliga a romper con la novieta (y se ve que en la peli el otro batera tiene su novieta); nadie le dice que para estar concentrado en la música tiene que dejar de lado las amistades (en la peli se ve como el calvorota tiene buenos amigos desde ahce tiempo -tienen hijos-, el otro músico que se mató con el coche, los otros miembros de la banda); la impresión que da es que quiere emular a los grandes del Jazz (del que hablan en la cena, no recuerdo el nombre) no satisfacer a nadie, mucho menos al calvo. Y por último, el final de nuevo, cuando vuelve a escena, la actitud del uno y el otro es la de que son enemigos: el batera quiere hacer una actuación cojonuda para joderle la emboscada al calvo y este, cuando lo ve volver, también se lo quiere comer crudo; y al final, eso es lo cojonudo, a ninguno les importa sus rencillas personales porque están dando un recital de esos excepcionales, históricos, blao.

Y hablando de puntos. Hay un punto común entre "Shine" y "Whiplash" que es de aspecto técnico: en ambas, cuando están los dos protas engorilados tocando (Rajmaninov uno, improvisando el otro) llega un momento en que bajan la música hasta que desaparece y muestran a los protas simplemente tocando, sin sonido. Yo supongo que será la forma de expresar que, tocando música, se llega a "la zona" (como dicen los ingleses), de manera similar a los que corren o nadan, cuando parece que te has quedado en trance. Lo apunto porque me moló y porque están calcadas las escenas.
 
No he visto la película, así que igual es gol de señor pero no me quiero leer el hilo :lol: Acabo de ver el corto de Whiplash, y está bastante bien, dejo link por si interesa. Se supone que lo hizo para conseguir financiación para el film.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
La ví ayer y me pareció una de las películas del año. La escena final fue de pajote eterno. Hay mucha división de opiniones con esta película. A mi me encantó.
 
A mí estas cosas me cuestan, que en una película se hable de Buddy Rich ya hace que me quepa una sandía por el culo.



Y efectivamente tiene sus fallos como que no es imprescindible tocar muy rápido para tocar bien o el sentido excesivamente académico que se le da al jazz; pero la secuencia final ha hecho que se me ponga muy dura, y la erección no tiene vistas de bajar.

Gran trabajo actoral, la trama pseudo amorosa queda en amago y eso hace que la película se centre en lo que importa. Eso también está bien.
 
Me ha parecido lo mejor que ha parido el cine desde hace eones. De las pocas películas que me hacen conciliarme con la idea de ir a un cine infestado de personas.

Veo que le dais duro en comentarios anteriores por parecer la típica película yanki de deportes y joder al prójimo para ascender, pero me parece una puta perla en el desierto que nadie debería perderse.

Algunas escenas son enormes (ya se ha hablado de esa escena final), pero la cena con los deportistas y esa conversación en la que se menosprecían mutuamente, como se desarrolla la relación con la piba...

Realmente infravalorada.
 
Atrás
Arriba Pie