¿30% de paro? 19% y contando... Hammer & GPV in love

  • Iniciador del tema Iniciador del tema pablis
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
En contra de lo que se da a entender, esa Ley no beneficiaba solamente a los futbolistas extranjeros ni a los clubes de fútbol. Se teme que pueda provocar una fuga masiva de inversores extranjeros, lo cual no sería nada extraño teniendo en cuenta qué grupos políticos están detrás de su derogación:

[size=+1]El endurecimiento de la fiscalidad a los directivos extranjeros amenaza la futura 'City' madrileña[/size]

Ley Beckham, Madrid centro financiero, expatriados, tributación, futbolistas

@Eduardo Segovia - 04/11/2009 06:00h

El acuerdo alcanzado ayer por el Gobierno con los grupos de izquierda para derogar la llamada Ley Beckham (las ventajas fiscales para los extranjeros que vienen a trabajar a España) tendrá unas consecuencias muy negativas para el desarrollo de nuestro país -y más concretamente de Madrid- como un importante centro financiero en Europa, según distintos expertos consultados. El endurecimiento de la fiscalidad puede frenar de forma muy notable la llegada de talento e inversiones a España, ya que afecta a colectivos mucho más amplios y relevantes para la economía que el de los futbolistas.

La Ley Beckham es una norma aprobada por el Gobierno de Aznar en 2003 y desarrollada posteriormente con Zapatero ya en el poder, por la que los extranjeros que vienen a trabajar en España mantienen las ventajas fiscales de los no residentes durante cinco años: tributan a un tipo fijo del 24% por las rentas obtenidas en nuestro país, en vez del 43% como los españoles, y además no tienen que pagar nada por los ingresos obtenidos fuera de España, tales como rentas inmobiliarias, plusvalías de sus inversiones o contratos de imagen en el caso de los jugadores de fútbol.

La enmienda a los Presupuestos Generales del Estado aprobada ayer consiste en la supresión de este régimen ventajoso cuando los ingresos superen los 600.000 euros brutos anuales. En medios políticos se interpreta como una concesión a IU,-ICV y BNG, que habían solicitado reiteradamente un endurecimiento de la fiscalidad de las rentas más altas. Con este gesto -que ocupa muchos titulares al afectar a los futbolistas-, el Ejecutivo logra aparcar otras demandas de la izquierda mucho más espinosas, como la subida de impuestos a las sicav, el aumento del tipo marginal del IRPF o el rescate del Impuesto sobre el Patrimonio.

Pero más allá del fútbol- donde los verdaderos afectados son los clubes, no los jugadores-, la medida puede tener efectos devastadores para las inversiones extranjeras en España y, sobre todo, para las aspiraciones de Madrid de convertirse en un centro financiero relevante en Europa. La Comunidad que preside Esperanza Aguirre -con el apoyo de los dos grandes bancos, Caja Madrid, Mapfre, Garrigues y varias escuelas de negocios, entre otros- había lanzado el proyecto Madrid Centro Financiero, que consiste en crear una 'City' en la capital a semejanza de la que existe en Londres, una especie de hub financiero para el Sur de Europa.

"Madrid trataba de aprovechar la pérdida de atractivo de los paraísos fiscales y de Londres como gran centro financiero europeo para tratar de atraer bancos de inversión, brokers, hedge funds, fondos de capital riesgo y otras entidades financieras internacionales", explica una fuente cercana al proyecto. Otra añade que "uno de los atractivos con que se vendía el proyecto a los inversores interesados en establecerse en Madrid era precisamente esta ventaja fiscal para sus directivos, junto con el tamaño de nuestra bolsa, la potencia de España en el mercado de titulizaciones o el sistema de supervisión del Banco de España, que ahora están copiando los reguladores de los grandes países".

España, a contracorriente

Con la pérdida de esta ventaja fiscal, los argumentos de Madrid se reducen notablemente. Además, España va con el pie cambiado como en casi todas las medidas contra la crisis, porque Portugal acaba de aprobar un régimen todavía mejor que el que teníamos nosotros: sitúa el tipo máximo en el 20%, extiende la ventaja durante 10 años, no exige ser trabajador por cuenta ajena (la normativa española no se aplicaba a autónomos) y, además, es retroactivo a partir del 1 de enero de 2009. Y no se trata sólo de Portugal: Francia aprobó hace un mes un régimen parecido, que ya existe desde hace años en Reino Unido, Bélgica y Holanda.


"Este régimen ha beneficiado a mucha gente además de los futbolistas, como directivos, científicos, artistas, profesionales de prestigio, etc. Son personas que cobran remuneraciones elevadas y que tienen una gran movilidad geográfica, con lo que probablemente se van a ir de España si les suben al doble la fiscalidad. Y, desde luego, no van a venir más", opina Eduardo Gracia, socio del bufete Ashurst.

Y a cambio de este impacto negativo, la recaudación fiscal apenas se incrementará; es más, posiblemente se reduzca ante la marcha de muchos profesionales. Pero el Gobierno ha conseguido que hoy todos los titulares hablen de que sube los impuestos a los superfichajes de la Liga.

https://www.cotizalia.com/en-exclusiva/gobierno-ley-beckham-madrid-financiero-20091104.html
 
En contra de lo que se da a entender, esa Ley no beneficiaba solamente a los futbolistas extranjeros ni a los clubes de fútbol. Se teme que pueda provocar una fuga masiva de inversores extranjeros, ...........https://www.cotizalia.com/en-exclusiva/gobierno-ley-beckham-madrid-financiero-20091104.html

Ahora miraba yo también la información en 'el confidencial' y bueno, que quizás tendrían que ir con más cuidado, y que el tema no se reduce a los galácticos de turno. Que hay otros sectores involucrados, y que el perjuicio puede ser mayor que el pretendido beneficio.

Ya veremos qué acabará pasando.
 
extranjero rebuznó:
Hoy salía un artículo muy bueno de Roubini en el FT. Lo pongo en un spoiler.
...
Una nueva burbuja a la vista, parece que no salimos de una y caemos en otra.

Así es, y esta vez la culpa la tienen los bancos centrales, esto es como si tienes un muerto en el salón. Lo correcto sería enterrar al muerto y llevar a la cárcel a sus asesinos. Lo que están haciendo los gobiernos es comprar un millón de botes de ambientador Wizard para disimular el olor, pero cada vez cuesta más claro...

Esta burbuja quien la ha creado?? Aznar, Bush, Franco o los Reyes Catolicos??
Yo es que del cejas, de la pajin o de pepiño me espero que le carguen el muerto a cualquiera.

Lo de siempre, la han creado la codicia y la soberbia humana.

A mí el otro día me hizo gracia porque en el TNoticies de TV3, hablaban de lo fuerte que estaba la bolsa, de sus fundamentos tan sólidos; la verdad flipaba, porque hay muchas opiniones de expertos de que está muy sobrevalorada. Se habla también de una burbuja en el mercado de los bonos, cuando empiecen a cortar la liquidez y subir los tipos de interés.

Yo verdaderamente no sé que va a pasar, ni cuales pueden ser realmente los efectos si todo esto llegará a ocurrir. ...

Yo sí, nos espera el desastre más calamitoso posible. Hay que ser ciego para no verlo. La bolsa y los bonos están inflados porque los bancos están usando los rescates no para volver a prestar, sino para comprar estos productos, porque al estar los tipos tan bajos ganan más así que prestando. Siguiendo con el símil, es como si compras botes de Wizard para quitar el mal olor del muerto, y lo primero que hacen los receptores de los botes es revenderlos en el mercado negro.

Por que básicamente, el capitalismo moderno, no es si no una sucesión de burbujas.
Interesante artículo, por cierto. Enhorabuena.

No tiene nada que ver con el capitalismo, es el alma humana la que es así. Desde la burbuja de los tulipanes del siglo XVII hasta la burbuja de los minerales de asteroides que habrá dentro de mil años, el ser humano no cambiará, su psicología colectiva seguirá siendo la misma o muy similar.

extranjero rebuznó:
...
El problema es qué vencerá sobre qué ¿Estallará alguna burbuja que acabe mandándolo todo al fondo otra vez?; ¿el resurgimiento se agotará por la propia inviabilidad del mismo?, ¿por el agotamiento de los recursos públicos que lo han hecho posible? ¿Qué pasará cuando empiecen a reducir la liquidez los bancos centrales? ¿Qué pasará cuando empiecen a subir los tipos de interés?

El problema de la burbuja española es que no ha estallado y sigue ahí, todavía hay un millón de viviendas construidas sin vender, que se están tragando los bancos y cajas sin anotar contablemente la devaluación de los activos y con el descarado visto bueno del banco de españa.

En USA ya estalló casi toda y ya están digiriendo el marrón mejor o peor, aquí todavía tenemos la mierda en el estómago y estamos intentando paliar el ardor con almax, pero tarde o temprano no podremos más y empezaremos a vomitar todo el torrente apestoso de mierda, que arrasará a culpables e inocentes. Ese es el problema, que aquí todavía nadie ha levantado la mano y ha dicho "en parte fui yo".
 
MarXito rebuznó:
Los furgolistas no van a pagar ni un puto duro de más en impuestos. Firman contratos en los que la cantidad a percibir siempre figura después de impuestos.

Es decir, el que va a pagar la subida va a ser el club, pues el futbolista tiene en su contrato que cobra 6 milloncejos al año después de impuestos, y eso es lo que va a cobrar. Por eso amenazan con la huelga, porque van a ver disminuido su margen de beneficio.

Amen hermano. Los Beckans, y Ronaldos varios ya tienen bien distribuido su capital en las Cayman Islands y Suiza, para que ningun satrapilla local le de por rapiñarles....

Me parece cojonudo que sableen a los clubes de Primera, que son una vacas muy gordas, con ingresos casi ilimitados -publicidad, camisetas, venta de parcelas, sociedades interpuestas....-, pero esperemos que apliquen el mismo rasero al Madrid y al Barcelona: Veremos si Zejas no excluye a los comebutifarras de pagar a golpe de decretazo , tras "una tarde de vino y puros" (graciasporescupir dixit) en el Camp Nou....
 
El acuerdo alcanzado ayer por el Gobierno con los grupos de izquierda para derogar la llamada Ley Beckham (las ventajas fiscales para los extranjeros que vienen a trabajar a España) tendrá unas consecuencias muy negativas para el desarrollo de nuestro país -y más concretamente de Madrid- como un importante centro financiero en Europa, según distintos expertos consultados.

¡Esto es la polla en vinagre!

Nos llevamos las manos a la cabeza porque dejarán de venir los interesados por las ventajas fiscales que puede encontrar en nuestro país. A lo mejor de lo que se trata es de preocuparse que venga gente con verdadera vocación por la investigación y el desarrollo y no estómagos agradecidos. Digo yo, no sé...
 
Lo que me importa a mí que a los "pobres" Ronaldos,Beckhams y futbolistas galácticos les hagan pagar más impuestos...Si es que aunque les quitasen el
80% de lo que obtienen,seguirían siendo multimillonarios.
 
Fascinante artículo de El Confidencial en el que se revela un capítulo desconocido de la historia de la económica mundial (al menos para mí). Una importante decisión que precipitó el estallido de la Primera Guerra Mundial y que nos sigue afectando aun hoy:

Un error histórico: cien años de dinero de curso legal

@Antal E. Fekete - 09/11/2009


Muy probablemente concluirá el año 2009 sin que se haya conmemorado el centenario de un evento de gran importancia en la historia, que figura en forma destacada como la causa principal de la Gran Crisis Financiera del siglo. Este evento fue aquel al cual se le dio el falso nombre de “Legislación de Curso Legal” de 1909. Los billetes de banco, tanto de la Banque de France, así como del Reichsbank de Alemania, se convirtieron en moneda de curso legal, primero en Francia y muy poco después, también en la Alemania Imperial. El resto del mundo siguió el ejemplo.

De esta forma se eliminaron todos los obstáculos a la financiación, por medio de créditos, de la Guerra Mundial que se avecinaba y a la monetización de la deuda que resultaría por medio de billetes de banco.

Un efecto imprevisto fue que se truncaron todos los esfuerzos diplomáticos por evitar la guerra y la gran derrama de sangre y destrucción de propiedad que traería consigo. En ambos países, los partidos que favorecían la guerra se habían anotado una gran victoria. La causa de la paz sufrió una derrota decisiva.

Quiero subrayar que he dicho que la legislación que llevó el nombre de “Legislación de Curso Legal” no fue tal, porque “curso legal” en este contexto fue una maligna distorsión del sentido aceptado de la frase. No había ningún aspecto de coacción en el curso legal, anteriormente a 1909. Los billetes de banco circulaban como dinero, pero su aceptación era enteramente voluntaria. La gente tenía el derecho incondicional de cambiarlos por moneda del país, o sea, por monedas de oro. Si un banco no podía entregar moneda de oro a cambio de un billete estaba en mora técnica y tenía que atenerse a las consecuencias.

En su sentido original el término “curso legal” se refería sencillamente a un estándar de tolerancia aplicable al desgaste de las monedas de oro. Las monedas de oro que estaban dentro del estándar de tolerancia circulaban por número, o sea, que su “valor de curso legal” se establecía por conteo de las mismas – una gran conveniencia. Otras circulaban por peso: todas y cada una de las monedas tenía que ser pesada – una gran inconveniencia. No había coacción alguna establecida en esta discriminación.

La salida de la crisis y el camino para evitar otra Gran Depresión es por vía de la restauración de la libertad en el ámbito de la moneda: por medio de una hábil revocación de las leyes de curso legal

La Casa de Moneda cambiaba monedas de oro dentro del estándar de tolerancia a cambio de nuevas monedas recién acuñadas, sin cargo para el propietario. El gobierno absorbía la pérdida y la cubría con cargo a los fondos generales de ingresos. Al costo se daba el mismo trato que el costo de mantener en buen estado las carreteras del país. No sólo no había coacción alguna en las leyes de curso legal, sino que en efecto, el gobierno proporcionaba un servicio público sin cobrar una cuota por el mismo. Ese era el significado de “curso legal” anteriormente a 1909.

Coacción contra el público

Nótese el cambio disimulado en su significado, como resultado de las leyes de curso legal de 1909. En el lugar de una conveniencia pública se sustituyó una coacción contra el público. Los dos gobiernos con la mayor capacidad bélica del mundo introdujeron la coacción al forzar a sus súbditos a aceptar y usar deuda como dinero. Esto constituyó un acto nunca antes visto en las historia. En particular, los gobiernos estaban obligando a los militares, así como a los empleados del gobierno, a recibir promesas de papel a manera de pago con finiquito por servicios rendidos.

Desde luego, el uso de la frase “curso legal” en esta forma constituye una contradicción. Una promesa de pago que es al mismo tiempo, un finiquito, no es una promesa. Es un edicto arbitrario. Este fue un paso reaccionario, diseñado para facilitar el aumento ilimitado de la circulación monetaria, sin tomar en cuenta la reserva de oro. Permitió la financiación con crédito de la guerra que se avecinaba, gran parte del cual era libre de intereses y sin fecha de vencimiento. La carga financiera de la guerra se le impuso al pueblo sin su consentimiento.

La medida se representó como un simple cambio, conveniente por razones de eficiencia. No hubo debate público respecto a sus implicaciones. En aquel tiempo, nadie podía adivinar las consecuencias ominosas. Nadie sospechaba mala fe de parte del gobierno. Como prueba de buena fe, se permitió que el oro continuara en circulación por otros cinco años. Los bancos entregaban las monedas de oro sin mayor problema. No hubo un notable incremento en la acumulación de monedas de oro por el público, señal que éste albergaba una confianza implícita en su gobierno. Cuando la guerra finalmente estalló en 1914, “los cañones de agosto” anunciaron el efecto demorado de las leyes de curso legal. De inmediato, todas las monedas de oro se escondieron. Los bancos se rehusaron a entregar oro a cambio de billetes. La Legislatura, incluso todos los diputados socialistas, votó a favor de los créditos bélicos que solicitaba el gobierno, sin demora.

El origen de la Gran Depresión

El primer autor que desenmascaró la conexión entre las Leyes de Curso Legal de 1909 y el inicio repentino de la guerra, cinco años más tarde, en 1914, fue el economista alemán Heinrich Rittershausen (1898-1984). También pronosticó la Gran Depresión y mostró la relación que existió entre la subsecuente ola de desempleo sin precedente y estas Leyes, como explicaré en mayor detalle más adelante.

No nos queda más que especular sobre caminos distintos que pudiera haber seguido la historia. ¿Hubiera terminado en breve la matanza insensata y la destrucción de propiedad si no se hubiesen promulgado las Leyes de Curso Legal, tan pronto como los gobiernos en guerra hubiesen agotado el oro necesario para financiarla? La mayoría de los observadores contemporáneos pensaba que así hubiera sido. No había forma de financiar un conflicto de esta magnitud por medio de impuestos. La gente no comprendía que el curso legal era una forma invisible de impuesto, para pagar por la guerra más grande que hubiera visto el mundo hasta ese punto en la historia. No comprendía el poder del crédito que permitiría que los gobiernos gastasen sangre y tesoro con toda libertad, sin limitaciones. La gente no percibió al Moloch detrás de la fachada de Curso Legal – el dios que se preparaba para devorar a sus propios hijos.

Sin embargo, las leyes de curso legal tuvieron otra nefasta consecuencia, que no se reconoció en aquel tiempo. Anteriormente a 1909, el comercio mundial se financiaba por medio de letras de cambio (“real bills” o “bills of exchange”) giradas sobre Londres. Una letra de cambio era papel comercial con vencimiento a corto plazo, pagadero en moneda de oro a su vencimiento. Representaba crédito auto-liquidable para financiar la aparición de mercancía nueva, demandada con mayor urgencia por los consumidores, en los mercados. Como su creación estaba limitada a la cantidad de mercancía nueva en camino al mercado, no era inflacionaria.

El crédito era liquidado por la moneda de oro entregada por el consumidor final de la mercancía subyacente. Una letra de cambio la podríamos entender como un crédito en proceso de “madurar en monedas de oro” en fecha próxima. Como medio de cambio, la letra de cambio era lo que seguía a la moneda de oro misma, en calidad. Su tenencia era virtualmente libre de riesgo, ya que la mercancía subyacente tenía un mercado bien dispuesto a su adquisición, en cuanto llegara a su destino.

https://www.elconfidencial.com/tribuna/error-historico-dinero-curso-legal-20091109.html
 
Añado otro post porque creo que vale la pena. Se trata de una entrevista a un economista británico que lleva residiendo 20 años en Barcelona, este hombre colabora con Krugman y Roubini, parece ser que es una referencia en el mundo anglosajón en referencia a nuestra Economía.

La entrevista es en tv3 y es en catalán, aún así y todo vale la pena el esfuerzo porque aunque empieza muy académico, no se corta un pelo y habla muy claro. Además dice cosas que no había visto en ningún sitio, Bruselas y Frankfurt están empezando a tomar el control sobre lo que está pasando en nuestro país.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



https://rssnews.wordpress.com/2009/11/04/edward-hugh-entrevistado-en-tv3/

Aquí adjunto un link con los videos en una página web y otro link a una presentación sobre la crisis española, donde aparecen las gráficas que utiliza en la entrevista y todo bastante bien explicado. En mi humilde opinión este hombre sabe lo que dice.
 
Los principales países europeos ya han salido de la recesión y está creciendo el PIB...menos en España,que aquí todavía tenemos que padecer bastante.
 
la única economía que no sale de la recesión

Creo que el Estado Español saltara dinamitado el año proximo. Economicamente en ruina, quebrara de plano y la UE empezara a mirar de otro modo las ansias independentistas de vascos y catalanes. Cuando sucede una debacle puede pasar cualquier cosa, ¿en cuantos paises se partieron Yugoslavia y otros estados europeos?
https://www.20minutos.es/noticia/564810/0/francia/alemania/pib/
 
El Reino Unido tampoco ha crecido. El año que viene va a ser bastante duro para España, nuestros bancos, .... Ya veremos qué pasa. De todas maneras cada uno que se busque la vida, aún en las peores circunstancias no afectará a todos por igual. En España por suerte o por desgracia, como no te arregles tú, vas apañado.
 
Por si las moscas,lo mejor es no deber nada.Hay que tener todas las deudas
pagadas.Lamento quien todavía tenga que pagar una casa.
 
pues buenos suelos de mármol estaban poniendo esta mañana en la oficina del alquiler que no sé si es el ministerio de la 'vivienda' :lol: pero nos está costando seguro un pastón, sábado por la mañana y me ha parecido ver al menos cinco obreros
 
https://www.libertaddigital.com/eco...tendera-durante-los-proximos-anos-1276376128/

BRUSELAS AVISA A SALGADO

El paro extenderá "la pobreza en España durante los próximos años"

La CE reitera que España será el último país de la eurozona que se recupere de la crisis.

Además, avisa de que la pobreza aumentará si no se frena la subida del paro.

Considera "dramática" la tasa de paro juvenil, que se sitúa en el 41,7% de la población activa.

La zona euro sale de la recesión.

•El PIB de la eurozona crece un 0,4%

•Alemania y Francia vuelven a crecer

La economía española se contrae un 4% interanual en el tercer trimestre

Salgado satisfecha con la caída de la economía: "mejoramos un poquito"

2009-11-13

La Comisión Europea (CE) celebró este viernes que los últimos datos de crecimiento confirmen que tanto la UE como la eurozona salieron de la recesión durante el tercer trimestre del año, pero avisó de que el impacto de la crisis económica seguirá durante los próximos meses y se manifestará sobre todo en el aumento del paro. También reiteró que España será el último país de la eurozona que se recupere de la crisis.

La economía de la eurozona registró un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4% en tasa intertrimestral, frente a un descenso del 0,2% registrado en el trimestre anterior, según las cifras preliminares publicadas este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. En la Europa de los 27, el PIB también salió de terreno negativo y aumentó dos décimas en tasa intertrimestral.

Pese a que tanto la eurozona como la UE salieron de la recesión, España siguió en territorio negativo durante el tercer trimestre del año, con una contracción del 0,3%. Esta cifra es algo mejor que lo que había previsto Bruselas (-0,4%). Para el conjunto del año, la Comisión pronostica que la economía española se contraerá un 3,7% y experimentará una caída adicional del 0,8% en 2010, seguida de una moderada recuperación del 1% en 2011.

De acuerdo con estas previsiones, la economía española saldrá de la recesión en el tercer trimestre de 2010, un año más tarde que la eurozona y la UE. "Se prevé que España sea el último miembro de la eurozona que entre en la recuperación económica", resalta el informe mensual sobre empleo del Ejecutivo comunitario publicado este viernes.

La amenaza social de la pobreza

La CE avisó también al Gobierno español de que la pobreza se extenderá durante los próximos años si no logra frenar la subida del paro, que afecta ya al 19,3% de la población activa, una tasa que duplica la media comunitaria y es la segunda más alta de la UE, sólo superada por Letonia. El Ejecutivo comunitario calificó además de "dramática" la tasa de paro juvenil, que se sitúa ya en el 41,7% de la población activa.

"El desempleo es un impulsor clave de la pobreza en España, por lo que poner freno a la destrucción de más puestos de trabajo será vital para evitar que la pobreza se extienda durante los próximos años", resalta el informe mensual sobre empleo hecho público hoy por la Comisión.

Casi el 50% de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres, frente al 37% de media en los países de la OCDE, según los datos de esta organización citados por el Ejecutivo comunitario. Además, el 90% de los españoles tiene dificultades para obtener una hipoteca, y el 78% ve problemas para lograr un crédito, los porcentajes más altos de la UE, según los datos del Eurobarómetro.

Bruselas destaca que, tras impactar inicialmente en el sector de la construcción, la contracción económica "se siente ahora con fuerza en la mayoría de los sectores, especialmente servicios, agricultura, construcción e industria manufacturera". Y avisa que el fuerte aumento tanto del desempleo como del déficit público "puede traducirse en un elevado paro de larga duración y un grave empeoramiento de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas".

Hacia el 20% de paro

El paro seguirá subiendo en España en 2010 (hasta alcanzar el 20% de la población activa) e incluso en 2011 (20,5%), aunque la recuperación ya se haya iniciado, según las previsiones de la Comisión. Además, "se prevé que España sea el último país de la eurozona que entre en la recuperación económica", ya que mientras que los países que comparten la moneda única crecerán un 0,7% en 2010, la economía española se contraerá un 0,8% antes de experimentar en 2011 una moderada recuperación del 1%.

Por lo que se refiere a las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar el aumento del paro, especialmente el Fondo de Inversión Local, el informe señala que los aproximadamente 400.000 empleos creados "son temporales y se han utilizado para preservar puestos de trabajo existentes". La dualidad del mercado laboral español se visto acentuada por la recesión. Los empleos temporales representan el 90% de toda la destrucción de puestos de trabajo entre junio de 2008 y junio de 2009, según los datos de la OCDE citados por el informe.
 
pero no pasa nada, nuestro presidente dice que todo es porque nosotros entramos más tarde que el resto en la crisis (hablamos de incidencia de la crisis en cada economía zp? de esto no dice nada claro) y entonces saldremos después...y si así no lo fuera será culpa de eeuu que para eso crearon nuestra crisis
 
Animo,que vamos a salir todos juntos de la crisis.Los 45 millones de españoles
saldremos de golpe.
 
cachondo mental rebuznó:
Animo,que vamos a salir todos juntos de la crisis.Los 45 millones de españoles
saldremos de golpe.

No es por nada, pero somos menos de 40 millones de españoles. A esos 45 millones hay que restarles a los inmigrantes, que son por lo menos 6 millones.
 
Zapatero amplifica la crisis: más poder para los sindicatos
Zapatero agradeció con emocionadas palabras la paz social que UGT y CCOO le han regalado desde que empezó la crisis pese al imparable aumento del número de parados, que asciende ya a cuatro millones. «Os aseguro que nunca se me va a olvidar», les dijo. Y para demostrárselo, el jefe del Ejecutivo les prometió iniciativas para dotar de mayor «representatividad institucional» a las fuerzas sindicales
hesho zindicato shuloh con loh trabahadoreh
 
No sabe nada ZP, el tío acude a un mitín del sector del Metal: para el que no lo sepa, el sector del metal tiene un convenio de los mejores. Extraño es el currante que no entra cobrando sobre los 1.600 o 1.700 euros limpios, eso para empezar y aunque sea de peón. Me gustaría verlo en el sector de teleoperadores o de limpieza, a ver allí que les explicaba.

Este hombre desde luego ha perdido la vergüenza, y los sindicatos están comprados.
 
Tampoco te columpies, cobras eso si echas alguna horilla extra. Pero vamos, que se cobra bien.
 
para cobrar eso no hay que partirse el lomo ni mucho menos, pero vamos que como los sindicatos están calladitos pues hay que agradecérselo, qué vergüenza!
 
Atrás
Arriba Pie