Ceja tiene miedo, se acabo el chollo en el cine español

Como dice Tunak la idea no es mala, si sirve para impulsar por ejemplo valores jóvenes en su debut, o facilitar ciertas ideas o temáticas díficiles (aunque como siempre esto sea muy subjetivo). Ocurre como con el mecenazgo del arte : si se deja en manos de Telefónica, jodidos estamos.

Pero lo que no puede ser es que venga un Trueba, con una carrera de más de treinta años, un Oscar, goyas por doquier y cine más clásico que una puta diciéndome que le pague subvenciones a piñón. Si a estas alturas su cine es incapaz de ser rentable, el problema es suyo.

Me estoy empezando a preocupar, tienes mis dieses.
 
Me estoy empezando a preocupar, tienes mis dieses.

El problema estaría también en adjudicar esas subvenciones "justas", pues los encargados deberían ser gente 100% independiente, basada su selección en criterios 100% objetivos y que tanto para elegirlos como para adjudicar el dinero, el trato personal sea mínimo. Que todos tenemos ejemplos como los de las universidades y sus tribunales a golpe de endogamia (o muchas oposiciones con entrevista personal y tribunal).

Es un problema y de difícil solución, pero tener clara cual es el objetivo más justo es el primer paso para solventarlo. Y si a Trueba o Almodovar no les gusta, es su problema.
 
Última edición:
[h=1]Las subvenciones al cine en función de la taquilla ya son historia[/h] [h=2]El Gobierno aprueba un nuevo sistema de financiación que se percibirá desde el comienzo del proyecto cinematográfico[/h]


1449237257_336236_1449237475_noticia_normal.jpg
Una sala de cine en Barcelona. / Massimiliano Minocri









El Gobierno ha aprobado este viernes el Real Decreto que desarrolla la Ley de financiación del cine y por el que se determina cómo serán las ayudas a las películas, aunque será una Orden Ministerial posterior la que marque los criterios de acceso a las mismas, en la que se explicará con detalle las condiciones de acceso a estas subvenciones.

La principal novedad es que se varía el momento de obtener las ayudas, que hasta ahora se recibían a posteriori, años después del estreno de la película y ahora se percibirán de manera progresiva, un porcentaje al presentar el proyecto, otro -el mayor- al comienzo del rodaje, y finalmente el destinado para la promoción. La subvención será asignada en función de criterios objetivos y además pagada con posibilidad de reembolso en función de resultados comerciales y además se regularán las ayudas destinadas a películas de mayor impacto cultural.


Hasta ahora el sistema de subvenciones
se dividía en dos tipos: ayuda general y complementaria. La primera sólo tiene en cuenta el número de espectadores de cada película. La segunda es más compleja con un baremo de puntos (puntúa el coste de la producción, si es infantil o documental, si la productora es independiente o el director un primerizo…). El importe máximo por la ayuda de amortización general es de 400.000 euros y para la amortización complementaria de 1,2 millones, aunque entre las dos no pueden superar los 1,5 millones de euros. Normalmente, las películas más taquilleras son las que más dinero reciben. Para acceder a las ayudas complementarias (mejor dotadas) había que superar un número de espectadores: 60.000 entradas con carácter general y 30.000 para películas en lengua cooficial o primeros largometrajes del director. Y ahí empezaban las trampas resumidas en el llamado fraude del taquillazo, desvelado por EL PAÍS: por un lado, productores que compran entradas de sus películas para alcanzar las cifras necesarias para una subvención, y, por otro, salas que falsean los números de espectadores.




El texto elimina también las llamadas ventanas de exhibición, es decir, el tiempo que había de pasar entre el estreno en sala y la llegada de un filme a otros canales de distribución: online, en televisión, en DVD, etcétera. Con la nueva normativa, cualquier película se puede estrenar a la vez, o cuando sus responsables consideren, en cualquier formato.

Otros cambios que introduce el Real Decreto aprobado hoy suponen la simplificación de la intervención administrativa en la cadena de producción, distribución y exhibición cinematográficas, regulándose, entre otras cuestiones, el certificado de nacionalidad española de las obras, la calificación por edades, el régimen de coproducción con empresas extranjeras y la regulación de la exhibición cinematográfica.


En cuanto a la calificación por edades, se simplifica al establecer una única calificación para la distribución de la película en cualquier soporte, eliminando la necesidad de solicitar un nuevo certificado para la distribución en soporte videográfico. También se refuerza la exigencia de que la calificación se obtenga antes de la comercialización, difusión o publicidad de la película o de la obra audiovisual.


En lo que se refiere al régimen de coproducción con empresas extranjeras, se refuerza la exigencia de que la solicitud de aprobación del proyecto de coproducción se realice preceptivamente antes del inicio del rodaje. Se precisa que, en los casos de participación minoritaria española en la coproducción, la participación efectiva del personal sea proporcional al porcentaje de participación española en la coproducción.


También regula qué se considera por “obra audiovisual difícil” (relevante a la hora de determinar el importe máximo de las ayudas a percibir). Estas son las producciones dirigidas por un nuevo realizador con un presupuesto de producción no superior a 300.000 euros; los cortometrajes; y las obras rodadas en lenguas cooficiales distintas al castellano. El porcentaje de intensidad de las ayudas no puede superar el 70%, el 75% y el 65%, respectivamente.

Asimismo, se simplifican los trámites para la distribución, al eliminar el certificado de distribución exigido hasta ahora como requisito previo a la comercialización de las películas para su exhibición en salas cinematográficas.
[h=2]La FAPAE lamenta una aprobación "precipitada"[/h] La FAPAE (confederación de productores audiovisuales españoles) ha criticado en un comunicado la aprobación del Real Decreto que desarrolla la nueva Ley del Cine. La organización lamenta en un comunicado "lo precipitado del proceso, cuyo único objetivo es que entre en vigor en enero, sin sopesar la trascendencia de los cambios que implica".
"La reforma no aborda un cambio normativo de conjunto, sino que sus modificaciones surgen de una reforma mínima de la Ley del Cine", destacan los productores. FAPE recuerda que el Real Decreto es la culminación de una negociación entre el sector y la Administración que arrancó hace tres años, de ahí que critiquen que "los cambios se cierren con premura".
En concreto, a la espera de poder analizar el reglamento que desarrolle la nueva normativa, el comunicado ataca un aspecto de la financiación a las llamadas obras difíciles, aquellas de nuevos realizadores. El Real Decreto impone a los largos que quieran aspirar a estas ayudas un presupuesto máximo de 300.000, lo que FAPAE considera "muy bajo". "Debe dárseles [a los nuevos realizadores] la oportunidad de participar en contenidos de primer nivel".


Se les acabo el chollo de momento.
 
No, el chollo cambiará de manos, simplemente.

-Venía por lo de la subvención

-¿De qué va a tratar la película?

-Dos adolescentes gays que.....

-Lo siento, no se ajusta a los criterios del ministerio para percibir la ayuda.

-Déjeme terminar, hombre, dos adolescentes gays que se curan de su homosexualidad gracias a una terapia experimental patentada por Esperanza Aguirre.

-Escriba su número de cuenta y firme aquí y aquí, por favor.
 
Y si a Trueba o Almodovar no les gusta, es su problema.


Que Almodovar, Trueba y un larguisimo etc que llevan un huevo de años viviendo del cuent.. ¡¡perdon!! cine, haciendo UNA peli cada dos/tres años, quejandose de las subvenciones.... manda huevos. Muchos otros directores españoles hacen sus peliculas, van viviendo de esto, y no necesitan ser attention whore o carne de relleno en el pais semanal para salir adelante.
Copon, que estos tienen dinero suficiente para estarse rascando los huevos hasta el fin de sus dias. Anda que no tendran sus business fuera de la pantalla.

A mi las subvenciones me parecen bien para gente QUE EMPIEZA, y si vales para ganarte la vida asi, adelante, ole tus huevos.
 
No, el chollo cambiará de manos, simplemente.

-Venía por lo de la subvención

-¿De qué va a tratar la película?

-Dos adolescentes gays que.....

-Lo siento, no se ajusta a los criterios del ministerio para percibir la ayuda.

-Déjeme terminar, hombre, dos adolescentes gays que se curan de su homosexualidad gracias a una terapia experimental patentada por Esperanza Aguirre.

-Escriba su número de cuenta y firme aquí y aquí, por favor.

A ese formato le quedan dos telediarios. Quiero decir, ahora que vienen los rogelios, todas las pelis subvencionadas van a ser de la guerra civil (un clásico, como le gustan a ZP y al coletas), homogayers, okupas, historia independentista catalana (estos dos para la tia Colau), feminazis, refugiados, perroflautismo, y demás temas que interesan a las minorías. Nada de hacer buen cine, y mucho menos de entretener a la gente, que eso les gusta a los de la Facultad de Ciencias Políticas.
 
Última edición:
Yo creo que aqui en España nos empeñamos en que la mediocridad esta basada en la tematica y no vemos el conjunto. ¿Que quieren hacer peliculas sobre la guerra civil? Que hagan 40 peliculas como "La Vaquilla", pero el problema no es el "que", sino el "como".

Berlanga y Azcona se estarian poniendo las botas con toda la que tenemos liada ahora mismo, pero ahi radica la pena, no tenemos a sus herederos.
 
Atrás
Arriba Pie