Ceja tiene miedo, se acabo el chollo en el cine español

yeimsmelocotongigante rebuznó:
El cine español es ETA. Ya sabes, Pionono

Nunca te hemos visto pedir la disolución de ETA.

RAY16-1281034174-FrySquintingCropped.jpg
 
LOL de mi vida, lo han corregido. :121

Pero en la entrevista dejan el "contra".
 
Alerta digital, esa gran web sobre cine. Putos subvencionados de la ceja, no saben más que quejarse, de verdad.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Alerta digital, esa gran web sobre cine. Putos subvencionados de la ceja, no saben más que quejarse, de verdad.

He puesto el enlace porque me lo he encontrado en Facebook, pero ahora que has dicho eso estoy echando un ojo a Alerta Digital, que no lo conocía y virgen santa, que joyita de medio informativo, joooooooooder. Hace que Libertad Digital parezcan los osos amorosos. :lol:
 
Me quedo con el comentario de uno de los lectores:

Si utilizásemos esa “coherencia” de la que habla en su artículo con usted señor Ussia, no podría usted votar en unas elecciones democráticas dado que es un fascista. También es usted muy divertido.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Me quedo con el comentario de uno de los lectores:

Si utilizásemos esa “coherencia” de la que habla en su artículo con usted señor Ussia, no podría usted votar en unas elecciones democráticas dado que es un fascista. También es usted muy divertido.

La gratuidad con que en España se usa la palabra "fascista" para casi cualquier cosa contraria a nuestra corriente de pensamiento es sorprendente.

Y todo comenzó, aunque no lo creais, con Enrique del Pozo y su coletilla cada vez que alguien se choteaba de él en cualquier debate televisivo: "si vas a continuar con esa actitud fascista...me voy del plató".
 
Ni que ser fascista fuera algo malo. Yo soy antidemócrata y sin embargo voy a votar, a veces. Ese silogismo que hace Ussía en su artículo es muy tramposo.

Edito: lo mejor de todo es que el anuncio está en castellano, para que después digan que en Cataluña se obliga a rotular en catalán.
 
Joder hacía tiempo que no entraba en Alerta Digital, vaya lol de todo. Los comentarios son la apoteosis del retraso mental.
Cómo podríamos lograr que sus lectores participaran en nuestro sucforo?
 
E-Pak-Sa rebuznó:
Joder hacía tiempo que no entraba en Alerta Digital, vaya lol de todo. Los comentarios son la apoteosis del retraso mental.
Cómo podríamos lograr que sus lectores participaran en nuestro sucforo?

No se si has leído el del obispo que quiere que la homosexualidad sea tratada como enfermedad. Para no perderse los comentarios de los hooligans de debajo. :lol:
 
Rarito rebuznó:

Las fórmulas son muchas (aranceles, tipo de cambio…) y, sí, entre ellas está el subvencionar industrias de tu país para poder generar empleo y crecimiento económico.

Cuando subvencionas no creas empleo, sólo desplazas la riqueza de un lugar a otro. Si ahora aumenta el impuesto para soportar la industria del cine, por ejemplo, inmediatamente cualquier contribuyente dispondrá de una menor suma de dinero para adquirir artículos y el empleo se destruye por otro lado. Vamos, todo el mundo verá la cámara nueva con la que el político de turno y el de La Ceja harán propaganda infame; pero no cómo yo he dejado de comprar mi frigorífico.


Qué nivel, Virgen Santa. Qué nivel. :face:
 
Sanferlo rebuznó:
Cuando subvencionas no creas empleo, sólo desplazas la riqueza de un lugar a otro. Si ahora aumenta el impuesto para soportar la industria del cine, por ejemplo, inmediatamente cualquier contribuyente dispondrá de una menor suma de dinero para adquirir artículos y el empleo se destruye por otro lado. Vamos, todo el mundo verá la cámara nueva con la que el político de turno y el de La Ceja harán propaganda infame; pero no cómo yo he dejado de comprar mi frigorífico.


Qué nivel, Virgen Santa. Qué nivel. :face:

:cry: Cómo echaba de menos tus tonterías neoliberales.
 
El Gobierno va a bajar al fin el IVA cultural - Fotogramas

El Gobierno va a anunciar en las próximas fechas la ansiada rebaja del IVA cultural que grava las entradas de cine y teatro (entre otros espectáculos), y que actualmente está fijado en un 21 por ciento, el tercero más alto de Europa, sólo por detrás de Hungría (27 por ciento) y Dinamarca (25 por ciento). Es la información en exclusiva que ocupa hoy la portada del diario ABC. Según dicho medio, la tasa de crecimiento del 1,4 por ciento con la que España cerró el pasado ejercicio, y los síntomas de mejora que se siguen detectando en este primer trimestre de 2015, han llevado al ejecutivo de Mariano Rajoy a tomar esta decisión, revirtiendo la polémica subida de impuestos del pasado 11 de julio de 2012, en la que el IVA cultural pasó del 8 al 21 por ciento.
 
Me parece que en este hilo nadie ha puesto este video que lo explica todo

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
20 minutos de video y ya me ha puesto enfermo, al final entonces su peli rodada en el metro de bilbao nada, no?
 
Escupitajo en la cara a quienes, por ilusos o por gilipollas, aún defienden la industria española y la política de subvenciones.

El problema es como todo en España: no es la idea, sino el mal uso que se da ella. Podrian existir subvenciones mas que justificadas, pero nos empeñamos en querer ser un "Lazaro de Tormes" y asi nos va.
 
Pues esto sigue señores. Estan tirando de la manta y van a cargarse a Garci :lol:


[h=1]El fraude del ‘taquillazo’ simulaba pases y se inventaba espectadores[/h] [h=2]Los responsables de una sala dijeron a Cultura que habían asistido 62 personas a una sesión de ‘Los muertos no se tocan, nene’. La realidad: fue suspendida por falta de público[/h]





1448306155_526200_1448356996_noticia_fotograma.jpg


Una espectadora abandona una vacía sala de un cine madrileño. / Samuel Sánchez | el país









El fraude del taquillazo acredita que numerosos cines españoles llevan años simulando pases de películas (ni siquiera las exhiben) y falseando al alza la cifra de espectadores para sacar tajada de las millonarias subvenciones que ofrece el Gobierno al cine español. Así lo refleja una de las querellas que ha interpuesto la Fiscalía de Madrid contra una de las compañías (Séptimo Arte Exhibición, S. L.) que están siendo investigadas judicialmente por delitos de falsedad y fraude en las subvenciones. Aún no hay una prueba pericial que permita cifrar el volumen total del fraude, aunque fuentes judiciales calculan que debe de ser "muy elevado" porque esta práctica (falsear taquillas y recaudaciones de cines) es antigua y el resultado de trampear los requisitos que establece la ley que regula las ayudas al cine español.


Las pesquisas que desarrollan cuatro juzgados de Madrid se remontan a filmes estrenados en 2010, y de ahí en adelante. En un principio, los jueces están investigando solo 12 de las 38 películas en las que observó graves "irregularidades" el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura y supervisor de las subvenciones al cine. El Gobierno otorga subvenciones que pueden alcanzar los 1,5 millones si la película que solicita ayuda cumple una serie de requisitos y es vista por un mínimo de 60.000 espectadores y 30.000 si el filme es en lengua no castellana.

Los jueces están investigando solo 12 de las 38 películas en las que observó graves "irregularidades" el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales



Según las diligencias judiciales, a las que ha tenido acceso EL PAÍS, la firma Séptimo Arte Exhibición, S. A., proyectó durante el año 2012 las películas De Mayor quiero ser soldado, Los muertos no se tocan, nene, y Mr. Nice. "Los datos aportados por las salas al Gobierno pueden resultar falsos", asevera el fiscal en su querella contra Séptimo Arte. Llama el fiscal la atención sobre el hecho de que fueron las salas de esta compañía en la que más se vio la película De Mayor quiero ser un soldado. Y, en concreto, en sus cines de Mirasierra y Pequeño Cine, ambos en Madrid. En las seis visitas que giraron a estas salas los inspectores de Cultura entre julio (días 7 y 17) y agosto (10 y 29) y septiembre (10 y 26) de 2012 observaron que el número de espectadores era "infinitamente menor" que el declarado por la compañía al ICAA. El 17 de julio de 2012 se proyectó la citada película en el Cine Mirasierra. Aunque solo había cuatro espectadores, la sala comunicó que había 90. Y lo mismo sucedió otros días.


Otra película de esta compañía investigada es Los Muertos no se tocan, nene. Se estrenó el 18 de noviembre de 2012 en distintos cines de España. También se proyectó en las salas de cine Mirasierra y Pequeño Cine. Diez visitas giraron los inspectores a las salas donde debía exhibirse el filme entre julio y octubre de 2012. La anunciada sesión del 18 de julio, por ejemplo, se suspendió por falta de público. Aun así la sala certificó que habían asistido 62 espectadores a la fingida proyección. En uno de los casos, el inspector de Cultura anota: "En esta sala solo hay una persona, el inspector que suscribe". Sobre la cinta de Mr. Nice, estrenada el 20 de julio de 2012, también recaen indicios de que se falseó su cifra de asistentes y recaudación para hacer creer a Cultura que había sobrepasado los 60.000 espectadores.



Las salas están obligadas a facilitar datos certeros al ICAA sobre recaudación y espectadores. La ley permite hacerlo vía informática. Es decir, se anotan los datos esenciales (sesión, hora, sala y precio) y se notifica por internet a una suerte de buzón, y este lo remite al ICAA. Entiende el fiscal que incluir datos mendaces en ficheros constituye igual falsedad que si se hiciera a mano. Y es que también cabe transmitir los datos de forma manual mediante declaraciones semanales. El fiscal considera que la "finalidad" de estos engaños es servir de cobertura para la concesión de subvenciones que el ICAA concede al mundo del cine" (este año, 60 millones). El fiscal sostiene (y ya hay más imputados) que hay connivencias entre las salas y los productores, que son los beneficiarios de las subvenciones.
[h=2]"Solo había un espectador en la sala... y era yo"[/h] El 10 de septiembre de 2012 se proyectó en la sala de cines Paraíso Mirasierra, de Madrid, la película De Mayor quiero ser soldado. El inspector de Cultura que acudió a la sala anotó que estaba vacía. Rellenó en su estadillo todos los datos, día, hora y filme, e indicó: "En esta sala solo hay un espectador, yo, el inspector que suscribe". Una semana después comprobó que los datos remitidos al Ministerio de Cultura por parte de la sala (esto es, que había 132 espectadores) eran falsos. Y no fue el único día en que estuvo solo en el cine. "Los restantes días de visita de la inspección, pese a que en algunos casos estuvo solo el inspector, la sala declaró la asistencia de muchas más personas", según el fiscal. En la película Los muertos no se tocan, nene, y en estos mismos cines, el inspector compartió el visionado del filme, por ejemplo el día 19 de julio de 2012, "con un único espectador". Aun así la sala comunicó que había 50 personas.
La subvenciones contienen una ayuda de carácter general basada en una fórmula matemática que barema el número de espectadores y que puede alcanzar los 400.000 euros. Y luego hay otra ayuda complementaria que se calcula en función de si el filme ha participado en festivales o actos de animación. Por cada punto tiene derecho a 10.000 euros. Pero el núcleo importante radica en los espectadores. Se otorga un punto por cada 45.000 euros de inversión, si bien, para la ayuda, son necesarios un mínimo de 60.000 espectadores, o 30.000 si la película es en lengua no castellana. Por la ayuda complementaria, el máximo de subvención es de 1,2 millones. Y por esta y la general, hasta 1,5 millones.



[h=1]El anterior presidente de la Academia, investigado por el fraude de la taquilla[/h] [h=2]Enrique González Macho y los productores y directores Gerardo Herrero y José Luis Garci figuran entre las personalidades del cine español investigadas por juzgados madrileños[/h]






1448299282_712052_1448300780_noticia_normal.jpg
José Luis Garci (derecha), con Gary Piquer y José Luis García Pérez, en Holmes&Watson. Madrid days'.









Entre los numerosos nombres de productores que aparecen en los casos que instruyen cuatro juzgados madrileños aparecen mencionados profesionales muy conocidos en el panorama cinematográfico español. Entre ellos, Enrique González Macho, que dejó la presidencia de la Academia de Cine de forma inesperada en febrero del pasado año. Hace dos años, González Macho cerró su productora y distribuidora, Alta FIlms. Este profesional, uno de los más respetados de la industria, declinó este lunes hacer declaraciones sobre el asunto. También está afectado el director y productor —con su empresa Nickelodeon Dos PC— José Luis Garci, por Holmes & Watson. Madrid days. En el caso de este filme, la película fue distribuida por Alta Classics, logrando en su sexto fin de semana en cartelera 196 espectadores. De repente Holmes & Watson cambia de distribuidora, pasa a World Line Cinema y en seis días consigue 8.168 espectadores más (y 40.893 euros). Y con sesiones que no aparecen anunciadas en las carteleras llega a 29.000 entradas vendidas y más de 190.000 euros. Esos días solo se proyectó en un circuito: Abacocine-Cinebox, también objeto de investigación. Este diario tampoco recibió el lunes respuesta del afectado a la petición de recabar su versión de los hechos.


Entre otros nombres, bajo investigación de los juzgados, se encuentra el del productor Gerardo Herrero, de la empresa Tornasol, una de las compañías más conocidas del sector, con amplia presencia en el mundo de la coproducción con Sudamérica —entre otros premios ganó el Oscar con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella—. También el de Luis Miñarro, a través de su empresa Eddie Saeta., conocido productor y director catalán recientemente retirado y que participó en la financiación de la Palma de Oro Uncle Boome recuerda sus vidas pasadas, del taiwanés Apichatpong Weerasethakul. EL PAÍS intentó ayer sin éxito contactar con ambos.


El presunto fraude está siendo investigado por los juzgados número 23, 29, 40 y 41 de Madrid. Fuentes del número 41 informaron a la agencia Efe que ha concluido la instrucción de los casos que le han llegado y que han decretado la apertura de juicio oral. En esa sede están acusados de falsedad documental y fraude de subvenciones en grado de tentativa Jaume Solé Viñas, Antonio Solé Viñas, Luna Exhibición y ABS Productions-Barcelona por las películas La zona muerta, Pecador y La última mirada.
[h=3]Acuerdo entre las partes[/h] El Juzgado de Instrucción número 29 investiga la película Los muertos no se tocan, nene, de Goma Centro de Producciones, y los imputados son Juan Goma Martín, Marc Albela, José Gago Herranz, José Ramón Gago Perales “y otros”, además de los responsables de Séptimo Arte Exhibiciones, según informa Efe. En el juzgado número 40, sobre el caso de la película de la productora de Miguel Bardem El rey de la montaña, investigado también por falsedad documental y fraude en las subvenciones en grado de tentativa, ha habido acuerdo entre las partes, que se cerrará en breve.
La Federación de Cines de España, que agrupa al 90% de los exhibidores, publicó una nota, que asegura: “Las salas de cine es uno de los sectores culturales mas transparentes y sometidos a rigurosos controles [....]Las salas venden entradas para sus sesiones por diversos canales como la taquilla, plataformas de Internet o cajeros, no pudiendo controlar, ni siendo esta su función, el que aquellas personas que compren sus entradas entren o no a la sala o que la abandonen a mitad de la película”. Y cierra su comunicado: “Si alguna empresa ha actuado de forma incorrecta, serán los tribunales quienes tengan que decidir su grado de responsabilidad, pero no por ello se puede poner en duda el comportamiento global de un sector que siempre ha cumplido, y seguirá cumpliendo, con las amplias obligaciones impuestas por el ICAA”.


[h=1]La investigación por el fraude de la taquilla afecta ya a 42 películas[/h] [h=2]La Fiscalía de Madrid pone el foco en las ayudas concedidas en 2013, 2014 y 2015, tras las irreguladades detectadas en 2012[/h]


1448298552_463906_1448305121_noticia_fotograma.jpg









La investigación de la Fiscalía sobre el posible fraude en el cobro de subvenciones a producciones de películas se amplía. Además de los 12 títulos bajo sospecha del 2012, como ha publicado EL PAÍS en su edición de este lunes, el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) ha pedido la devolución de las ayudas percibidas por la producción de 23 películas, realizadas entre 2013 y 2014, y por nueve filmes más en lo que va del presente año. La investigación afecta ya a un total de 42 películas, si se tiene en cuenta que las productoras de dos de 12 filmes investigados en 2012 ganaron sendos recursos.


La fiscalía está analizando también estas producciones ante la sospecha de que se sobredimensionaran falsamente las taquillas y entradas para poder acceder al mínimo de espectadores (60.000, o 30.000 si la película es en lengua no castellana) requeridos para cobrar las ayudas públicas que concede el ICAA. Este mismo año se ha modificado la ley de financiación del cine para evitar estas prácticas, desarrolladas a lo largo del tiempo, y mejorar el método. Así, a partir del próximo mes de enero se concederá la subvención no de manera automática una vez obtenida una determinada recaudación, sino a medida que la película vaya avanzando en su proceso de producción.


Las pesquisas judiciales salpican a productoras, distribuidoras y salas de toda España. Las irregularidades, en cualquier caso, “no son una práctica generalizada y no se debe ensombrecer la imagen del sector del cine”, según manifestaron este lunes fuentes del Ministerio de Cultura. Pero sí afectan a una parte representativa del sector. Estas mismas fuentes recordaron que el juez aún tiene que dictar las sentencias e incidieron en que el productor José Frade, por ejemplo, ganó el recurso que interpuso a su imputación tras las irregularidades descubiertas por la taquilla de la película Don Mendo Rock ¿La venganza?
[h=3]Intervención General[/h] La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) elevó a la Fiscalía de Madrid los indicios de delito. La participación en las pesquisas de este cuerpo perteneciente al Ministerio de Hacienda fue reclamada por el ICAA, dado el volumen y la complejidad de la investigación iniciada y sus limitados recursos. El ICAA remitió un informe sobre las actuaciones a petición de los juzgados. Las irregularidades descubiertas se están sustanciando por la vía contenciosa-administrativa y por la penal.


Las ayudas a la amortización concedidas en 2012, según los datos de la memoria anual que elabora el ICAA, ascendieron a 34,4 millones para 64 largometrajes de 95 empresas solicitantes, según Efe. En 2013, beneficiaron a 33 largometrajes y 45 empresas, por un importe total de 24,3 millones de euros, y, en 2014, fueron 78 largos y 105 empresas, con un monto global de 53,4 millones de euros.
 
No es porque sea Garcia, que no me cae ni bien ni mal, sino porque es uno de esos casos donde no se entendía que le siguieran dando pasta porque ni una puta peli suya recaudaba un céntimo. Y así podemos decir doscientos casos más, pero claro es que esa es la idea de una subvención, que hay que conservar "el arte" de esta gente aunque no les importe un carajo a nadie.

Que no coño, que no, cine de inversión privada y punto pelota. Y si así no se sostiene la cinematografía patria, pues ya ves tú qué pérdida más irremediable...
 
No es porque sea Garcia, que no me cae ni bien ni mal, sino porque es uno de esos casos donde no se entendía que le siguieran dando pasta porque ni una puta peli suya recaudaba un céntimo. Y así podemos decir doscientos casos más, pero claro es que esa es la idea de una subvención, que hay que conservar "el arte" de esta gente aunque no les importe un carajo a nadie.

Que no coño, que no, cine de inversión privada y punto pelota. Y si así no se sostiene la cinematografía patria, pues ya ves tú qué pérdida más irremediable...

Como dice Tunak la idea no es mala, si sirve para impulsar por ejemplo valores jóvenes en su debut, o facilitar ciertas ideas o temáticas díficiles (aunque como siempre esto sea muy subjetivo). Ocurre como con el mecenazgo del arte : si se deja en manos de Telefónica, jodidos estamos.

Pero lo que no puede ser es que venga un Trueba, con una carrera de más de treinta años, un Oscar, goyas por doquier y cine más clásico que una puta diciéndome que le pague subvenciones a piñón. Si a estas alturas su cine es incapaz de ser rentable, el problema es suyo.
 
Arriba Pie