Cine francés, belga de Bélgica Y DEMAS MIERDACAS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ansikte
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Eire III rebuznó:
Pues aunque la pregunta no sea para mi: De Truffaut todo salvo La habitación verde.

A mí me gustó pero reconozco que el personaje principal es prácticamente una caricatura y todo es demasiado absurdo, y más para ser Truffaut, que siempre trabaja con argumentos bastante realistas.

Eire III rebuznó:
Personalmente tengo muy buen recuerdo de El último metro (1980) porque fue la primera que vi de el y me deslumbró.

Esa la tengo en el punto de mira tiempo ha. A ver si la veo un día de estos.

Eire III rebuznó:
De todas formas mi director francés favorito hoy en día es Jacques Arménise. Hace poco vi su película Le papillon et l' echafaud y es todavía mejor que Les jolies fréquentations. No te la pierdas.

¿Tú crees? A mí me sigue pareciendo mejor Les jolies fréquentations, sobre todo por su tremendo calado moral y su magnífica fotografía, pero para gustos colores. :lol:
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Bueno yo no soy ni muchísimo menos un especialista en cine
Eire III rebuznó:
Pues aunque la pregunta no sea para mi
La verdad es que he visto unos cuantas pero hace la tira ya. Recuerdo El pequeño salvaje, Los cuatrocientos golpes, y alguna de las de Jean-Pierre Léaud. Tomo nota de las recomendaciones, gracias a los dos. Aunque la cumbre de la carrera de Truffaut probablemente haya sido su interpretación del traductor musical de los marcianitos en Encuentros en la tercera fase.

29ojyi8.jpg
 
¿Tú crees? A mí me sigue pareciendo mejor Les jolies fréquentations, sobre todo por su tremendo calado moral y su magnífica fotografía, pero para gustos colores. :lol:

Pues a ver si te curras un ciclo de los tuyos dedicado a Jacques Arménise, con buenos enlaces para la mula y eso. Estaría bien.
 
Jules y Jim esta sobrevalorada a mi entender.
El desarrollo de la pelicula va perdidendo sentido y sustancia segun se va desarrollando pero tiene algo que engancha.
Los personajes, el uso de la musica y la camara consiguen salvarla.
El final es de hecharse a llorar..
 
No nombrar el silencio de un hombre de melville en un hilo de cine frances...sinceramente deberia de ser delito
 
Jules y Jim esta sobrevalorada a mi entender.
El desarrollo de la pelicula va perdidendo sentido y sustancia segun se va desarrollando pero tiene algo que engancha.
Los personajes, el uso de la musica y la camara consiguen salvarla.
El final es de hecharse a llorar..

A mí me acabó sacando un poco de quicio. Al final ya me daba igual si se liaba con el rubio o con el moreno. Jodida zorra zumbada...
 
Eire III rebuznó:
Personalmente tengo muy buen recuerdo de El último metro (1980) porque fue la primera que vi de el y me deslumbró.

lederniermetro.jpg


Pues acabo de ver El último metro y para variar corroboro tus palabras, a mí también me ha parecido una gran película. No es lo mejor de Truffaut pero sí de las que más me han gustado.

Una vez más una película con mucho ritmo, que sobrepasa holgadamente las dos horas de metraje y que sin embargo jamás se hace tediosa. Una historia concisa y bien definida pero al mismo tiempo emocionante e imprevisible a ratos.

La inquietud social de la Francia ocupada por los nazis está brillantemente descrita y, a pesar de que no es la piedra angular sobre la que se mueve el guión de la película, la trama encaja en ese ambiente a la perfección. Las actuaciones son correctas, Denueve y Depardieu no están en su mejor papel pero convencen sobradamente.

Una película recomendable como lo es toda la filmografía de Truffaut. Que nadie le tenga miedo a este director porque me parece completamente opuesto al elitismo de algún otro de sus colegas de la Nouvelle Vague.
 
Eire III rebuznó:
Pues aunque la pregunta no sea para mi: De Truffaut todo salvo La habitación verde. Las demás son muy buenas todas y algunas excelentes. Para mi la mejor es Jules et Jim pero, en serio, todas son estupendas, incluso la de Diario íntimo de Adèle H. que es poco conocida porque no es estrenó en Hespaña. Y no te pierdas la de El pequeño salvaje que es otra de sus obras maestras.

Personalmente tengo muy buen recuerdo de El último metro (1980) porque fue la primera que vi de el y me deslumbró. En realidad había visto de niño La novia vestía de negro, tan hichcockiana, pero no sabía que era de el.

De todas formas mi director francés favorito hoy en día es Jacques Arménise. Hace poco vi su película Le papillon et l' echafaud y es todavía mejor que Les jolies fréquentations. No te la pierdas.

Coincido con otro que Jules et Jim, al igual que Easy Rider u otras del estilo, es más generacional que buen film.

Truffaut tiene como cinco obras maestras: Las dos inglesas y el amor, el pequeño salvaje, los 400 golpes, besos robados y la noche americana.

Las dos inglesas y el amor es acojonante; molaría ponérsela en plan tratamiento ludovico a Hombre Chuleta de Cerdo y demás especímenes del foro general.
 
Algun dia tendre que dar otra oportunidad a Truffaut por que lo poco que he visto no me ha entusiasmado mucho;

La Noche Americana:
Ni fu ni fa, aunque no la vi en las mejores condiciones.
Fahrenheit 451: Visualmente ha envejecido mal como siempre se dice pero es una correcta adaptacion de la novela.
La Novia Vestia de Negro: Esta si me gusto bastante, aunque supongo que esta mas cerca de Hitchcock que de su propio cine.
 
Ojos sin rostro (1960)

yeux-sans-visage.jpg


En París, un brillante cirujano enloquecido rapta chicas con objeto de utilizar su piel para reconstruir la belleza de su hija, destrozada por un trágico accidente del que el doctor se siente culpable. (FILMAFFINITY)

La única incursión de Georges Franju en el terror fue con esta maravilla de película. Pese a que el tiempo la ha tratado un poco mal y en algunos aspectos resulta demasiado inverosímil (la actitud ingenua de los inspectores de policía, por ejemplo), el resultado final no deja de ser excelente. Nervios, tensión, y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) mucho interés por parte del espectador. Una gozada.

delicatessen1_1.jpg


Cero en conducta (1933)

0%20de%20conduite%20.zero%20de%20conduite.jpg


Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo 5 películas dirigidas) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen en su escuela, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico. (FILMAFFINITY)


Poca cosa mas que añadir a lo escrito. Comedia, drama y surrealismo mezclados en apenas 44 minutos.
La película serviría de inspiración para la muy posterior If... ( 1968 ).
 
La rodilla de Claire (AKA La rodilla de Clara) (1970) Éric Rohmer

Cada vez que veo una peli del recientemente muerto Rohmer, me maravillo de lo bien que escribía este tipo los guiones. Podría decirse que Rohmer es casi más un escritor que un cineasta: bajo una sencillez absoluta en la puesta en escena, unas actuaciones por lo general simplemente aceptables, y una realización bastante corriente, siempre se esconde una maravilla de cuento, fábula casi, escrita con naturalidad y a la vez profundidad, y esta peli no es una excepción.

Otro aspecto que habría que destacar de Rohmer: el buen gusto que gastaba escogiendo muchachas para sus pelis. Las que salen aquí y, por ejemplo, la señorita de Les Nuits de la pleine lune, me la pondrían como el hormigón armado si no fuese homosexual como todos los que posteamos en el subforo cine.
 
¡Qué guay, un hilo de cine francés! Pues yo ahora estoy con la filmo de Jacques Rivette - de quien sólo conocía la pesadísima La bella mentirosa - tras descubrir su excelente Paris nous appartient.

33cx6z4.jpg


Rivette dibuja la vida de un grupo de estudiantes e intelectuales sobre el fondo de un París paranoico y asfixiante. La trama es lo de menos: la película se centra en el trazado de los personajes y sobre todo en recrear un ambiente muy conseguido. Eso, y la impresionante fotografía, me hicieron olvidar sus puntos débiles, como la debilidad de las actuaciones (muchos parecen amateur, e incluso salen varios cameos de directores de la nouvelle vague) o lo abigarrado de la trama, algo que por cierto comparte con otras películas de la época como las de Robbe-Grillet, Godard o incluso Truffaut.

Es un más que notable debut. Lástima que por lo que he visto, el resto de su filmo no estuviera a su altura.
 
Pues de los gabachos lo ultimo que he visto es Los Paraguas de Cherburgo de Jacques Demy. Que aunque me ha costado un monton entrar en ella ante el panorama de que hasta estornuden cantando y el recargadisimo uso de los escenarios, me ha ido atrapando, especialmente por que la historia no es tan previsible y candida como uno podria pensar, da unos cuantos bofetones en la cara. Demy tiene un talentazo para el color y la puesta en escena de los numeros musicales.

Hace tiempo vi Las Demoiselles de Rochefort que tambien me gusto, pero creo que tenia una historia menos potente.

Un 7 alto
 
A mí me gusta mucho más Las Demoiselles de Rochefort, me parece un Demy más maduro, con mucho más dominio del espacio, de la cámara, del color, de las coreografías, que se atreve a meter más personajes y a darle más variedad a las escenas, a jugar con las referencias del musical de Hollywood... no sé, creo que la supera en todos los aspectos.

La historia es mucho más alegre pero no por ello menos potente, me parece a mí, de hecho la de Los parapluies me parece excesivamente triste y gris, casi de una manera impostada para escapar del género musical al uso. Aunque tiene un par de cosas que flojean (las conversaciones en el bar, algunas repeticiones), Les Demoiselles de Rochefort me parece su obra maestra y uno de los mejores musicales, si no el mejor, que se han hecho. Cuestión de gustos, claro.

Coño, se me olvidaba que también estoy revisando la filmo de Gaspar Noé, será que no parece francés este hombre :lol: Debo confesar que no entendí a la primera la intención de Irreversible. Ahora, en un segundo visionado, me ha parecido un peliculón, y contra lo que dicen por ahí algunos críticos, todo un tratado sobre la moral, es más, diría que es una película muy moralista, en el buen sentido de la palabra.
 
Pues tendré que ponerme entonces Les Demoiselles de Rochefort, porque Les parapluies de Cherbourg me moló bastante. La de Rivette es muy buena también, y tiene además esa especie de halo de misterio que envuelve toda la cinta, en especial ese final tan abstracto. A ver quién tiene los huevazos de ver Out 1 y decir si sus casi trece horas merecen la pena.
 
Otra más de Ozon que he visto, en esta ocasión 8 Mujeres, y creo que ha sido la que más me ha gustado. La trama consiste en un asesinato y un culpable misterioso en una mansión cerrada por el mismo asesino, en el cual ocho mujeres íntimamente relacionadas se acusan y se interrogan mutuamente. Es hitchcockiana hasta el extremo. Como coger a Hitch, meterlo en la batidora con Jacques Demy -hay escenas musicales por doquier-, amén de escribir unos personajes marcadísimos pero sin estereotipos, y no sacar nunca la acción del mismo edificio -que por lo que parece es marca de la casa-. Inteligente homenaje a las pelis de misterio clásicas, acentuando sus constantes y sus excesos, pero siempre guardando la línea de lo coherente, y con una puesta en escena y una estética bastante logradas. Seis.
 
Acabo de ver Los espigadores y la espigadora de Agnès Varda, y me ha parecido un remix de varios capítulos de Callejeros con pretensiones. El plagio a Marker tira para atrás desde un primer momento, pero es mucho menos interesante que los documentales de aquél, maniqueo y sobre todo peor medido, con algunas escenas que deambulan por la línea de lo experimental para caer en el simple ridículo. Manda huevos que la directora de Cleo de 5 a 7 haya quedado para esto. Y por cierto, hay segunda parte, omg, o sea, omg.

Creo que ya he dicho algo en el hilo de últimos visionados, pero ya que estamos por aquí comento que me parece muy recomendable el cine de Arnaud Desplechin, particularmente Reyes y reina. Uno de los nuevos directores franceses más interesantes, con el plus de que intenta reinventar un tipo de cine bastante clásico, con pocas pretensiones y menos pedanterías, y eso, aunque suene paradójico, se antoja cada vez más difícil de encontrar.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Oye, aprovechando y tal, me gustaría que hicieras un ranking de tus pelis favoritas de Truffaut, y puestos a pedir, de tus directores franceses favoritos. Lo digo para evitar esas películas en principio, ya que voy a ponerme un poco con Fgansuá. Te lo agradecería mucho.

Como te contradices capitan! Adoras Le Grand Bleu de Besson y nos vienes llorando que no te gusta el cine franchute.

Yo de Truffaut por desgracia he visto poco, poquito...pero eso si lo necesario para sacar el aprobado:

1. Jules et Jim...Que buena actriz la Moreau de los 60. Esta pelicula es de vision obligatoria para todo buen amante del cine. Tecnicamente perfecta, muy dinamica, moderna y artistica, de planos entrelazados al estilo de Ciudadano Kane. Tengo ganas de verla otra vez ya que la vi a finales de los 70, de cani tirando a puber, lol.

2. Fahrenheit 451. Vagamente recuerdo esta, pero me impacto mas que nada por la tematica ya que nunca lei la obra escrita.

Cine belga? Poco, mejor dicho nada vere yo hoy en dia por estas tierras.
 
Que jostias pasa aqui???

Se abre un ciclo sobre cine frances , centrado sobre todo en la figura de Francois Truffaut y ni dios habla de su obra maestra "El amante del amor" (Ese es el titulo con el que se estreno en Espana)

Se trata de una pelicula seminal en su filmografia, ya que desentraña las claves y los enigmas de sus otras peliculas, sobre todo su particular relacion amor-odio con las mujeres, una especie de adoracion misogina podriamos decir.

El prota es un tipo ni guapo ni feo ni tonto ni listo que seduce mujeres compulsivamente. Esta interpretado por Jean-Pierre Leaud, escogido como alter ego por su director

El punto culminante seria la escena en la se queda prendado de una baby-sitter, asi que ni corto ni perezoso la contrata por telefono. Cuando la rubia llega a su casa y le pregunta por el niño, el tipo contesta "el niño soy yo"
 
Del cine belga he visto las dos películas de los hermanos Dardenne que ganaron en Cannes (L'enfant y Rosetta), obras que se inspiran en el neorrealismo y el cine de Ken Loach. El estilo formal es parecido al dogma con la cámara en mano en muchos momentos y primeros planos de las caras de los actores. Las historias buscan la crítica social intentando ajustarse a las vidas miserables de sus personajes inspirados plenamente en la realidad de los barrios bajos. Son dos películas bastante recomendables.

Otra que vi es El Octavo Día, película que trata sobre el síndrome de Down a la par que toca las miserias de la vida de un padre de familia. Increible la actuación de Pascal Duquenne, un precursor de Pablo Pineda. Y hace poco vi El día en que Dios se fue de viaje, película sobre la guerra de Rwanda, sin tener que ver nada con Hotel Rwanda o Shooting Dogs, se centra en el personaje de una madre que se queda sin sus hijos, es una película sobre las miserias cotidianas que ocurren en cualquier guerra, el hecho de que se dé en la de Rwanda es mera anécdota.

Por decir algunas películas francesas que no he visto que hayáis comentado, Jeux d'enfants (Quiereme si te atreves), un romance que rompe con todos los cánones del género. La Nuit Américain, película de Truffaut, metacine en estado puro que a la par que homenajea al cine también desentraña sus miserias. Resources humaine película sobre un ERE en una fábrica vista desde distintos puntos de vista representado por los distintos personajes que aparecen. Metropolis, cine de animación basado en un comic francés sobre la vida de una iraní que vive en Francia.

Tampoco habéis hablado sobre Jean Pierre Jeunet, uno de los directores franceses más aclamados de los últimos tiempos, cine que va desde su inclasificable Delicatessen, hasta para mi una de las grandes obras del cine contemporáneo como es Amelie, pasando por alguna cagada como uno de los remakes de Alien que no sé muy bien a que vino. Creo que tampoco habéis hablado de Clouzot del cual he visto El salario del miedo y Las diabólicas.

Por hacer una lista rápida de las mejores según mi opinión El Desprecio, Amelie, Diario de un cura rural (la mejor película de la historia según Tarkovsky, para mi la mejor de Bresson), Quiereme si te atreves, Una mujer es una mujer, La Noche Americana, Pickpocket, Vivir su vida, Las Diabólicas, Alphaville, Jules y Jim.
 
34.jpg


Diario de un cura rural (1950) Robert Bresson
Tengo entendido que esta fue siempre la peli favorita de Tarkovski y la verdad es que muchos de sus motivos están presentes en sus películas. Retrato de un cura recién salido del seminario, destinado en un ambiente rural, sobre el que palpita una atmófera bastante dañina que le va destruyendo poco a poco. Es una película bastante axfisiante, tal vez no tan refinada como el cine posterior de Bresson pero igualmente elegante en lo formal. Se hace un pelín larga y a veces redundante, pero es interesante porque enlaza muy bien con esa tradición del cine europeo centrado en lo espiritual, con Dreyer en un principio, y con Bergman y Tarkovski después. El Haneke de La Cinta Blanca también tiene una buena deuda con esta película.
 
Bueno pues la primera peli que veo de Ophüls finalmente ha sido Madame de... y me ha dejado un poco con sensaciones encontradas. Reconozco el extremo refinamiento de la película, es una pieza casi perfecta, un tratado de cine clásico estilizado al máximo y rodado tan cuidadosamente que roza lo enfermizo, pero yo creo que tengo un problema con el cine más clásico. La historia que me cuenta me es bastante indiferente, no acierto a establecer empatías con la protagonista ni sus huelebragas, reconozco la ambrosía de la película en lo meramente formal, pero me sigue sonando a hueco.

A ver qué tal Lola Montes.
 
lola_3.jpg


Pues iba a decir algo de Lola Montes pero es que iba a ser todo bastante calcado al post anterior. Aunque tal vez me haya gustado más que Madame de..., está rodada con más nervio y la historia es un poco más atractiva, pero me sigue resultando un tanto insípida.

Eso sí, formalmente es excelencia pura, una puta delicia de movimientos de cámara, uso del color, planificación, etc.
 
Estoy en esta semana consumiendo las obras más representativas de la Nouvelle Vague y me están causando cosa mala.

Jules y Jim me parece una obra maestra absoluta y poco más que añadir, Vivir su vida pues tres cuartos de lo mismo, Pickpocket me encantó y me causó mucho como están planteados y rodados los robos. Parece mentira que esté rodada en el año 59. A todas un 9.

Y luego ví Un condenado a muerte se ha escapado pero me la habían vendido tanto tanto tanto que al final me causó pero lo justo. Un 8.
 
Atrás
Arriba Pie